Archivo de Rusia

Foro de la Paz de Budapest, 6 y 7 de junio de 2023

Posted in Agenda with tags , , , , , on 27 abril 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Investigadores, profesores universitarios y expertos de todo el mundo se reunirán en el Mathias Corvinus Collegium de Budapest los días 6 y 7 de junio en un congreso internacional que abordará las consecuencias geopolíticas, sociales y económicas de la crisis de Ucrania y las posibilidades y requisitos para la paz.

Una primera relación de intervinientes puede leerse en este enlace (en inglés). Desde España acudirá el Profesor Miguel Ayuso Torres, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

La convocatoria de este Foro de la Paz de Budapest está levantando considerable interés en medios húngaros e internacionales. La agencia FARO va recogiendo las noticias en sus redes sociales.

Revista VERBO número 607-608

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 20 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Este número 607-608 (agosto-septiembre-octubre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene pleno de contenido variado e interesante; más orientado a la candente actualidad, por así decirlo, de lo que es habitual en esta veterana publicación, pero sin perder de vista lo perenne. Dejemos que su Presentación nos lo cuente:

Una nueva entrega de Verbo, que si Dios quiere estará saliendo en vísperas de la LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, de nuevo totalmente presencial, tras las ediciones de 2020, sólo remota, y de 2021, bimodal, por las razones sabidas. De nuevo en la madrileña Universidad Antonio de Nebrija. Y con una buena parte de nuestros colaboradores de los últimos años haciendo balance de una cuestión muy tratada, pero nunca en nuestras reuniones, la de los derechos humanos.

En este número la sección de Estudios y notas comienza con un texto del profesor Danilo Castellano sobre el bien común y la cultura política de Occidente. El doctor Samuele Cecotti, vicepresidente del Observatorio Cardenal Van Thuan sobre la Doctrina Social de la Iglesia, desarrolla de algún modo un asunto presente en la contribución anterior, la de la ambigüedad del «Occidente». Como saben nuestros lectores, en Verbo, merced a la influencia de Elías de Tejada, Rafael Gambra, Canals o Álvaro d’Ors, tal denuncia de ambigüedad se refiere también a «Europa».

Un tercer texto, sobre los Estados Unidos de América y el constitutivo hispánico que fue cancelado para dejar paso al puritanismo calvinista anglosajón, de Antonio de Mendoza, cierra un bloque que bien hubiera podido servir de cuaderno. Dos textos más se incluyen en la sección. Uno del director de Verbo sobre ideología e historia, y la primera parte del trabajo de nuestro joven colaborador Javier F. Sandoval acerca de la conciencia. Le damos la bienvenida más calurosa.

Sigue el correspondiente cuaderno, dedicado esta vez, como una vez cada año, a cuestiones económicas. Javier de Miguel se ocupa críticamente de Hayek, venerado por un cierto liberalismo, que nuestro colaborador desmonta y contesta. Otro amigo, que vuelve a nuestras páginas tras haber tomado la alternativa en el número anterior con un interesantísimo texto sobre la tentación catolicista política, Félix Martín Antoniano, examina ahora una discrepancia entre Hilaire Belloc y el Mayor Douglas, representantes de las líneas del distributismo y el crédito social, conocidas ambas en Inglaterra. Precisamente, para ofrecer un mejor conocimiento de lo que trata, sigue un artículo de Oliver Heydorn sobre el crédito social y la usura. En algunas de sus concreciones, tanto el distributismo como la corriente del crédito social, presentan aspectos opinables. Pero si queremos ocuparnos de ellas es porque suponen intentos de salir de la economía capitalista, sobre supuestos análogos a los de la doctrina social de la Iglesia. Juan Manuel de Prada, finalmente, remacha el contenido antiliberal y anticapitalista del número, con un artículo sobre la «antropología» capitalista.

Las crónicas se centran en la última edición del campus veraniego del Roman Forum, en el congreso agosteño de los amigos de Instaurare y en las actividades peruanas del director de Verbo.

