Archivo de Itinerarios

Fuego y Raya Nº 24

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , on 29 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, ha distribuido su número 24 (octubre de 2022). Publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, esta entrega lleva en portada un fragmento del cartel del Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre» (Quito, 2021).

En vísperas de que aparezcan —editados por Dykinson— los dos gruesos volúmenes de las actas del Congreso internacional citado, que fue organizado ahora hace un año por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II junto con varias instituciones ecuatorianas, la revista Fuego y Raya ofrece en su cuaderno central un anticipo a través de los trabajos de Miguel Ayuso, Danilo Castellano, Javier F. Sandoval y Maurizio Di Giovine. Que tratan, respectivamente, de la compleja relación entre tradicionalismo y ultramontanismo, de algunos de los reflejos de ésta en García Moreno, y de cómo vieron al presidente ecuatoriano la prensa carlista y La Civiltà Cattolica.

Antes, fuera de dossier, abren el número dos estudios. Uno del director, el Profesor Juan Fernando Segovia, sobre el tema de la nación en Francisco Elías de Tejada, con particulares acentos argentinos. Otro del profesor arequipeño Juan Carlos Nalvarte, sobre una obra que sintetiza el pensamiento de los católicos arequipeños de principios del siglo XX.

Completan el número un documento, centrado en García Moreno, y una selecta información bibliográfica.

Con este número, el 24, se cierran doce años de vida de una revista que podemos considerar asentada, gracias a la generosidad de su director, Juan Fernando Segovia, al sostén del Consejo Felipe II y a una redacción integrada por estudiosos de los distintos círculos carlistas de todo el universo hispánico.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

Fuego y Raya Nº 23

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , on 5 agosto 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, distribuyó el pasado mes de julio su número 23 (abril de 2022). Publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, esta entrega lleva en portada la del libro de Antonio Sardinha La Alianza Peninsular, en su edición segoviana de 1939. Al autor portugués se dedican dos artículos del presente número.

Con el presente número se inicia el duodécimo año de la revista, lo que demuestra que se trata de una publicación ya asentada. Y prestigiosa, podríamos añadir, a la vista de la nómina de colaboradores y el listado de temas que ha abordado.

En esta entrega, en la sección de Artículos, encontramos un primer texto del Profesor Gonzalo Segovia titulado «Apuntes para una cronología de la guerra revolucionaria en la Argentina (1955-1980)», seguido por dos textos sobre el integralismo lusitano y su principal inspirador, Antonio Sardinha. Los firman Ricardo M. Dip y Miguel Ayuso.

Sigue el dossier, en este caso la segunda parte del que se ha dedicado al jesuita argentino Leonardo Castellani. Lo abre un ensayo sobre «Borges según Castellani», que firma Pedro Luis Barcia. A continuación, Juan Manuel de Prada trata de «España vista por Leonardo Castellani». Y, finalmente, Juan Fernando Segovia, director de Fuego y Raya, desarrolla una lectura de El nuevo gobierno de Sancho, de Castellani, que califica de «un espejo de príncipes del siglo XX».

Un documento, en este caso algunas páginas de Su Majestad Dulcinea, de Castellani, precedidas de una sucinta explicación de la redacción, abre el tramo final de las 216 páginas de este número, compuesto por la información bibliográfica, que da cuenta de diez libros publicados en Madrid, Lima, La Plata, Buenos Aires o la Ciudad de Méjico.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

25 de junio. Presentación novedades editoriales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , on 18 junio 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la sesión final del ciclo formativo correspondiente al curso 2021-2022: la de las Conversaciones de La Esperanza que tendrá lugar (D.m.) el sábado 25 de junio de 2022, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid), en la que se presentarán las novedades editoriales del Consejo. También habrá un avance de actividades previstas para el próximo curso 2022-2023.

Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será 890 3127 7998; y la clave de acceso dpfr. Podrá accederse a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Guatemala, 12:00 (doce del mediodía); Ciudad de Méjico, Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 13:00 (una de la tarde); Santiago de Chile, La Paz, Asunción y Caracas, 14:00 (dos de la tarde); Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y San Pablo, 15:00 (tres de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Quien aún no se haya inscrito y desee hacerlo puede utilizar este formulario.

Fuego y Raya Nº 22

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , on 31 enero 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, distribuyó las pasadas Navidades su número 22 (noviembre de 2021). Publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, esta entrega lleva en portada la de la segunda edición (Buenos Aires, Ediciones Penca, 1944) del libro de Cide Hamete (pseudónimo de Leonardo Castellani, a quien se dedican el Dossier y el Documento de este número) El nuevo gobierno de Sancho.

El secretario de redacción de Fuego y Raya, Rodrigo Ruiz Velasco Barba, firma el primer artículo, «Claroscuros de la guerra cristera». Sigue el de Manuel Gutiérrez González «La Guerra del Pacífico 1879-1883. Una visión chilena contemporánea de sus consecuencias». El tercero es de Juan Bautista Fos Medina: «El problema de la continuidad de la propiedad familiar agraria».

El dossier central está dedicado a Leonardo Castellani (1899-1981). Tras la Presentación aparecen cuatro trabajos, obra de Pedro Luis Barcia, Erick Audouard, Elena Calderón de Cuervo y Horacio M. Sánchez de Loria.

El Documento de esta entrega es el anteprólogo a la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino que escribió Leonardo Castellani para su traducción inacabada de la misma. Explica la Presentación: «La obra se diseñó en 20 tomos y el primero apareció en 1944. De éste es el texto que reproducimos. Y al que no hay que agregar nada más, pues en él está todo Castellani».

Las 250 páginas de este número 22 se completan con once reseñas bibliográficas.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

Crónica de la presentación de las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 16 diciembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Madrid, 15 diciembre 2021, Octava de la Inmaculada Concepción. [FARO]. Con la sesión del pasado 11 de diciembre se ha cerrado el primer cuatrimestre del curso 2021/2022 de las Conversaciones de La Esperanza. Se dedicó a la presentación de las publicaciones del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II en el pasado curso, que no pudo hacerse de modo presencial, por lo que han tenido lugar conjuntamente de modo remoto.

Tras el saludo de don José Ramón García Gallardo a los asistentes, el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo Felipe II, explicó la estructura de la sesión y fue dando paso a los distintos oradores.

En primer lugar, se centró en la colección Prudentia iuris, de la editorial Marcial Pons. De los tres títulos publicados en el periodo a que se contrae la sesión se eligieron dos. Primeramente, la Introducción a la Filosofía de la Política, del Profesor Danilo Castellano, de la Universidad de Údine, director del Centro de Estudios Políticos del Consejo, que él mismo introdujo. Y a continuación, el volumen colectivo Derecho natural y economía, que corrió a cargo del Profesor Adrien Peneranda, de la Universidad de Tolosa del Lenguadoc. La segunda colección que atrajo la atención fue Res publica, de Dykinson, en la que se seleccionaron tres textos. El primero, la tesis de Julio Alvear sobre La filosofía antimoderna de Rafael Gambra. A continuación el libro de Juan Fernando Segovia, de la Universidad de Mendoza y director del Centro de Estudios Históricos del Consejo, sobre Tolerancia religiosa y razón de Estado. Y finalmente, el volumen colectivo sobre Los dos poderes, que recoge las actas de la LVII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. De los dos primeros hablaron los respectivos autores, mientras que del tercero lo hizo Luis María De Ruschi, profesor de la Universidad Católica Argentina.

Gianandrea de Antonellis, desde el viejo Reino de Nápoles, presentó tres iniciativas: la colección Napoli ispanica, que recoge a algunos de los autores más significativos tratados por el Profesor Elías de Tejada en su monumental obra de título casi idéntico; la edición de las obras completas del Príncipe de Canosa, una de las figuras mayores del tradicionalismo napolitano de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, con las Ediciones Solfanelli; y finalmente, con la misma casa editorial, la Colección de Estudios Carlistas, que en brevísimo tiempo ha estampado diez títulos.

