El Profesor Andrés Gambra Gutiérrez retomará su curso sobre la Monarquía Católica el próximo día 18 de marzo de 2023, sábado. Con ello se reanuda el curso 2022/2023 de las Conversaciones de La Esperanza, tras el descanso navideño.
El curso, sobre los hitos de esta Christianitas minor que fue la Monarquía hispánica, se encuadra dentro del ciclo formativo promovido por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.
Programa de esta segunda parte del curso La Monarquía Católica y diferentes husos horarios. Clic para ampliar
Las sesiones de este segundo cuatrimestre se celebrarán los sábados 18 de marzo, 22 de abril, 20 de mayo y 17 de junio. Como es costumbre, también esta quinta sesión tendrá lugar a las 20:00, ocho de la tarde, hora oficial de Madrid.
En los carteles de arriba se hallará la correlación horaria de varios lugares del mundo hispánico: Guatemala y Ciudad de Méjico, 13:00 (una de la tarde). Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde). La Paz y Caracas, 15:00 (tres de la tarde). Asunción, Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde). Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).
Para inscribirse es preciso enviar un correo electrónico con su nombre y datos a la dirección conversaciones@periodicolaesperanza.com. Podrá accederse a la sesión, que se impartirá mediante la plataforma Zoom, a través de este enlace.
Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:
Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
La recepción en la sala ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que se inicie la sesión, que será a las ocho.
El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II tiene el gusto de invitar a la nueva sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2022/2023 de las Conversaciones de La Esperanza, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 17 de diciembre de 2022 a las ocho de la tarde (20:00, hora oficial de Madrid).
Ésta es la cuarta sesión del curso sobre la Monarquía Católica que imparte el Profesor Andrés Gambra.
Otros husos horarios: Guatemala y Ciudad de Méjico, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); La Paz y Caracas, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).
Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:
Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
La recepción en la sala ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que se inicie la sesión, que será a las ocho.
El número 609-610 (noviembre-diciembre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, está especialmente dedicado a Alberto Ruiz de Galarreta Mocoroa (1922-2019) en el centenario de su nacimiento. Ello no agota los temas y asuntos de esta entrega, como nos resume su Presentación:
Concluye la serie sexagésima de Verbo. Con un cuaderno dedicado al último de los grandes colaboradores de Verbo fallecidos. Alberto Ruiz de Galarreta, más conocido por Manuel de Santa Cruz (entre otros nombres de pluma), cuyo centenario del nacimiento se cumple este 28 de diciembre. Como murió hace apenas tres años, sigue muy presente entre nosotros. Publicamos un texto presentado por Miguel Ayuso a las Jornadas que la Fundación Larramendi organizó en 2021 para conmemorar el centenario de su fundador, Ignacio Hernando de Larramendi. Al que añadimos una evocación de uno de sus últimos amigos, el sacerdote valenciano Juan Retamar. Y finalmente unos textos breves del propio Galarreta en sus años finales, que muestran cómo mantuvo siempre su agudeza y originalidad. En uno de ellos, como le gustaba hacer, cita a otros de sus pseudónimos, dando la impresión de que se trataba de un asunto que concitaba la atención de muchos, cuando en realidad era la suya… diversificada.
Antes, en la sección de Estudios y notas, las dos primeras tratan del asunto del aborto en relación con los Estados Unidos. La sentencia del pasado mes de junio, Dobbs contra Jackson, levantó una gran expectación no siempre acompañada de comprensión de su verdadero alcance. Danilo Castellano reduce el entusiasmo de los provida que echaron las campanas al vuelo, que no es sino demostración de un cierto tipo de conservatismo estadounidense endeble en sus premisas. El otro texto, complementario, es del doctor Rudi Di Marco. Sigue un artículo muy importante del profesor argentino Juan Fernando Segovia en torno al pensamiento político de Santo Tomás, esta vez en relación con el contractualismo. Tema de gran trascendencia, entre otras cosas, por la posteridad intelectual del Aquinate. La segunda y última parte del trabajo de Fernández Sandoval sobre la conciencia precede a la nota final de Elena Risco sobre Isabel la Católica, tan ausente de pretensión como interesante, que traza un retrato que siempre es conveniente tener presente de la Reina Católica.
El obituario de François Vallançon abre la última parte del número, donde siguen una serie de crónicas y de informaciones bibliográficas. De entre las primeras es de destacar la de la reciente reunión de amigos de la Ciudad Católica. Entre las últimas, además de las sesudas del Profesor Segovia, a las que ya estamos habituados, es conveniente citar la de la nueva edición italiana de Elías de Tejada.
Índice del número 609-610 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
El kelsenianismo en la sentencia Dobbs versus Jackson del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, por Danilo Castellano.
El aborto es un delito en Oklahoma. Una reflexión, por Rudi Di Marco.
¿Santo Tomás de Aquino contractualista? Un comentario, por Juan Fernando Segovia.
Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (y II), por Javier F. Sandoval.
Isabel la Católica, por Elena Risco.
