Archivo de Prudentia iuris

Dos seminarios internacionales importantes en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , on 17 abril 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Algunos de los participantes en los seminarios celebrados en la RAJYL

[La Esperanza]. Los pasados días 13 y 14 de abril se han celebrado, en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, dos sesiones del Seminario Juan Vallet de Goytisolo, respectivamente dedicadas a la presentación y discusión de dos libros: Problemi e difficoltà del costituzionalismo (Nápoles, Edizioni Scientifiche Italiane, 2023) y Experiencia, doctrinas políticas y derecho público (Madrid, Marcial Pons, 2023). En la primera de las sesiones intervinieron, entre otros, Joaquín Almoguera (Madrid), Julio Alvear (Santiago de Chile), Giovanni Cordini (Pavía) y José Joaquín Jerez (Madrid), junto con el director del volumen, Danilo Castellano (Údine). Mientras que en la segunda, de nuevo entre otros, hablaron Juan Cayón (Madrid), Rudi Di Marco (Údine), John Rao (Nueva York) y Luis María De Ruschi (Buenos Aires), además del editor del libro, Miguel Ayuso (Madrid) y el homenajeado en el mismo, que lleva por subtítulo «La lectura histórico-filosófica de Juan Fernando Segovia».

Si en una se puso de manifiesto cómo los problemas latentes del constitucionalismo se han tornado patentes tras las últimas crisis habidas desde 2020, en la otra se rindió homenaje a una de las figuras actuales más señeras del pensamiento tradicional en Hispanoamérica, el profesor Juan Fernando Segovia (Mendoza), director del Centro de Estudios Históricos del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Entre los participantes cabe destacar a los profesores Dalmacio Negro (Madrid) y Fernán Altuve-Febres (Lima). Mientras que no pudo hacerlo Consuelo Martínez-Sicluna, por encontrarse en otra actividad académica contemporánea.

Revista VERBO número 607-608

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 20 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Este número 607-608 (agosto-septiembre-octubre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene pleno de contenido variado e interesante; más orientado a la candente actualidad, por así decirlo, de lo que es habitual en esta veterana publicación, pero sin perder de vista lo perenne. Dejemos que su Presentación nos lo cuente:

Una nueva entrega de Verbo, que si Dios quiere estará saliendo en vísperas de la LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, de nuevo totalmente presencial, tras las ediciones de 2020, sólo remota, y de 2021, bimodal, por las razones sabidas. De nuevo en la madrileña Universidad Antonio de Nebrija. Y con una buena parte de nuestros colaboradores de los últimos años haciendo balance de una cuestión muy tratada, pero nunca en nuestras reuniones, la de los derechos humanos.

En este número la sección de Estudios y notas comienza con un texto del profesor Danilo Castellano sobre el bien común y la cultura política de Occidente. El doctor Samuele Cecotti, vicepresidente del Observatorio Cardenal Van Thuan sobre la Doctrina Social de la Iglesia, desarrolla de algún modo un asunto presente en la contribución anterior, la de la ambigüedad del «Occidente». Como saben nuestros lectores, en Verbo, merced a la influencia de Elías de Tejada, Rafael Gambra, Canals o Álvaro d’Ors, tal denuncia de ambigüedad se refiere también a «Europa».

Un tercer texto, sobre los Estados Unidos de América y el constitutivo hispánico que fue cancelado para dejar paso al puritanismo calvinista anglosajón, de Antonio de Mendoza, cierra un bloque que bien hubiera podido servir de cuaderno. Dos textos más se incluyen en la sección. Uno del director de Verbo sobre ideología e historia, y la primera parte del trabajo de nuestro joven colaborador Javier F. Sandoval acerca de la conciencia. Le damos la bienvenida más calurosa.

Sigue el correspondiente cuaderno, dedicado esta vez, como una vez cada año, a cuestiones económicas. Javier de Miguel se ocupa críticamente de Hayek, venerado por un cierto liberalismo, que nuestro colaborador desmonta y contesta. Otro amigo, que vuelve a nuestras páginas tras haber tomado la alternativa en el número anterior con un interesantísimo texto sobre la tentación catolicista política, Félix Martín Antoniano, examina ahora una discrepancia entre Hilaire Belloc y el Mayor Douglas, representantes de las líneas del distributismo y el crédito social, conocidas ambas en Inglaterra. Precisamente, para ofrecer un mejor conocimiento de lo que trata, sigue un artículo de Oliver Heydorn sobre el crédito social y la usura. En algunas de sus concreciones, tanto el distributismo como la corriente del crédito social, presentan aspectos opinables. Pero si queremos ocuparnos de ellas es porque suponen intentos de salir de la economía capitalista, sobre supuestos análogos a los de la doctrina social de la Iglesia. Juan Manuel de Prada, finalmente, remacha el contenido antiliberal y anticapitalista del número, con un artículo sobre la «antropología» capitalista.

