Durante este segundo cuatrimestre tendrán lugar cinco sesiones, a las que se sumará, al final, una última para presentar las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II durante los últimos meses y anunciar las actividades del próximo curso.
La próxima sesión tratará sobre el Concilio de Trento y estará a cargo del Profesor John Rao.
Durante las Navidades se recibió el ejemplar correspondiente a noviembre-diciembre de 2021 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Número cuyo Cuaderno, «Barroco e Hispanidad (y II)», continúa al del 597-598. Y además, como señala su Presentación,
Con este número se completa la serie quincuagésimo nona de nuestra revista, alcanzando los seiscientos números. Los sesenta años se han cumplido a lo largo de este año de 2021, en un momento que no podemos precisar ya que las primeras entregas aparecidas en 1961 (aunque el depósito legal fuese del año anterior) no eran rigurosamente periódicas. Pronto se acompasaron a diez números al año, para seguidamente desde hace decenios presentarse en cinco números dobles que mantienen en todo caso la decena para cada año.
Como se ve, pues, un número de cierta importancia. No sólo en la historia de Verbo, sino también por su contenido:
En este caso se ofrecen dos textos muy agudos de Juan Fernando Segovia sobre la filosofía político-jurídica, y de Luis María De Ruschi, sobre la monarquía indiana, que cierran el capítulo, abriéndose acto seguido el centrado en las dimensiones artísticas, con las contribuciones de Juan Manuel de Prada, José de Armas, Adrien-Angelo Bastien y César Sánchez. El famoso escritor vuelve a honrarnos con su colaboración, al tiempo que José de Armas regresa a nuestras páginas tras muchos años de no aparecer en ellas, por más que quienes las hacen saben muy bien que nunca ha dejado de seguirlas y de apoyarlas. Del artista francés Bastien, profundamente hispanizado, escogemos unas páginas de un texto más amplio, que se reserva para el mentado volumen. Y César Sánchez contrae su aporte al Barroco de Ultramar. Concluye el cuaderno la conclusión del Profesor Miguel Ayuso, director de Verbo y presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Tan sólo el artículo del Profesor Andrés Gambra, de encuadramiento histórico, demasiado extenso, queda para el volumen conjunto, no pudiendo acogerse aquí.
Fuera de dossier abren el número dos artículos. Uno de Danilo Castellano sobre la pretensión de una vacunación obligatoria, analizada desde el punto de vista constitucional italiano, pero útil también para otros lectores. Y otro de Juan Fernando Segovia que resume en treinta puntos la teología política de Cristo Rey, publicado a lo largo de un mes en el diario La Esperanza, y reunido para Verbo.
José de Armas, ya en las secciones finales, firma el obituario del canónigo canario don Juan Ramírez Valido, colaborador de Verbo en sus primeros años. Las crónicas se refieren a la Reunión de la Ciudad Católica, al Congreso internacional sobre el bicentenario de García Moreno, además de las Conversaciones de La Esperanza, con una sesión dedicada a los cuatrocientos cincuenta años de la batalla de Lepanto y la presentación de los libros editados por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que durante el último bienio, por las circunstancias sabidas, no han podido serlo presencialmente. La información bibliográfica, finalmente, es tan rica y abundante como de costumbre, incluyendo novedades, traducciones y reediciones. Entre las primeras el libro del profesor argentino Marcelo Gullo, que ha constituido un éxito de ventas y en líneas generales es valioso y bien orientado; así como un trabajo sobre la evolución de la economía española de José Antonio Santos. Respecto de las segundas la del libro dirigido por Miguel Ayuso sobre el bien común, que L’Homme Nouveau ha vertido al francés. Finalmente, en cuanto a las terceras, la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, de Federico Wilhelmsen.
Índice del número 599-600 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
Constitución, ordenamiento jurídico y vacunaciones, por Danilo Castellano.
El dogma de Cristo Rey y política católica en 30 puntos, por Juan Fernando Segovia.
CUADERNO: BARROCO E HISPANIDAD (y II)
El Barroco hispánico: la filosofía político-jurídica, por Juan Fernando Segovia.
Barroco y monarquía indiana, por Luis María De Ruschi.
El Barroco en España, por José de Armas Díaz.
Acerca de unos cardos. El bodegón en la pintura barroca de Sánchez Cotán, por Adrien-Angelo Bastien.
Reflexiones en torno al Barroco de Indias como arte de una cristiandad naciente, por César Félix Sánchez Martínez.
¿A qué llamamos Barroco?, por Juan Manuel de Prada.
La civilización cristiana del Barroco hispánico, por Miguel Ayuso.