La información bibliográfica, como de costumbre, es amplia y rica. Abren la sección las actas de la reunión anterior de la Ciudad Católica, sobre «Barroco e Hispanidad», conocidas mayormente por los lectores de Verbo, al haberse publicado buena parte de las contribuciones en estas páginas. Sigue un conjunto de crónicas biojurídicas del profesor Danilo Castellano, también parcialmente conocidas de nuestros lectores. El libro del director de Verbo sobre las tensiones entre el pueblo y el Estado tiene también, a continuación, su espacio. Como, otra vez, Danilo Castellano, ahora en español, con un libro sobre el derecho entre orden natural y utopía. Las dos entradas siguientes están referidas a ediciones de las obras de grandes maestros de la tradición hispánica como José Pedro Galvão de Sousa y el Padre Osvaldo Lira. Confiamos en que dichas compilaciones prosigan en el tiempo hasta completarse. Una reelaboración del libro del historiador chileno Bernardino Bravo sobre el Estado en Hispanoamérica, entre constitución y reconstitución, completa la temática hispanoamericana. Finalmente, el profesor Juan Fernando Segovia ofrece tres profundas y detalladas recensiones. Una sobre el libro de James Carey sobre los críticos straussianos de Santo Tomás. Otra del de Carlos I. Massini acerca del derecho a la vida, los derechos humanos y la dignidad humana. Y la última sobre un libro en torno a la teoría del poder de Hobbes y Spinoza.

Índice del número 607-608 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El bien común y la cultura política del Occidente contemporáneo, por Danilo Castellano.
  • Sobre el significado de Occidente. Angloesfera, Rusia, Cristiandad, por Samuele Cecotti, pbro.
  • Los cimientos de EE.UU. y todo el norte de Río Grande, por Antonio de Mendoza.
  • Ideología e historia, por Miguel Ayuso.
  • Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (I), por Javier F. Sandoval.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IX)

  • La libertad burguesa en F.A. Hayek, por Javier de Miguel.
  • Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix M.ª Martín Antoniano.
  • Usura, crédito social y catolicismo, por M. Oliver Heydorn.
  • Antropología capitalista, por Juan Manuel de Prada.

CRÓNICAS

  • La Iglesia y el gran reinicio
  • Autodeterminación y autenticidad
  • Distinción peruana para el director de Verbo

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Verbo. Serie LX, núm. 607-608, agosto-septiembre-octubre 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Revista VERBO número 603-604

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 30 abril 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Ya se ha distribuido el número correspondiente a marzo-abril de 2022 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Nos aclara su Presentación:

Esta segunda entrega del año 2022, tras la anterior dedicada a la celebración de los seiscientos números de Verbo y, con algo de retraso, los sesenta años de la Ciudad Católica, recupera la estructura ordinaria de la revista.

Y continúa:

La sección de «Estudios y notas» comienza con unas páginas ponderadas y agudas del profesor Danilo Castellano sobre la guerra actualmente en curso entre Rusia y Ucrania. Destinadas a la revista que dirige, Instaurare omnia in Christo, nos ha autorizado amablemente a publicarlas en versión castellana. A continuación, los profesores Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia escriben sobre los proemios de Santo Tomás a tres epístolas de San Pablo sobre la autoridad espiritual y temporal. Estanislao Cantero, con el rigor de siempre, trata de la actitud ante la democracia moderna en el debate sobre la colaboración de los católicos con la Acción Francesa. Es la primera parte de un texto que se completará, Dios mediante, en el siguiente número. Finalmente, David María González Cea nos ofrece la primera parte de una contribución sobre la tradición y la novedad conservadora.

El cuaderno se dedica a la figura de Gabriel García Moreno, presidente del Ecuador, de cuyo nacimiento se han cumplido doscientos años el pasado mes de diciembre. Como quiera que el Consejo Felipe II organizó un importante congreso internacional, cuyas actas —que se van a reunir en dos volúmenes— están pendientes de aparición, hemos sido autorizados para reproducir tres de la treintena larga de trabajos presentados. Son los de Danilo Castellano, que observa algunos de los problemas del ultramontanismo decimonónico; del historiador estadounidense John Rao, que traza precisamente un panorama de esa fuente ultramontana de la que bebió García Moreno; y de Pedro José Izquierdo sobre la concepción política de García Moreno a la luz de la tradición tomista.

La sección de noticias anuncia la próxima Reunión de amigos de la Ciudad Católica, en el mes de octubre, sobre los derechos humanos, tema que no ha sido abordado hasta ahora en ninguna de las anteriores; y las VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, previstas para el mes de noviembre en Méjico, que van a repasar la temática del derecho natural hoy. Dos crónicas, del XIII Congreso Internacional de Juristas Católicos, celebrado como siempre en Bogotá, sobre el populismo, y la clausura del curso de filosofía clásica del profesor José Miguel Gambra.

Finalmente, una nutrida información bibliográfica, que comienza con el último libro recopilatorio de artículos de nuesro colaborador Juan Manuel de Prada, y sigue con las reseñas de los últimos libros de Juan Fernando Segovia, Danilo Castellano, Miguel Ayuso, así como de una edición Alemana de Álvaro d’Ors, entre otros libros.