Las crónicas se centran en la última edición del campus veraniego del Roman Forum, en el congreso agosteño de los amigos de Instaurare y en las actividades peruanas del director de Verbo.

La información bibliográfica, como de costumbre, es amplia y rica. Abren la sección las actas de la reunión anterior de la Ciudad Católica, sobre «Barroco e Hispanidad», conocidas mayormente por los lectores de Verbo, al haberse publicado buena parte de las contribuciones en estas páginas. Sigue un conjunto de crónicas biojurídicas del profesor Danilo Castellano, también parcialmente conocidas de nuestros lectores. El libro del director de Verbo sobre las tensiones entre el pueblo y el Estado tiene también, a continuación, su espacio. Como, otra vez, Danilo Castellano, ahora en español, con un libro sobre el derecho entre orden natural y utopía. Las dos entradas siguientes están referidas a ediciones de las obras de grandes maestros de la tradición hispánica como José Pedro Galvão de Sousa y el Padre Osvaldo Lira. Confiamos en que dichas compilaciones prosigan en el tiempo hasta completarse. Una reelaboración del libro del historiador chileno Bernardino Bravo sobre el Estado en Hispanoamérica, entre constitución y reconstitución, completa la temática hispanoamericana. Finalmente, el profesor Juan Fernando Segovia ofrece tres profundas y detalladas recensiones. Una sobre el libro de James Carey sobre los críticos straussianos de Santo Tomás. Otra del de Carlos I. Massini acerca del derecho a la vida, los derechos humanos y la dignidad humana. Y la última sobre un libro en torno a la teoría del poder de Hobbes y Spinoza.

Índice del número 607-608 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El bien común y la cultura política del Occidente contemporáneo, por Danilo Castellano.
  • Sobre el significado de Occidente. Angloesfera, Rusia, Cristiandad, por Samuele Cecotti, pbro.
  • Los cimientos de EE.UU. y todo el norte de Río Grande, por Antonio de Mendoza.
  • Ideología e historia, por Miguel Ayuso.
  • Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (I), por Javier F. Sandoval.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IX)

  • La libertad burguesa en F.A. Hayek, por Javier de Miguel.
  • Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix M.ª Martín Antoniano.
  • Usura, crédito social y catolicismo, por M. Oliver Heydorn.
  • Antropología capitalista, por Juan Manuel de Prada.

CRÓNICAS

  • La Iglesia y el gran reinicio
  • Autodeterminación y autenticidad
  • Distinción peruana para el director de Verbo

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Verbo. Serie LX, núm. 607-608, agosto-septiembre-octubre 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Reseñas en prensa del nuevo libro de Miguel Ayuso, «¿El pueblo contra el Estado?»

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , on 24 agosto 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Ayer 23 de agosto aparecía en el periódico La Esperanza la siguiente reseña de FARO:

¿El pueblo contra el Estado? El nuevo libro de Miguel Ayuso

El interrogante que rubrica este nuevo libro del Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, habla a las claras de su naturaleza problemática antes que dogmática (de dogmática jurídico-política, se entiende).

Tras una recapitulación de la situación del «Estado», se examina sintéticamente en cinco capítulos su relación en nuestros días con el «pueblo», a través de las llamadas formas de gobierno. Así, analiza primeramente los problemas de la democracia, mudada de forma de gobierno en (sedicente) fundamento del gobierno y sujeta también a numerosos cambios. El llamado «populismo», a continuación, parece reclamar su transformación radical, aunque siempre sin desmentirla. Finalmente, la monarquía, anulada por la misma democracia, pierde su sentido profundo de defensora del pueblo. De modo que la relación entre Estado y pueblo, tematizada a través del hilo de las formas de gobierno, nos descubre las aporías de la «política» contemporánea.

Se trata de un ensayo en el que el pensamiento tradicional sirve de cernidor de las líneas de tendencia más destacadas del panorama presente. Por lo que debe acudir a él quien quiera disponer de sólidos criterios de lectura para afrontarlo.

Venía precedida de dos excelentes artículos en el diario ABC del prestigioso escritor y periodista Juan Manuel de Prada sobre el mismo libro del Profesor Ayuso. El primero de ellos aparecido el día 20 de agosto:

¿El pueblo contra el Estado?