IN MEMORIAM
Muy Ilustre Sr. D. Juan Ramírez Valido (1926-2021)
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la próxima sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2021/2022, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 11 de diciembre, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid).
Esta sesión tiene como título «Un curso de apostolado cultural 2020/2021» y durante ella los Profesores Julio Alvear (Santiago de Chile), Gianandrea de Antonellis (Nápoles), Miguel Ayuso (Madrid), Adrien Peneranda (Tolosa del Lenguadoc), Luis María de Ruschi (Buenos Aires) y Juan Fernando Segovia (Mendoza) presentarán las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.
Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será 822 8092 4264; y la clave de acceso, dpfr. Podrán acceder a la sesión a través de este enlace.
Otros husos horarios: Ciudad de Méjico y Guatemala, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); Caracas y La Paz, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).
Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho de la tarde.
Posted in Agenda with tags arte, conferencia, filosofía on 13 noviembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Dentro del curso elemental de filosofía clásica organizado por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, el Profesor José Miguel Gambra Gutiérrez (Catedrático de Lógica de la Universidad Complutense de Madrid) impartirá el sábado 20 de noviembre de 2021, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid) la decimocuarta de las sesiones previstas (lección XIII): «La acción humana. Las producciones: trabajo y técnica. El arte». Esta lección iniciará la exposición del tercer bloque temático de Filosofía Práctica. Se utilizará, como de costumbre, la plataforma Zoom.
Es necesario que los interesados se inscriban en el curso; sólo los asistentes inscritos recibirán el material lectivo. Quienes aún no se hayan inscrito, pueden hacerlo por medio de este formulario. Tanto la inscripción como la recepción de materiales serán completamente gratuitas. Aquéllos que se ausenten reiteradamente del curso dejarán de recibir el material. El curso no tendrá exámenes, si bien los interesados podrán acceder a diversos ejercicios en algunos temas para comprobar su nivel de comprensión, si lo desean. Pueden escribir todas sus dudas al correo electrónico conversaciones@periodicolaesperanza.com, indicando su nombre, teléfono y residencia.
Las preguntas al profesor deben escribirse también al correo conversaciones@periodicolaesperanza.com, al menos dos días antes de cada sesión. El asunto de los correos será “CEFC_Pregunta_NombreApellidos” para plantear cuestiones relativas a las lecciones, y en el cuerpo debe constar el nombre, teléfono y residencia del alumno, además de la pregunta.
Otros husos horarios: Ciudad de Méjico y Guatemala, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); Caracas y La Paz, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).
Algunas indicaciones para la conferencia en Zoom:
Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
La LVIII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica y VII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, programadas inicialmente para abril de 2021, se aplazaron al sábado 30 de octubre. La intención era que se celebraran presencialmente en la Universidad Antonio de Nebrija, como en el último decenio. No va a ser posible, a causa de que una parte importante de los ponentes, procedentes del Ultramar, tienen dificultades para viajar a la Península. De manera que tendrán lugar telemáticamente, en el seno de las Conversaciones de La Esperanza. Aunque la sesión de apertura sí tendrá lugar presencialmente en la Universidad; se emitirá un vídeo grabado de la misma.
El tema es «Barroco e Hispanidad. Perfiles jurídicos y políticos» y los ponentes John Rao (Nueva York), Andrés Gambra (Madrid), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand), Giovanni Turco (Nápoles), Sebastián Contreras (Santiago de Chile), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine), José Joaquín Jerez (Madrid), Luis María de Ruschi (Buenos Aires), José de Armas (Las Palmas de Gran Canaria), Adrien-Angelo Bastien (Madrid), César Sánchez (Arequipa), Juan Manuel de Prada (Madrid) y Miguel Ayuso (Madrid).
Las actas se van a publicar en los números 597-598 y 599-600 de la revista Verbo y en un volumen de la Colección Res Publica del editor Dykinson.
La sesión Zoom naturalmente ha debido contraerse, de manera que se han seleccionado las intervenciones de Juan Fernando Segovia, Luis María de Ruschi, Adrien-Angelo Bastien y Miguel Ayuso.
El horario será especial. Habitualmente son las ocho de la tarde de Madrid, pero en esta ocasión se adelantará dos horas, a las 18:00 (seis de la tarde, D.m.) de Madrid, de manera que pueda concluir antes de las ocho, permitiendo a todos los que se encuentren en Madrid desplazarse a la Cena de Cristo Rey que se celebra a las nueve de la noche de ese mismo sábado 30 de octubre.
Debe estar conectado para enviar un comentario.