Índice del número 603-604 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Algunas reflexiones en torno a la guerra Rusia-Ucrania, por Danilo Castellano.
  • Tres prólogos de Santo Tomás de Aquino sobre la autoridad espiritual y temporal, por Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia.
  • La oposición a la colaboración de los católicos con Acción Francesa (I), por Estanislao Cantero.
  • Clasicidad y novedad conservadora. La tradición y su némesis (I), por David Mª González Cea.

CUADERNO: EL BICENTENARIO DE GARCÍA MORENO

  • García Moreno, ¿contrarrevolucionario o antiliberal?, por Danilo Castellano.
  • El movimiento ultramontano. La compleja fuente de la que bebió Gabriel García Moreno, por John Rao.
  • La ley, la gracia y el gobernante: Gabriel García Moreno y la forma y fin del gobierno según la tradición católica, por Pedro José Izquierdo.

NOTICIAS

  • LIX Reunión de amigos de la Ciudad Católica
  • VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural

CRÓNICAS

  • Populismo y populismos: historia, filosofía, política y derecho
  • Curso elemental de Filosofía Clásica

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________
Verbo. Serie LX, núm. 603-604, marzo-abril 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Revista VERBO número 575-576

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , on 12 julio 2019 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Los suscriptores de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, ya tendrán en sus manos este número 575-576, correspondiente a mayo-junio-julio de 2019. El cuaderno central no puede ser de mayor actualidad: «La tentación transhumanista». Pero no se agota en él la riqueza de este ejemplar, como nos cuenta su Presentación:

En esta tercera entrega de la serie de Verbo correspondiente a este año 2019 el cuaderno central está dedicado al problema del transhumanismo y el posthumanismo. Términos que no son en rigor sinónimos, o al menos en todas sus versiones, en tanto que el primero radicalizaría el paradigma moderno del humanismo ilustrado y el segundo supondría su cancelación. Los textos que ofrecemos proceden del Congreso Mundial de Juristas Católicos celebrado en la Ciudad de Méjico el pasado noviembre, cuyas actas están apareciendo dentro de la colección Prudentia iuris del relevante editor Marcial Pons en el momento de redactar estas líneas. Sirven, de un lado, para ofrecer una primicia a nuestros lectores al tiempo que, de otro, para animar a éstos a la lectura del volumen íntegro. Los hemos seleccionado con la autorización del director, coordinador y editor del volumen. El primero, del profesor Michel Bastit, de la Universidad de la Borgoña, discípulo del gran Michel Villey, trata de la naturaleza y su normatividad. Es claro que se trata de una cuestión fundamental y previa para abordar el transhumanismo. Y nuestro colaborador lo hace con gran competencia y sencillez. Sigue un trabajo completísimo y agudísimo, como todos los suyos, del profesor Juan Fernando Segovia, de la Universidad de Mendoza, donde se nos ofrecen las coordenadas esenciales del tema. A partir de ahí, el abogado y profesor ecuatoriano Pedro José Izquierdo, hoy residente en los Estados Unidos de América, se las ve con el tema de la autodeterminación personal, uno de los ejes de la problemática que levanta el transhumanismo, que ya ha asomado repetidas veces en las páginas en estas páginas, y el escritor Juan Manuel de Prada traza una interesante panorámica de su reflejo en la literatura contemporánea. Finalmente, el profesor Danilo Castellano, de la Universidad de Údine, extrae las consecuencias sociales y políticas. Así pues, como se desprende directamente de los nombres y temas enumerados, se trata de otro cuaderno relevante que afronta otra cuestión de actualidad e importancia para la cultura y para la cultura católica contemporánea.

Antes del cuaderno, en la sección de «Estudios y notas», tenemos dos escritos. El primero, que abre la sección, lo hemos tomado del número extraordinario dedicado al centenario del nacimiento de Alexander Solzhenitsyn, el pasado mes de diciembre, por el quincenal francés L’Homme Nouveau. Lo firma su director y nuestro colaborador Philippe Maxence, a quien agradecemos la autorización para traducirlo y darlo a las prensas en castellano. De Solzhenitsyn Verbo publicó en el número 168, en el año 1978, su famoso discurso en la Universidad de Harvard de 8 de junio del mismo año. Traducido del ruso directamente por nuestro colaborador el profesor Vladimiro Lamsforff-Galagane, lo dimos en primicia en lengua castellana. Los lectores veteranos lo recordaran seguramente. Así como su denuncia del liberalismo «occidental» en un momento en que muchos (desde luego no nosotros) esperaban de él sólo la condena del comunismo. El segundo es mucho más de lo que parece. Pues no es sólo el comentario de un libro apreciable de un autor apreciado. Es la refutación de un error, en el que incurre el libro en cuestión, pero que se halla muy difundido en ciertos ambientes católicos y particularmente en los de quienes meritoriamente quieren ponerse al abrigo de la Tradición católica. El tema es, en todo caso, central para el empeño de la formación cívica y la acción cultural según el derecho natural y cristiano. El profesor Segovia, que es quien nos lo entrega, vuelve una vez más a demostrar su rigor dentro del respeto al autor del libro examinado. Y su sensibilidad para detectar la progenie ajena al tomismo de tesis que se harían pasar como suyas.