De este modo tan sugestivo ha titulado el siempre genial Miguel Ayuso su último libro (Marcial Pons), donde desnuda, con un estilo afilado como un bisturí y no exento de pinceladas deliciosamente irónicas, las grandes aporías de la política contemporánea.

Uno de los capítulos más memorables del libro lo dedica Ayuso a analizar los problemas de la democracia, metamorfoseada de «forma de gobierno» en «fundamento de gobierno». Para el pensamiento clásico, la democracia es la intervención de los gobernados en la designación de sus gobernantes, generalmente a través de fórmulas mixtas que el propio Santo Tomás defendió, cuando lo aconsejan razones de oportunidad política. Pero la democracia moderna no se reconoce en esta definición; y se distingue por no reconocer legitimidad a ninguna autoridad ni ley que no dimane expresamente de la nación. De este modo, la democracia como «fundamento de gobierno» se arroga un poder ilimitado —totalitario— para subvertir todo tipo de categorías y convertir lo que determinen las mayorías (encarnadas en oligarquías que hacen y deshacen a su antojo) en el único derecho, que expulsa a las tinieblas cualquier determinación de la justicia que refleje el orden natural, la ley moral o divina y, por supuesto, las costumbres y tradiciones más arraigadas.

Pero, como este derecho entra en conflicto con la naturaleza de las cosas (incluidas las verdades antropológicas más evidentes), poco a poco las sociedades se van degradando y adoptando actitudes animalescas que la propia democracia fomenta y patrocina, para convertirse en ese tirano paternal que avizoró Tocqueville. La ley deja de ser expresión de un orden superior al hombre que el legislador debe captar y plasmar en normas, para convertirse en la expresión caprichosa de la «voluntad general» que se guía por una desenfrenada «libertad del querer» y adquiere contornos de sucedáneo religioso.

Escribíamos al principio que Miguel Ayuso no se recata de introducir pasajes de deliciosa ironía en este magnífico ¿El pueblo contra el Estado? Uno de los más felices lo dedica a glosar la definición topiquera que Lincoln hizo de la democracia como «gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo». Allí nos demuestra Ayuso que no hay gobiernos que no sean «del pueblo» (aunque bromea con el gobierno de las abejas sobre el que escribió Maeterlinck). También advierte que hay democracias que no son «para el pueblo», sino «contra el pueblo», instaladas en el cortoplacismo y la demagogia. Y concluye su eutrapélica refutación recordando que no ha habido, ni hay, ni puede haber un gobierno «por el pueblo», pues todas las formas de gobierno son finalmente reconducibles a oligarquías, incluida la democracia (como Rousseau reconoce en El contrato social), pues la soberanía popular se ejerce siempre optando entre oligarquías que, en su variante partitocrática, la secuestran.

Seguiremos comentando este libro antológico en cuanto tengamos ocasión.

El segundo de los artículos de Juan Manuel de Prada sobre ¿El pueblo contra el Estado? aparecía, también en ABC, el lunes 22 de agosto:

Monarquía y democracia

Otro asunto medular tratado por Miguel Ayuso en su espléndido ¿El pueblo contra el Estado? (Marcial Pons) es el problemático encaje de la monarquía en la democracia. Ayuso rescata una dilucidadora cita de quien fuera piedra angular del consejo privado del Conde de Barcelona, Pedro Sainz Rodríguez, para quien «la lucha secular entre la Monarquía y la Revolución encarnada como mecanismo político de la democracia, ha dado como resultado que estos dos sistemas no sólo se diferencien por su estructura, sino por su contenido moral y doctrinal que como realidad histórica han adquirido y representan. De ahí la ingenuidad de los teóricos accidentalistas de la forma de gobierno. Las formas no son nunca accidentales ni en filosofía, ni en arte y mucho menos en política». En efecto, la Monarquía tiene un «contenido moral» que la democracia necesita remover, porque —prosigue Sainz Rodríguez— «le impone un obstáculo para la realización de su programa». Ayuso sostiene que la remoción de ese obstáculo comenzó a través de la «monarquía constitucional», en la que el rey retenía el poder ejecutivo mientras las Cortes ostentaban el legislativo. Pero la «monarquía parlamentaria» reduce definitivamente al rey a la categoría de «poder constituido»; y desde ahí —afirma Ayuso— el tránsito hacia la República resulta «casi imperceptible». En medio de este deslizamiento, la Monarquía deja de ser forma de gobierno para convertirse en un mero órgano, la «jefatura del Estado», cada vez más vaciado de contenido. Así, la monarquía pierde su particular aptitud para asegurar la continuidad y el bien de los pueblos: por una parte, como defensa numantina frente al poder plutocrático; por otra, como reconstructora de grandes espacios políticos «al margen de la cerrazón de las estructuras estatales», como lo fue durante los siglos áureos de la monarquía federativa.