CUADERNO: EL CENTENARIO DE ALBERTO RUIZ DE GALARRETA
Larramendi, Galarreta y la historia del carlismo reciente, en el centenario de Alberto Galarreta, por Miguel Ayuso.
El estilo de don Alberto Ruiz de Galarreta, por Juan Retamar Server.
Virutas de un apostolado, por Alberto Ruiz de Galarreta.
IN MEMORIAM
François Vallançon (1943-2022)
CRÓNICAS
LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica
Jornadas Universitarias de Estudios Tradicionalistas
LX Congreso del Instituto Internacional de Estudios Europeos de Bolzano
La obra política del Príncipe de Canosa editada en Nápoles
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Museo Diocesano de Gaeta, 26 de noviembre de 2022. El Dr. Diego Panetta y el Prof. Miguel Ayuso
El presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, profesor Miguel Ayuso, ha participado en distintas actividades en la península italiana. Acompañado por el delegado de la Comunión Tradicionalista en la misma, el doctor Maurizio Di Giovine, visitó primeramente distintas instituciones y se entrevistó con diversas personas en Bolonia y Parma. Seguidamente en Gaeta intervino en la presentación de la Colección de Estudios Carlistas que dirige el profesor Gianandrea de Antonellis para las Ediciones Solfanelli, que ha alcanzado once volúmenes (más uno fuera de colección) en muy poco tiempo, de autores tan destacados como Francisco Elías de Tejada, Rafael Gambra o Frederick D. Wilhelmsen, además de los propios Maurizio Di Giovine y Gianandrea de Antonellis. El doctor Diego Panetta —joven estudioso tradicionalista local— dirigió la sesión, en la que hablaron Di Giovine, de Antonellis y el propio Ayuso. El acto tuvo lugar en la Sala del Reloj del Museo Diocesano de Gaeta, en el que se custodia el glorioso Estandarte de la batalla de Lepanto. Para concluir, de nuevo en Bolonia, y antes de regresar a Madrid, el Profesor Ayuso se reunió con el doctor Riccardo Pasqualin, estudioso del Carlismo en el Véneto.
Así pues, unos días de intenso trabajo con los dirigentes de la Comunión en la península italiana.
Ante el Estandarte de Lepanto, el Dr. Gianandrea de Antonellis, el Prof. Miguel Ayuso y el Dr. Francesco Maurizio Di Giovine
Un reportaje más amplio (en italiano) de la presentación en Gaeta puede verse haciendo clic sobre el siguiente hipervínculo: Presentata la Collana di Studi Carlisti.
El sábado 26 de noviembre de 2022, a las 17:00 (cinco de la tarde, D.m.) en el Museo Diocesano de Gaeta (Piazza Cardinale Tommaso de Vio, 7) tendrá lugar la primera presentación pública de la Collana di Studi Carlisti (Colección de Estudios Carlistas) que están publicando las Ediciones Solfanelli, de Chieti.
En el transcurso de tres años la Colección de Estudios Carlistas ha publicado ya doce títulos, llenando una laguna editorial en lengua italiana con textos de cuatro tipos: doctrinales, históricos, documentales y literarios.
De los textos doctrinales forman parte parte Il Carlismo (¿Qué es el Carlismo?) de Francisco Elías de Tejada y Rafael Gambra, que explica los principios políticos del pensamiento tradicionalista hispánico; La monarchia sociale e rappresentativa (La monarquía social y representativa en el pensamiento tradicional) de Rafael Gambra; Le origini della modernità (Los orígenes de la modernidad) de Francisco Elías de Tejada; Il problema dell’Occidente e i Cristiani (El problema de Occidente y los cristianos) de Frederick Wilhelmsen; y Carlismo per Napolitani (Carlismo para napolitanos) de Gianandrea de Antonellis.
Son textos históricos la Breve storia del Carlismo (Breve historia del legitimismo español) de Melchor Ferrer Dalmau, que sintetiza sesenta volúmenes de recopilación de documentos relativos al Carlismo desde sus orígenes; y la Storia del Carlismo nella Penisola italiana (Historia del Carlismo en la Península Italiana) de Francesco Maurizio Di Giovine.
Textos documentales son L’antitesi perfetta della Rivoluzione (La antítesis perfecta de la Revolución) que recoge los artículos que La Civiltà Cattolica dedicó a la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), y La legittimità di origine (La legitimidad de origen) con numerosas intervenciones sobre un punto cardinal del pensamiento carlista, que lo distingue de otros tradicionalismos: sostener que la legitimidad de un Rey no depende sólo de su estirpe, sino también de su desempeño.
Por fin, son textos literarios la novela I diamanti della Principessa di Beira (Los diamantes de la Princesa de Beira, 1874) y el drama Don Pedro di Elisonda (Don Pedro de Elisonda, 1901).
Fuera de colección se halla también el clásico Sardegna ispanica (Cerdeña hispánica) de Francisco Elías de Tejada.
De esta forma se hace posible formarse una idea completa de lo que el Carlismo, el tradicionalismo hispánico, ha representado y continúa representando.