Las crónicas comienzan con la última reunión de amigos de la Ciudad Católica, sobre antimodernidad y clasicidad, que no pudimos recoger en el número anterior. Y siguen otras sobre el doctorado honoris causa limeño del director de Verbo, la conmemoración también limeña del centenario de la Constitución de Weimar, ciertas actividades en Lisboa o la edición de este año del campus estival de Pro Civitate Dei.

Finalmente, la información bibliográfica vuelve a ser abundante e interesante. Comienza con la nueva edición italiana del libro clásico sobre el Carlismo del profesor Elías de Tejada. Sigue con un nuevo volumen de las obras completas de nuestro recordado colaborador el profesor Canals Vidal. Un volumen del profesor Danilo Castellano y del doctor Daniele Mattiussi, en italiano, recoge una serie de textos sobre el matrimonio y sobre los sínodos recientes que versaron sobre él, de los que los lectores de Verbo conocen algunos, de ambos autores, traducidos al castellano y publicados en nuestras páginas. Las actas en francés de un coloquio sobre caridad y bien común permiten repasar la situación de ciertas tendencias conservadoras, particularmente en el mundo católico. Tienen también su espacio los dos últimos títulos de la colección De Regno, que ahora edita el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II: uno del llorado profesor paulista José Pedro Galvão de Sousa, sobre legitimidad, hispanidad y tradición; otro en que el profesor Danilo Castellano opone la tradición política católica a las ideologías revolucionarias. Juan Fernando Segovia, como siempre, pasa revista a tres libros académicos de filosofía política de temáticas cercanas a las preocupaciones de Verbo. Finalmente, Antonio Mendoza examina un libro de éxito reciente sobre la geopolítica mundial.

Índice del número 575-576 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • ¿Solzhenitsyn antimoderno? La democracia de los pequeños espacios, por Philippe Maxence.
  • El Reino de Dios y la hierocracia. A propósito de un libro reciente, por Juan Fernando Segovia.

CUADERNO: LA TENTACIÓN TRANSHUMANISTA

  • La invocación de la normatividad de la naturaleza en el derecho, por Michel Bastit.
  • La progresiva destrucción de la naturaleza y la naturaleza humana. Sobre el transhumanismo y el posthumanismo, por Juan Fernando Segovia.
  • La autodeterminación personal y sus consecuencias jurídicas, por Pedro José Izquierdo.
  • Transhumanismo y literatura, por Juan Manuel de Prada.
  • Las consecuencias sociales y políticas de una sociedad con hombres mejorados, por Danilo Castellano.

CRÓNICAS

  • Antimodernidad y clasicidad.
  • Investidura de Miguel Ayuso como Doctor Honoris Causa en Lima.
  • Centenario de la Constitución de Weimar.
  • Actividades en Lisboa.
  • Pro Civitate Dei 2019.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

____________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LVII, núm. 575-576, mayo-junio-julio 2019
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Revista VERBO número 555-556

Posted in In memoriam, Publicaciones, Reportajes, UIJC with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 10 julio 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

En nuestras manos el número 555-556 (mayo-junio-julio 2017) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Es reconocida como la principal publicación en su género desde que en 1961 la fundaran Eugenio Vegas Latapie y Juan Vallet de Goytisolo; actualmente la dirige Miguel Ayuso Torres.

La Presentación de este número nos da buena idea de su variado contenido:

Son muchas las contribuciones que componen esta entrega de Verbo. De los cinco congresos internacionales organizados el pasado mes de abril por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, alguno de ellos en colaboración con la Fundación Speiro, editora de Verbo, publicamos en este número las actas de uno de ellos, el celebrado en Fátima con motivo del centenario de las apariciones de Nuestra Señora. No se piense que, con ello, nuestra revista se mueve un ápice de su campo de trabajo. El motor de nuestra acción no es otro que el Reinado (también social) de Nuestro Señor Jesucristo, pues no en vano el libro que está en su base es el Para que Él reine de Jean Ousset. Pero también por ello los textos sobre Fátima que se publican tienen acentos singulares.