A Ayuso no se le escapa que la Monarquía es el régimen político propio de las sociedades religiosas, que captan la existencia de comunidades básicas (la familia, la comunidad política, la Iglesia) a las que no conviene la organización democrática; una vez que las sociedades se asientan sobre bases secularizadas, esta captación desaparece y, como ocurre hoy, la Monarquía «se condena a sí misma a muerte irremisible, solicitando fuerzas de sus adversarios y fundamento en principios que le son contradictorios». Ayuso sostiene, en fin, la misma tesis de José Mª Pemán, expresada en las páginas de ABC allá por 1964, donde defendía «una monarquía de tipo tradicional, social y representativa» y alertaba contra la fórmula de la «monarquía liberal y parlamentaria», añadiendo clarividente: «Sospecho que si alguien la defiende hoy en España es con intención —o al menos con riesgo grave— de que sirva de puerta y preámbulo para la República». Cuando el tiempo no ha hecho sino confirmar el pronóstico de Pemán, Ayuso nos confronta con este problema ya indisimulable, en un libro tran brillante como perturbador.

(Por supuesto el verdadero Conde de Barcelona era el Rey Don Javier I, no el aspirante a usurpador a quien Pedro Sainz Rodríguez servía).

Ayuso, Miguel, ¿El pueblo contra el Estado? Las tensiones entre las formas de gobierno y el Estado. Marcial Pons, Madrid 2022. Colección Prudentia iuris, Nº 48. Serie media. Cartoné, 22 x 16 cm. 152 páginas. ISBN 9788413813653. Depósito Legal M-13.322-2022.
También en formato de libro electrónico, ISBN 9788413814438.

El Derecho entre orden natural y utopía

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , on 3 julio 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

(La Esperanza). El Profesor Danilo Castellano, catedrático jubilado de la Universidad de Údine, es el director de la revista Instaurare y del Centro de Estudios Políticos del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Caballero de la Orden de la Legitimidad Proscrita, y autor entre los más relevantes del pensamiento político tradicional y el iusnaturalismo clásico, en este volumen que acaba de aparecer, número 47 de la colección Prudentia iuris, de la conocida editorial Marcial Pons —con el patrocinio de la Fundación Francisco Elías de Tejada y del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y el sostén de la Fundación Speiro—, se afrontan los principales problemas de la experiencia jurídica y la efectividad legal. Analiza, así, las innovaciones legislativas de nuestro tiempo, que han sido objeto de consideración por los Tribunales Constitucionales, sobre todo como consecuencia del reconocimiento del derecho subjetivo a la autodeterminación absoluta de la voluntad del sujeto. Desde tal ángulo, las páginas de este libro están unidas por un mínimo común denominador y una crítica a los novísimos derechos que parecen (y son) pretensiones de la voluntad subjetiva más que reconocimiento de reivindicaciones justas y, antes aún, determinaciones de lo que es siempre conforme a la justicia por naturaleza.

Tiene ocho capítulos. En el primero reconstruye el itinerario que lleva de la experiencia jurídica al derecho. Los dos siguientes abordan la relación entre libertad y derecho, particularmente el derecho natural. A continuación, otro trata de Estado, ley y conciencia. Uno sexto se ocupa de orden natural y economía. Los tres últimos se las ven, respectivamente, con el llamado derecho a la autodeterminación personal y el derecho de los «derechos humanos», concretamente —el último— referido a las Constituciones y Declaraciones internacionales contemporáneas.

Libro, como siempre cuando se trata de este autor, del máximo rigor e interés.

Castellano, Danilo, El Derecho entre orden natural y utopía. Marcial Pons, Madrid 2022. Colección Prudentia iuris, Nº 47. Serie minor. Rústica, 18 x 11 cm. 204 páginas. I.S.B.N. 978-84-1381-395-0. Depósito Legal M-13.726-2022.

25 de junio. Presentación novedades editoriales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , on 18 junio 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la sesión final del ciclo formativo correspondiente al curso 2021-2022: la de las Conversaciones de La Esperanza que tendrá lugar (D.m.) el sábado 25 de junio de 2022, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid), en la que se presentarán las novedades editoriales del Consejo. También habrá un avance de actividades previstas para el próximo curso 2022-2023.

Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será 890 3127 7998; y la clave de acceso dpfr. Podrá accederse a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Guatemala, 12:00 (doce del mediodía); Ciudad de Méjico, Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 13:00 (una de la tarde); Santiago de Chile, La Paz, Asunción y Caracas, 14:00 (dos de la tarde); Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y San Pablo, 15:00 (tres de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Quien aún no se haya inscrito y desee hacerlo puede utilizar este formulario.