Finalmente, el propio Miguel Ayuso se refirió a la colección De Regno, que tras haberse editado en Barcelona por Scire, sale ahora en Madrid por los tipos del propio Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Y, en concreto, a dos títulos clásicos reeditados recientemente: la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, del profesor Federico Wilhelmsen.

Trabajo intenso, objetivado en muchos libros, además de tres revistas: Verbo, ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada y Fuego y Raya.

11 de diciembre. Un curso de apostolado cultural 2020/2021: novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on 6 diciembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la próxima sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2021/2022, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 11 de diciembre, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid).

Esta sesión tiene como título «Un curso de apostolado cultural 2020/2021» y durante ella los Profesores Julio Alvear (Santiago de Chile), Gianandrea de Antonellis (Nápoles), Miguel Ayuso (Madrid), Adrien Peneranda (Tolosa del Lenguadoc), Luis María de Ruschi (Buenos Aires) y Juan Fernando Segovia (Mendoza) presentarán las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será 822 8092 4264; y la clave de acceso, dpfr. Podrán acceder a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Ciudad de Méjico y Guatemala, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); Caracas y La Paz, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Si aún no se han inscrito en las Conversaciones de La Esperanza y desean hacerlo, pueden realizarlo por medio de este formulario.

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho de la tarde.

Aparece «Le Bien Commun», versión francesa del libro «El bien común»

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , on 22 septiembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

[Agencia FARO / La Esperanza]

En 1972, el profesor Francisco Elías de Tejada organizó las I Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, que reunieron en Madrid a los especialistas entonces más reputados de la materia (Giovanni Ambrosetti, José Pedro Galvão de Sousa, el Barón von der Heydte, Frederick D. Wilhelmsen y Juan Vallet de Goytisolo, entre otros). Se decidió crear también entonces la Asociación de Iusnaturalistas Hispánicos Felipe II, años después convertida en Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

En 2012 se celebraron de nuevo en Madrid las IV Jornadas, esta vez con tema monográfico: «El bien común: cuestiones actuales e implicaciones político-jurídicas», y ponencias —entre otros— de Danilo Castellano (Italia), Ignacio Barreiro (Uruguay), José Luis Widow (Chile), Alejandro Ordóñez (Colombia), Ricardo Dip (Brasil), Juan Fernando Segovia (Argentina), Bernard Dumont (Francia) y José Antonio Ullate (España).

Las actas se reunieron el año siguiente en un volumen dirigido por el profesor Miguel Ayuso, presidente —después de Francisco Elías de Tejada y Juan Vallet de Goytisolo— del Consejo Felipe II. Ahora, gracias a Philippe Maxence, director del mensual francés L’Homme Nouveau, las ediciones Hora Decima, de París, publican su traducción francesa. Lo que da idea de su importancia en el esclarecimiento de una noción central de la filosofía política clásica y la doctrina social de la Iglesia, hoy muy desnaturalizada.

Miguel Ayuso (dir.), Le bien commun. Questions actuelles et implications politico-juridiques. Prólogo de Guillaume Bernard. París, Hora Decima, 2021. 300 págs. ISBN 9782915844092.

Primeras actividades del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II para el curso 2021-2022

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 1 septiembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Las Conversaciones de La Esperanza, junto con el Curso Elemental de Filosofía Clásica, forman parte del plan formativo del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que se encuentra bajo el alto patronato de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón.

El Curso Elemental de Filosofía Clásica que imparte el profesor José Miguel Gambra se reanuda el día 11 de septiembre de 2021 y tiene una periodicidad quincenal con sesiones los sábados alternos.