Comienza el cuaderno con una sencilla presentación por el director de Verbo de la devoción a los Sagrados Corazones, pues no debe olvidarse que Fátima reclama la del Inmaculado Corazón de María, que —aunque anterior— refuerza notablemente y se añade a la del Sagrado Corazón de Jesús. Ambas, que tienen claro está un significado sobrenatural, inciden también en notables aspectos humanos. Y aparecen ligadas por un vínculo diamantino, a comenzar en el magisterio de la Iglesia, con el Reino de Cristo. El director de la revista parisina Catholica, y querido colaborador de Verbo, en segundo lugar, en un breve texto, apunta el tema al papel de la crisis de la Iglesia contemporánea, en el seno del mensaje de Fátima, que quizá personaliza en exceso en su concreción estrictamente contemporánea. A continuación, el profesor mendocino Juan Fernando Segovia, en un ensayo riguroso como todos los suyos, examina las distintas posibles interpretaciones que encierra la mención a Rusia y su conversión, saliendo del limitado tópico anticomunista que muchos han agitado (y siguen haciéndolo) quizá para disfrazar así su americanismo. El magistrado y profesor brasileño Ricardo Marques Dip nos ofrece, seguidamente, una sutil reflexión sobre los aspectos centrales del pecado, la pena y la sanción. Finalmente, el profesor de la Universidad de Údine, Danilo Castellano, nos regala una agudísima aplicación política de algunos datos relevantes del mensaje de Fátima.

Antes, en la sección Estudios y notas, encontramos cuatro textos.

El primero, póstumo, de nuestro querido colaborador monseñor Ignacio Barreiro, fallecido el pasado Jueves Santo, tras larga enfermedad sobrellevada con admirable espíritu humano y cristiano. En el número anterior, distribuido tras su fallecimiento, como se recuerda en el obituario que damos a la estampa en este mismo número, se publicaba otro y extenso artículo suyo, que había escrito con gran esfuerzo y cariño, y que deseaba se publicara íntegro y en una sola entrega. Como quiera que la noticia de su muerte nos llegó con el número de Verbo impreso sólo ahora podemos aclarar que también ese artículo, como el que ahora publicamos en su homenaje sobre la importancia fundamental de las enseñanzas de la  historia, es póstumo. De tejas abajo, vamos a echar mucho en falta su consejo y sus criterios.

El segundo, sobre actualidad, modernidad y contemporaneidad del derecho natural, es obra del profesor napolitano Giovanni Turco, y recoge su comunicación a las Jornadas Napolitanas de Derecho Natural de 2016. Agradecemos su traducción al profesor Joaquín Almoguera, emérito de la Universidad Autónoma de Madrid. Con el tercero saludamos la colaboración, primera en nuestras páginas, del cardenal Raymond L. Burke. El ilustre eclesiástico, hoy Protector de la Orden de Malta, tras haber sido Prefecto de la Signatura Apostólica, es el consejero eclesiástico de la Unión Internacional de Juristas Católicos. Su artículo, de contenido jurídico, y que procede de la Convención de la Fellowship of Catholic Scholars de 2012, compara el derecho canónico con la ley mahometana, parangón del que se siguen notables consecuencias que Su Eminencia presenta con gran discreción. La traducción ha corrido a cargo de nuestro colaborador Juan Manuel Rozas.

Finalmente, el notario del Colegio de La Coruña, Federico Cantero, viejo (y siempre) amigo de estas páginas, de las que fue colaborador asiduo, vuelve a ellas, para hacer un recuerdo personal de Juan Vallet de Goytisolo en el centenario de su nacimiento. Se trata de la comunicación que hizo en el Seminario celebrado en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, del que se ofrece la crónica en el lugar pertinente de este número, y con cuyas actas se estampará también en los Anales de la Fundación Elías de Tejada. Porque en Verbo pretendemos recordar a Vallet sobre todo con las actas de la Reunión anual de la Ciudad Católica, que se dedicó a su pensamiento y se publicarán (D.m.) en el último número del año. Mientras que las actas de los seminarios de las Academias de Jurisprudencia y Ciencias Morales, dedicados respectivamente a Vallet y Elías de Tejada, esperamos vean la luz en los dichos Anales. Esa decisión general no quita para que adelantemos ahora el homenaje a Vallet con el texto de Federico Cantero, así como en el próximo número dejemos algún recuerdo de Elías de Tejada, cuyos aniversarios han sido siempre objeto de conmemoración en estas páginas.