Crónica de la presentación de las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 16 diciembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Madrid, 15 diciembre 2021, Octava de la Inmaculada Concepción. [FARO]. Con la sesión del pasado 11 de diciembre se ha cerrado el primer cuatrimestre del curso 2021/2022 de las Conversaciones de La Esperanza. Se dedicó a la presentación de las publicaciones del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II en el pasado curso, que no pudo hacerse de modo presencial, por lo que han tenido lugar conjuntamente de modo remoto.

Tras el saludo de don José Ramón García Gallardo a los asistentes, el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo Felipe II, explicó la estructura de la sesión y fue dando paso a los distintos oradores.

En primer lugar, se centró en la colección Prudentia iuris, de la editorial Marcial Pons. De los tres títulos publicados en el periodo a que se contrae la sesión se eligieron dos. Primeramente, la Introducción a la Filosofía de la Política, del Profesor Danilo Castellano, de la Universidad de Údine, director del Centro de Estudios Políticos del Consejo, que él mismo introdujo. Y a continuación, el volumen colectivo Derecho natural y economía, que corrió a cargo del Profesor Adrien Peneranda, de la Universidad de Tolosa del Lenguadoc. La segunda colección que atrajo la atención fue Res publica, de Dykinson, en la que se seleccionaron tres textos. El primero, la tesis de Julio Alvear sobre La filosofía antimoderna de Rafael Gambra. A continuación el libro de Juan Fernando Segovia, de la Universidad de Mendoza y director del Centro de Estudios Históricos del Consejo, sobre Tolerancia religiosa y razón de Estado. Y finalmente, el volumen colectivo sobre Los dos poderes, que recoge las actas de la LVII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. De los dos primeros hablaron los respectivos autores, mientras que del tercero lo hizo Luis María De Ruschi, profesor de la Universidad Católica Argentina.

Gianandrea de Antonellis, desde el viejo Reino de Nápoles, presentó tres iniciativas: la colección Napoli ispanica, que recoge a algunos de los autores más significativos tratados por el Profesor Elías de Tejada en su monumental obra de título casi idéntico; la edición de las obras completas del Príncipe de Canosa, una de las figuras mayores del tradicionalismo napolitano de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, con las Ediciones Solfanelli; y finalmente, con la misma casa editorial, la Colección de Estudios Carlistas, que en brevísimo tiempo ha estampado diez títulos.

Finalmente, el propio Miguel Ayuso se refirió a la colección De Regno, que tras haberse editado en Barcelona por Scire, sale ahora en Madrid por los tipos del propio Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Y, en concreto, a dos títulos clásicos reeditados recientemente: la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, del profesor Federico Wilhelmsen.

Trabajo intenso, objetivado en muchos libros, además de tres revistas: Verbo, ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada y Fuego y Raya.

11 de diciembre. Un curso de apostolado cultural 2020/2021: novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on 6 diciembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la próxima sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2021/2022, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 11 de diciembre, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid).

Esta sesión tiene como título «Un curso de apostolado cultural 2020/2021» y durante ella los Profesores Julio Alvear (Santiago de Chile), Gianandrea de Antonellis (Nápoles), Miguel Ayuso (Madrid), Adrien Peneranda (Tolosa del Lenguadoc), Luis María de Ruschi (Buenos Aires) y Juan Fernando Segovia (Mendoza) presentarán las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será 822 8092 4264; y la clave de acceso, dpfr. Podrán acceder a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Ciudad de Méjico y Guatemala, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); Caracas y La Paz, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Si aún no se han inscrito en las Conversaciones de La Esperanza y desean hacerlo, pueden realizarlo por medio de este formulario.

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho de la tarde.

Revista VERBO número 597-598

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on 22 noviembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

A fines del pasado mes de octubre empezó a distribuirse el número 597-598 (agosto-septiembre-octubre 2021) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Nos cuenta su Presentación:

En este año de 2021, donde las restricciones a los viajes y las limitaciones a las reuniones presenciales siguen a la orden del día, no hemos cesado en nuestra actividad, que de algún modo se ha reforzado incluso gracias a los ciclos formativos del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, con el que desde hace años realizamos una obra cultural y apostólica común. La edición correspondiente a este año de las Reuniones de amigos de la Ciudad Católica era la LVIII, que se había decidido hacer coincidir con las VII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural. La Universidad Antonio de Nebrija las acogió, también como de costumbre, aunque a la hora de cerrar este número aún no sabemos si se desarrollarán en su mayor parte de modo telemático y sólo en una pequeña de manera física en las instalaciones de la Universidad.