En la presentación del sábado 26 de noviembre, realizada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gaeta y del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, intervendrán:
Diego Benedetto Panetta, moderador
Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Marco Solfanelli, editor
Francesco Maurizio Di Giovine, autor
Giovanni Turco, autor
Riccardo Pasqualin, autor
Gianandrea de Antonellis, autor y responsable de la colección
El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II tiene el gusto de invitar a la nueva sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2022/2023 de las Conversaciones de La Esperanza, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 19 de noviembre de 2022 a las ocho de la tarde (20:00, hora oficial de Madrid).
Ésta es la tercera sesión del curso sobre la Monarquía Católica que imparte el Profesor Andrés Gambra.
La ID de la sala ZOOM será 839 3480 2214, y la clave de acceso dpfr. Podrá accederse a la sesión a través de este enlace.
Otros husos horarios: Guatemala y Ciudad de Méjico, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); La Paz y Caracas, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).
Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:
Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
La recepción en la sala ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que se inicie la sesión, que será a las ocho.
El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II tiene el gusto de invitar a la nueva sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2022/2023 de las Conversaciones de La Esperanza, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 29 de octubre de 2022, excepcionalmente a las siete de la tarde (19:00, hora oficial de Madrid). Se adelanta en esta ocasión una hora para facilitar la asistencia a la madrileña Cena de Cristo Rey, que se celebra el mismo sábado 29.
Ésta es la segunda sesión del curso sobre la Monarquía Católica que imparte el Profesor Andrés Gambra.
La ID de la sala ZOOM será 819 6924 6777, y la clave de acceso dpfr. Podrá accederse a la sesión a través de este enlace.
Otros husos horarios: Guatemala, 11:00 (once de la mañana); Lima, Ciudad de Méjico, Quito y Santafé de Bogotá, 12:00 (doce del mediodía); La Paz, Asunción y Caracas, 13:00 (una de la tarde); Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 14:00 (dos de la tarde); Islas Canarias, 18:00 (seis de la tarde).
Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:
Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
La recepción en la sala ZOOM se iniciará en esta ocasión a las seis y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que se inicie la sesión, que será a las siete.
De izquierda a derecha: Francesco Maurizio Di Giovine, Giovanni Turco, Gianandrea de Antonellis, Miguel Ayuso (foto Giovanni Sopio)
Nápoles, 15 octubre 2022, Santa Teresa de Jesús, copatrona de España. [FARO]. En la Archicofradía de Nobles Españoles de Santiago se han presentado los tres primeros volúmenes de la colección de las obras políticas del Príncipe de Canosa, Antonio Capece Minutolo (1768-1838), uno de los más ilustres representantes del tradicionalismo napolitano. Por su oposición a la «política de amalgama» padeció la incomprensión y la persecución. Embajador en la España de Fernando VII en 1814 y ministro posteriormente en 1816 y 1821, hubo de dejar el Reino para acogerse al Ducado de Módena de Francisco IV (padre de Francisco V, de la Condesa de Chambord y de Doña María Beatriz, madre ésta de Don Carlos VII y Don Alfonso Carlos). Metternich quiso impedir la publicación de sus libros; el Príncipe de Canosa, en una carta de 1836 al Rey de las Dos Sicilias, se muestra decididamente partidario de la causa de Don Carlos V en España.
La recuperación de su figura durante la década de 1960 se debió a la obra de Silvio Vitale, amigo y colaborador del Profesor Francisco Elías de Tejada. Y ahora nuestro amigo y colaborador el Profesor Gianandrea de Antonellis ha emprendido con las Ediciones Solfanelli la edición de la obra completa de Antonio Capece Minutolo, bajo el patrocinio del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.
En la presentación de este sábado, fiesta de Santa Teresa —que contó con la asistencia del actual Príncipe de Canosa, Ernesto Capece Minutolo, su mujer y su hija— intervinieron el Doctor Maurizio Di Giovine, el Profesor Giovanni Turco, el Profesor Miguel Ayuso —autor del prólogo al primer volumen— y el propio director de la colección, Gianandrea de Antonellis.
El acto dará comienzo a las 17:00 (cinco de la tarde, D.m.) en el salón de honor de la Archiconfraternità e Monte del SS. Sacramento dei Nobili Spagnoli (via San Giacomo, 40). Intervendrán:
Giuseppe de Vargas Machuca, Gobernador de la Archiconfraternidad anfitriona.
Ernesto Capece Minutolo, IX Príncipe de Canosa.
Miguel Ayuso, Presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.
Giovanni Turco, Universidad de Údine – Sociedad Internacional Santo Tomás de Aquino (SITA).
Francesco Maurizio Di Giovine, Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.
Gianandrea de Antonellis, curador de la colección presentada.
A continuación se celebrará una cena.
Antonio Capece Minutolo (1768-1838), Príncipe de Canosa, fue un gran autor tradicionalista y político contrarrevolucionario del Reino de Nápoles.
Debe estar conectado para enviar un comentario.