El obituario de Arnaud de Lassus, histórico de la Ciudad Católica francesa, se suma al ya mencionado de monseñor Ignacio Barreiro en la sección In memoriam. Las crónicas vienen referidas exclusivamente a esos cinco congresos ya aludidos del mes de abril, al que se suma un sexto, en Nápoles, durante el mes de mayo. Se presenta primero la Reunión de Amigos de la Ciudad Católica; a continuación, la conmemoración académica de Vallet y, antes de la múltiple de Elías de Tejada (Lisboa, Madrid y, por el momento, Nápoles), la peregrinación de Fátima.

En la nutrida sección bibliográfica se reseña una decena de libros en castellano, portugués, francés, inglés e italiano. De historia, derecho, filosofía y política. Así, la recopilación de los escritos de Pando por Fernán Altuve; el estudio de Vendemiati sobre el derecho natural de la escolástica franciscana; un libro colectivo chileno sobre el principio de subsidiariedad; el libro-entrevista con Rémi Brague sobre el sentido de la historia; una recopilación de semblanzas de académicos de la Real de Ciencias Morales y Políticas; el ensayo de un joven constitucionalista brasileño sobre los símbolos religiosos en el espacio público de su país; un discurso académico sobre el sistema constitucional español y su reforma; una novela sobre el fin de las Dos Sicilias llena de personajes actuales trasladados al pasado; un importante repertorio razonado de locuciones latinas; y un nuevo libro, bien orientado, sobre las consecuencias de la Pseudo-Reforma protestante.

Índice del número 555-556 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • La historia como instrumento fundamental para comprender la realidad, por Mons. Ignacio Barreiro Carámbula.
  • Modernidad, contemporaneidad, actualidad: ¿qué connotación para el Derecho Natural?, por Giovanni Turco.
  • Una comparación entre el Derecho Canónico y la sharía islámica, por Raymond L. Burke.
  • Juan Vallet: un testimonio personal, por Federico Cantero Núñez.

CUADERNO: A LOS 100 AÑOS DE LAS APARICIONES DE FÁTIMA

  • La devoción a los Sagrados Corazones y su significación humana y sobrenatural, por Miguel Ayuso.
  • Los problemas de la Iglesia contemporánea en la espiritualidad de Fátima, por Bernard Dumont.
  • Fátima y el comunismo. Rusia y el Inmaculado Corazón de María, por Juan Fernando Segovia.
  • Pecado, pena y sanción en el mensaje de Fátima, por Ricardo Dip.
  • Pastoralidad y realeza: la política como realeza y la responsabilidad de los pueblos, por Danilo Castellano.

IN MEMORIAM

  • Arnaud de Lassus.
  • Ignacio Barreiro Carámbula.

CRÓNICAS

  • LIV Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. La comunidad política: organización y ordenamiento.
  • El centenario de Juan Vallet de Goytisolo en la Academia de Jurisprudencia.
  • Congreso-Peregrinación con ocasión del centenario de las apariciones de Nuestra Señora en Fátima.
  • Tres conmemoraciones del centenario de Elías de Tejada.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

____________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LV, núm. 555-556, mayo-junio-julio 2017
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Revista VERBO número 545-546

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 31 agosto 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Verbo 545-546Notable este número 545-546 (mayo-junio-julio 2016) de Verbo, que a buen seguro estará siendo objeto de atenta lectura veraniega por los seguidores de esta revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano fundada en 1961 por Eugenio Vegas Latapie y Juan Vallet de Goytisolo; y que en la actualidad, editada por la Fundación Speiro, dirige el profesor Miguel Ayuso Torres, presidente también del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Su Presentación nos anuncia que

En esta ocasión, y antes del habitual cuaderno, disponemos de tres textos de muy variada factura y temática, pero que tienen en común su interés.

El primero es el prólogo que el reverendo padre Osvaldo Lira, de los Sagrados Corazones, puso a la edición castellana del libro de Vladimir Soloviev Rusia y la Iglesia universal (Madrid, Epesa, 1946). Es un texto de gran lucidez que contrasta la teología de la historia del gran pensador ruso con la hispanidad a la que el teólogo chileno dedicaba a la sazón parte importante de sus afanes. A la brillantez del texto, por lo demás de difícil acceso, se suma el hecho de encontrarnos este 2016 en el vigésimo aniversario de la muerte del autor, al que recordamos siempre con cariño por su amistad con algunos de nuestros mentores más destacados (como Rafael Gambra y Francisco Elías de Tejada), así como con el actual director de esta revista, y por haber sido el maestro de algunos de nuestros más apreciados colaboradores del Nuevo Extremo (como Juan Antonio Widow y Gonzalo Ibáñez).