Así ocurrió, como es sabido. Tras la apertura, que puede verse en este vídeo, las sesiones transcurrieron telemáticamente. Continúa la Presentación:

En todo caso, el programa se ha desarrollado con gran competencia por los ponentes, dando lugar a un cuaderno tan voluminoso que ha debido desdoblarse en dos números de nuestra revista. Todos los textos aparecerán reunidos en cambio, los primeros meses del año próximo, en un volumen editado por Dykinson en su colección Res publica.

En este número de Verbo se ofrece, primeramente, una introducción al tema, «Barroco y Barroco español», del imprescindible profesor mendocino Juan Fernando Segovia. Sigue un cuadro histórico del Concilio de Trento, de nuestro querido colaborador neoyorquino John Rao. Completado por unas notas sobre el derecho canónico salido del Concilio, obra del profesor auvernio Cyrille Dounot. El bloque principal está dedicado a la Segunda Escolástica. Nuestro colaborador napolitano Giovanni Turco se ocupa de sus presupuestos metafísicos, mientras el especialista chileno Sebastián Contreras —cuyo nombre comparece por vez primera en estas páginas— sobrevuela el inmenso conjunto de su ciencia práctica; y Danilo Castellano, finalmente, introduce con acentos personales la filosofía política del Barroco, que en la próxima entrega de Verbo será examinada más en detalle, antes de ponerse el foco en la monarquía hispánica y los aspectos artísticos.

El número, antes del cuaderno, se abre con dos artículos. De un lado, las reflexiones siempre pertinentes de Danilo Castellano sobre un problema moral, jurídico y político de actualidad, a propósito del pase sanitario, llamado en Italia green pass, ligado a la crisis del coronavirus. Y, del otro, la segunda parte del trabajo del economista José Antonio Santos sobre el ciclo europeísta actual. Algún otro trabajo ha tenido que salir de la composición, y pasar a los números sucesivos, pues con los contenidos dichos el volumen excede ya con mucho de la extensión que tenemos decidida por lo común para nuestra revista.

En esta ocasión no hay crónicas ni noticias. En el próximo número se recuperarán las secciones. Tan sólo hemos conservado la información bibliográfica. Integrada por las notas del profesor Juan Fernando Segovia, precedidas de algunas otras dedicadas al último libro del director de Verbo, al volumen colectivo sobre conservadurismo hispanoamericano, al libro de Fernán Altuve sobre Vicente Ugarte del Pino o al primer volumen de las obras del Príncipe de Canosa.

Índice del número 597-598 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El pase sanitario. Una amenaza «operativa» y un problema real, por Danilo Castellano.
  • El ciclo europeísta actual (y II), por José Antonio Santos.

CUADERNO: BARROCO E HISPANIDAD (I)

  • Barroco y Barroco español, por Juan Fernando Segovia.
  • La verdad, la costumbre, Trento. La cultura barroca y España, por John Rao.
  • ¿Es barroco el derecho canónico tridentino?, por Cyrille Dounot.
  • Natura rerum y naturalidad ontológica. Para una propedéutica jurídico-política en la problemática de la Segunda Escolástica, por Giovanni Turco.
  • Escolástica barroca y ciencia práctica, por Sebastián Contreras Aguirre.
  • Política y Barroco. ¿Rehabilitación de la doctrina política clásica en plena Edad Moderna y con las categorías de la modernidad?, por Danilo Castellano.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

____________________________________________________
Verbo. Serie LIX, núm. 597-598, agosto-septiembre-octubre 2021
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Primeras actividades del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II para el curso 2021-2022

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 1 septiembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Las Conversaciones de La Esperanza, junto con el Curso Elemental de Filosofía Clásica, forman parte del plan formativo del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que se encuentra bajo el alto patronato de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón.

El Curso Elemental de Filosofía Clásica que imparte el profesor José Miguel Gambra se reanuda el día 11 de septiembre de 2021 y tiene una periodicidad quincenal con sesiones los sábados alternos.

Las Conversaciones de La Esperanza este año tendrán una periodicidad mensual, de manera que por lo menos quede un sábado libre al mes.

Para el primer cuatrimestre del curso 2021-2022 éstas son las sesiones programadas:

18 de septiembre: Apertura de curso por parte de don José Ramón García Gallardo, Juan Fernando Segovia, y Miguel Ayuso.

2 de octubre: «A los 450 años de la Batalla de Lepanto», a cargo de Miguel Ayuso, Andrés Gambra y Juan Manuel de Prada.

29-30 de octubre: LVIII Reunión de amigos de la Ciudad Católica: «Barroco e Hispanidad. Perfiles jurídicos y políticos», a cargo de Juan Cayón (Madrid), John Rao (Nueva York), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand), Giovanni Turco (Nápoles), Sebastián Contreras (Santiago de Chile), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine), Andrés Gambra (Madrid), José Joaquín Jerez (Madrid), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Juan Manuel de Prada (Madrid), José de Armas (Las Palmas de Gran Canaria), Adrien-Angelo Bastien (Madrid), César Sánchez (Arequipa) y Miguel Ayuso (Madrid).

16-19 de noviembre: Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento», a cargo de (entre otros) Álvaro Mejía Salazar (Quito), Pedro José Izquierdo (Nueva York), Isabel María Salazar (Quito), Alejandro Ordóñez (Washington D.C.), Francisco Flórez (Santafé de Bogotá), Rodrigo Fernández (Ciudad de Méjico), Juan Carlos Nalvarte (Arequipa), Fernán Altuve-Febres (Lima), Cristián Garay (Santiago de Chile), Maurizio Di Giovine (Bolonia), Javier F. Sandoval (Sevilla), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Eduardo Andrades (Concepción), John Rao (Nueva York), Rodrigo Ruiz Velasco (Ciudad de Méjico), Santiago Pérez Zapata (Santafé de Bogotá), José Luis Bellido (Arequipa), Flávio Alencar (Río de Janeiro), Óscar Báez (Asunción), Horacio Sánchez de Loria (Buenos Aires), Gonzalo Larios (Santiago de Chile) y Miguel Ayuso (Madrid).

11 de diciembre: Presentación de las novedades editoriales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II durante el trienio 2019-2021, a cargo de Juan Cayón (Madrid), Ricardo Dip (São Paulo), Danilo Castellano (Údine), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Fernán Altuve-Febres (Lima), Julio Alvear (Santiago de Chile), Francisco Flórez (Santafé de Bogotá), Rodrigo Ruiz Velasco (Ciudad de Méjico), Gianandrea de Antonellis (Nápoles) y Miguel Ayuso (Madrid).

NOTAS:

  1. La singularidad de las iniciativas de este cuatrimestre, que se advierte sólo con la lectura de las líneas anteriores, explica tanto que en algunas colaborarán con el Consejo otras entidades en la organización, así como que los horarios serán especiales según los casos. Se difundirán oportunamente más adelante, claro está, los programas completos.
  2. Otras actividades especiales, que están en curso de confirmación, y que (D.m.) se sumarán al programa, irán siendo anunciadas oportunamente en las próximas semanas.

Número 583-584 de VERBO, excepcionalmente disponible en abierto en la web

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , on 30 abril 2020 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El número 583-584 de Verbo, correspondiente a los meses de marzo-abril de este año, no ha podido distribuirse aún —pese a estar impreso hace semanas— al tener Correos interrumpido el despacho de revistas debido al extraño estado de alarma vigente en la España peninsular. Por eso, la Fundación Speiro ha decidido subir su contenido íntegro a su sitio web, no sólo para los suscriptores sino libre para cualquier lector. Es una excepción a la regla que sigue y según la cual se retienen los contenidos de los dos últimos años.

Puede accederse a la revista en este enlace: https://fundacionspeiro.org/revista-verbo/2020/583-584

La Presentación de esta entrega, cuyo cuaderno central se titula «Cuestiones económicas y sociales (VIII)», nos da una idea de la riqueza y el interés de los contenidos de este número, además de algunos avisos importantes:

Empezamos esta presentación casi por el final: parece prudente, en la delicada coyuntura presente, posponer la reunión anual de amigos de la Ciudad Católica, que estaba convocada el próximo 18 de abril, para el otoño, Dios mediante, en fecha que anunciaremos oportunamente. El lector puede ver en la sección de noticias, de todos modos, el programa completo.

En esta entrega de Verbo encontramos un cuaderno centrado en cuestiones económico-sociales, con cuatro textos, y dos estudios fuera de dossier. Respecto de éstos, corresponden a dos de nuestros colaboradores más constantes e importantes: el profesor mendocino Juan Fernando Segovia, que escribe sobre la devotio moderna, mientras que el colega friulano Danilo Castellano lo hace sobre la naturaleza del poder político. Éste es un adelanto de la versión castellana de su libro Claves de política, reseñado en nuestro número anterior, que está pendiente de aparición en versión castellana por los tipos de Dykinson.