El texto del Padre Lira, documentado, argumentado e intenso, resulta no sólo interesantísimo, sino actual y útil para poner en perspectiva la rusofilia (y la eslavofilia), a menudo exagerada y acrítica, que se ha extendido tanto en los círculos contrarrevolucionarios como en los simplemente disconformes del mundo hispánico. Decimos poner en perspectiva, porque no la descarta, pero sí le señala sus justos términos. Empezando por los teológicos: la llamada «ortodoxia» rusa es herética y cismática. Sin que esto suponga negar las virtudes presentes en «la aventura rusa».

A continuación Antonio de Mendoza prolonga un estudio suyo de hace casi cinco años sobre el papel de China, ampliado en esta ocasión al de la India, en el futuro inmediato, ajustando las previsiones entonces realizadas.

Completa la sección un breve artículo de la profesora Elizabeth Wilhelmsen, de la Universidad de Nebraska, sobre el ser y el conocer en San Juan de la Cruz. Los epígrafes son de la redacción. Agradecemos mucho esta colaboración de la gran especialista en la obra del santo de Fontiveros. Su padre, el filósofo Frederick D. Wilhelmsen, fallecido hace veinte años, fue un gran colaborador de estas páginas, y el nombre de su hermana Alexandra, profesora de la Universidad de Dallas, ha aparecido en alguna ocasión por las secciones de crónicas e información bibliográfica. Con esta colaboración suma su nombre también a esta casa. Gracias y bienvenida.

En lo que hace al dossier está dedicado (por cuarta vez en los últimos años) a las cuestiones económicas y sociales, esta vez en particular a la propiedad. Y cuenta con tres textos. El primero, de Juan Fernando Segovia, investigador del CONICET y profesor de Mendoza, sobre justicia y propiedad en la obra de Robert Nozick. El siguiente, del economista Javier de Miguel, sobre la importancia de la distribución de la propiedad en la regeneración económica. El último, del nuevo colaborador argentino Gustavo Masera, a quien damos la bienvenida con alegría, trata del distributismo de Belloc y Chesterton.

Un cuaderno éste también actual y útil para prevenir y combatir el contagio liberal (algunos lo quieren libertario, lo cual no es sino otra etiqueta del liberalismo) que en materia económica —y por lo tanto también social, moral y política— se extiende en ambientes católicos. Se abre con la disección que el Profesor Segovia realiza del complejo pensamiento del estadounidense Robert Nozick, cuyas insuficiencias, contradicciones y errores fundamentales pone de manifiesto. Javier de Miguel explica con sencillez las distintas concepciones y concreciones históricas de la propiedad, lo que sobre ella enseña la Iglesia, y la necesidad de su correcta comprensión y justa distribución. Gustavo Masera se ocupa de la Liga Distributista fundada entre las dos guerras mundiales por Hilaire Belloc, G.K. Chesterton y el dominico irlandés Vincent McNabb, y de sus ecos presentes: «el impacto que tienen los trabajos de E.F. Schumacher y de Wendell Berry, desde distintos lugares geográficos y horizontes hermenéuticos, pero convergentes en la elaboración de respuestas frente a algunas cuestiones críticas (energía, desarrollo, tecnología, valores familiares y comunitarios, etc.) que amenazan el orden social y la vida misma. La importancia innegable de la agenda marca la vigencia del «nuevo distributismo», como núcleo de reflexión para una posible economía poscapitalista. No obstante, el desafío se ubica en mantener estas propuestas en consonancia con las enseñanzas perennes del magisterio social de la Iglesia y con los principios trascendentes del bien común de acuerdo a la filosofía católica».

Tras un breve reportaje del XLVI Encuentro Tradicionalista de Civitella del Tronto, los pasados sábado 16 y domingo 17 de abril de 2016,

Las crónicas dan cuenta de varias reuniones de gran importancia que han tenido lugar en los pasados meses. Se trata, en primer término, de las V Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, celebradas a fines de abril en México y dedicadas a las consecuencias político-jurídicas del protestantismo. Las actas se publicarán en breve y esperan servir de modesto aunque significativo contrapunto de lo que tememos va a ser tónica irenista (o peor) en la ocasión del quinto centenario de la herejía y cisma luteranos. Probablemente, además de en un volumen de la casa Marcial Pons, podremos ofrecer en un cuaderno las primicias del mismo. Pero también de la Reunión anual de amigos de la Ciudad Católica, que este año abordó la cuestión disputada de actualidad del pueblo y el populismo. Y el seminario Juan Vallet de Goytisolo, que se sigue reuniendo en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, esta vez en torno del volumen De matrimonio, de sobra conocido por nuestros lectores. Además se registran las Jornadas Napolitanas de Derecho Natural y una sesión del Instituto de Filosofía Práctica de Buenos Aires en memoria de nuestro inolvidable colaborador Patricio Randle.