Respecto del cuaderno, lo encabezan unas páginas de Juan Antonio Widow sobre nociones de economía. El filósofo chileno, que siempre ha seguido con atención las cuestiones económicas, explica aquí con sencillez algunas de sus claves. Es el primer capítulo de un libro de reciente aparición, editado por Marcial Pons, sobre la usura, que califica justamente de cáncer de la economía. Y que reproducimos mostrándole una vez más nuestra admiración y afecto. Siguen dos textos heterodoxos y provocadores, de temática conexa. Uno del ingeniero y profesor italiano Silvano Borruso, que a través de Álvaro d’Ors llegó a nuestras páginas, en las que se plantea en esta ocasión —según una línea que ya ha compartido anteriormente— la posible salida a la «economía moderna». La traducción del original inglés se debe a nuestro amigo Carmelo López-Arias y fue publicado en 2005 en el American Journal of Political Economy. El autor lo ha revisado repetidamente en 2008, 2016 y finalmente en 2018 para nosotros. El segundo, es del filósofo francés recientemente fallecido Claude Polin, catedrático de La Sorbona, amigo y lector de Verbo, aunque nunca llegara a escribir en ella. Tenemos el honor de sumar post-mortem su nombre ilustre al de nuestros colaboradores. Traducido por nuestro joven amigo el profesor Adrien-Angelo Bastien, procede del libro de Claude Polin y Claude Rousseau, La cité dénaturée. Cité classique contre cité moderne, La Roche-Rigault, PSR éditions, 1997. El texto de Polin, que contiene alguna imprecisión, es agudo y provocador, como lo era su autor. Termina el cuaderno con un trabajo de otro joven colaborador, Alejandro Arocha, que escribe sobre los libertarios y su teoría del derecho, aunque en el fondo, claro, no deje de estar presente su teoría económica. De manera que el cuaderno es particularmente rico y convergente.

Tras la noticia, ya mentada, del aplazamiento al otoño de la Reunión anual de amigos de la Ciudad Católica, encontramos algunas crónicas entre las que destaca la de las VI Jornadas Hispánicas de Derecho Natural (pues nuestra revista ha dado cuenta de todas, desde 1972) y una selecta información bibliográfica.

Índice del número 583-584 de Verbo:

PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS

  • De la devotio moderna al protestantismo y al modernismo, por Juan Fernando Segovia.
  • «Nulla potestas nisi a Deo»: la política entre «potestas» Y «poder». Apuntes sobre el origen, la evolución y el fundamento necesario de la cuestión política fundamental, por Danilo Castellano.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (VIII)

  • Nociones básicas de economía, por Juan Antonio Widow Antoncich.
  • Ley, ética y paradoja de la economía: ¿hay una salida?, por Silvano Borruso.
  • Anti-economismo: el ejemplo de Santo Tomás de Aquino, por Claude Polin.
  • El libertarismo: su teoría del derecho y sus dificultades, por Alejandro Arocha.

NOTICIAS

  • LVII Reunión de amigos de la Ciudad Católica. Los dos poderes: a los 150 años de la Porta Pía.

CRÓNICAS

  • II Conversaciones de Tlaxcala.
  • VI Jornadas Hispánicas de Derecho Natural: Derecho natural y economía.
  • IX Conversaciones de Paipa.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

  • Del diritto e della legge, de Danilo Castellano.
  • El quinto centenario de la Fundación de Veracruz y el proceso civilizatorio hispánico en Mesoamérica, de Manuel Andreu y Gustavo Garduño (eds.).
  • Antimodernidad y clasicidad, de Miguel Ayuso (ed.).
  • El Estado de derecho en el mundo hispánico, de José Manuel Cerda (ed.).
  • La autodeterminación: problemas jurídicos y políticos, de Miguel Ayuso (ed.).
  • Leo Strauss on Political Philosophy. Responding to the Challenge of Positivism and Historicism, de Leo Strauss.
  • The Lost History of Liberalism. From Ancient Rome to the Twenty-First Century, de Helena Rosenblatt.
  • Reconsidering Constitutional Formation, I. National Sovereignty. A comparative analysis of the juridification by constitution; Reconsidering Constitutional Formation, II. Decisive Constitutional Normativity. From old liberties to new precedence, de Ulrike Müßig (ed.).
  • Let there be Enlightenment. The religious and mystical sources of rationality, de Anton M. Matytsin y Dan Edelstein (eds.).
  • The right to have rights, de Stephanie DeGooyer, Alastair Hunt, Lida Maxwell y Samuel Moyn.

___________________________________________________________

Verbo. Serie LVIII, núm. 583-584, marzo-abril 2020
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.