Otras iniciativas de relieve habidas durante las últimas semanas del periodo al que se contrae este número, serán reseñadas en el próximo.

La sección bibliográfica se limita a siete libros por razones de espacio. La encabeza el magnífico de Estanislao Cantero sobre Comte, y siguen el fresco del historiador de las instituciones Gérard Guyon sobre el catolicismo en Francia, la biografía del pedagogo André Charlier por uno de sus nietos monje benedictino en Le Barroux, la edición del clásico anti-risorgimentale Giacinto de’ Sivo sobre el Reino de Nápoles, el estudio de José Díaz Nieva sobre uno de los grupos más significativos del nacionalismo chileno de la segunda mitad del siglo XX, un centón de textos sobre los principios jurídicos y las actas de un congreso francés sobre las consecuencias jurídicas de la ideología de género.

Muy ilustrativa la información bibliográfica de este número 545-546 de Verbo. A la justamente elogiosa reseña del libro de Estanislao Cantero sobre Comte que firma José Díaz Nieva, le sigue una ponderada de Le catholicisme en France de Guyon, del que Manuel Anaut dice: «Son muchas las consideraciones interesantes que se hallan en sus páginas como tantos los matices que el lector quisiera introducir en diálogo abierto con el autor. Que, quede claro, no procede del mundo que podríamos calificar para entendernos de «integrista», lo que no obsta para que asuma posiciones lúcidamente críticas de la démarche de la Iglesia contemporánea. Algo está cambiando, pues, en los ambientes católicos conscientes de Francia. Aunque con frecuencia no termine de cerrarse el círculo de la crítica». José Joaquín Jerez advierte acerca de Le droit à l’épreuve du genre que «recoge las actas [de un congreso celebrado en la Universidad de Angers sobre los aspectos jurídicos de la llamada «ideología de género»]. Los textos no son todos de idéntica orientación, si bien la gran mayoría critican tal ideología de modo fundado, esto es, problemático, haciendo emerger los absurdos que encierra y, en el fondo, su entraña inhumana. Uno sólo se pone en cambio decididamente de ese lado, con plena conciencia de su carga anticristiana. Otro resulta simplemente inane. Pero el conjunto aparece extremadamente útil». Sobre Principios jurídicos en la definición del derecho. Principios del Derecho (II) —el «centón de textos sobre los principios jurídicos» de la presentación de este número de Verbo—, y sobre su editor principal, Ángel Sánchez de la Torre, escribe el Profesor Juan Cayón: «… ha proseguido su errática trayectoria. De la que este volumen es buena muestra. Basta ver el título y el índice, así como hojear sus no pocas páginas, para darse cuenta del caos que lo preside, reflejo de la mente de su coordinador. Textos disímiles desde múltiples ángulos, tanto en el tema como en los aspectos formales, algunos sin duda valiosos, coexisten en un auténtico pandemónium. Todo ello, se nos advierte, evaluado por pares. Faltaría más».

Índice del número 545-546 (mayo-junio-julio 2016) de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Sobre Rusia y la Iglesia Universal de Soloviev, por Osvaldo Lira.
  • El papel de China hoy con la India en la penumbra, por Antonio de Mendoza Casas.
  • ¡Oh lámparas de fuego! El ser y el conocer en San Juan de la Cruz, por Elizabeth Wilhelmsen.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IV)

  • Propiedad y justicia en Robert Nozick, por Juan Fernando Segovia.
  • La distribución de la propiedad y su papel en la regeneración económica, por Javier de Miguel.
  • La cruz y el arado. Economía y reforma social según la Liga Distributista de Belloc, Chesterton y McNabb, por Gustavo Alberto Massera.

CRÓNICAS

  • La memoria reencontrada.
  • Las consecuencias político-jurídicas del protestantismo.
  • Pueblo y populismo.
  • El problema filosófico-jurídico fundamental del matrimonio.
  • La actualidad del derecho natural.
  • Homenaje a Patricio Randle.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LIV, núm. 545-546, mayo-junio-julio 2016
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.