Las Conversaciones de La Esperanza este año tendrán una periodicidad mensual, de manera que por lo menos quede un sábado libre al mes.

Para el primer cuatrimestre del curso 2021-2022 éstas son las sesiones programadas:

18 de septiembre: Apertura de curso por parte de don José Ramón García Gallardo, Juan Fernando Segovia, y Miguel Ayuso.

2 de octubre: «A los 450 años de la Batalla de Lepanto», a cargo de Miguel Ayuso, Andrés Gambra y Juan Manuel de Prada.

29-30 de octubre: LVIII Reunión de amigos de la Ciudad Católica: «Barroco e Hispanidad. Perfiles jurídicos y políticos», a cargo de Juan Cayón (Madrid), John Rao (Nueva York), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand), Giovanni Turco (Nápoles), Sebastián Contreras (Santiago de Chile), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine), Andrés Gambra (Madrid), José Joaquín Jerez (Madrid), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Juan Manuel de Prada (Madrid), José de Armas (Las Palmas de Gran Canaria), Adrien-Angelo Bastien (Madrid), César Sánchez (Arequipa) y Miguel Ayuso (Madrid).

16-19 de noviembre: Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento», a cargo de (entre otros) Álvaro Mejía Salazar (Quito), Pedro José Izquierdo (Nueva York), Isabel María Salazar (Quito), Alejandro Ordóñez (Washington D.C.), Francisco Flórez (Santafé de Bogotá), Rodrigo Fernández (Ciudad de Méjico), Juan Carlos Nalvarte (Arequipa), Fernán Altuve-Febres (Lima), Cristián Garay (Santiago de Chile), Maurizio Di Giovine (Bolonia), Javier F. Sandoval (Sevilla), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Eduardo Andrades (Concepción), John Rao (Nueva York), Rodrigo Ruiz Velasco (Ciudad de Méjico), Santiago Pérez Zapata (Santafé de Bogotá), José Luis Bellido (Arequipa), Flávio Alencar (Río de Janeiro), Óscar Báez (Asunción), Horacio Sánchez de Loria (Buenos Aires), Gonzalo Larios (Santiago de Chile) y Miguel Ayuso (Madrid).

11 de diciembre: Presentación de las novedades editoriales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II durante el trienio 2019-2021, a cargo de Juan Cayón (Madrid), Ricardo Dip (São Paulo), Danilo Castellano (Údine), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Fernán Altuve-Febres (Lima), Julio Alvear (Santiago de Chile), Francisco Flórez (Santafé de Bogotá), Rodrigo Ruiz Velasco (Ciudad de Méjico), Gianandrea de Antonellis (Nápoles) y Miguel Ayuso (Madrid).

NOTAS:

  1. La singularidad de las iniciativas de este cuatrimestre, que se advierte sólo con la lectura de las líneas anteriores, explica tanto que en algunas colaborarán con el Consejo otras entidades en la organización, así como que los horarios serán especiales según los casos. Se difundirán oportunamente más adelante, claro está, los programas completos.
  2. Otras actividades especiales, que están en curso de confirmación, y que (D.m.) se sumarán al programa, irán siendo anunciadas oportunamente en las próximas semanas.

Fuego y Raya Nº 21

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , on 28 mayo 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, ha distribuido hace unas semanas su número 21 (abril de 2021). Publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, esta entrega lleva en portada la de la más reciente edición (la primera es de 1950) de un libro trascendental de Rafael Gambra Ciudad: La primera guerra civil de España (1821-1823). Historia y meditación de una lucha olvidada, Ediciones Nueva Hispanidad, Buenos Aires 2006.

Los dos primeros artículos de este número están dedicados a Bartolomé Herrera y los firman Fernán Altuve-Febres Lores y Juan Carlos Nalvarte. El director de la revista, Juan Fernando Segovia presenta, no sin ironía, «Combatiendo el camaleón populista. Examen de algunos libros recientes que proponen lucha sin cuartel al monstruo populista». La sección la completa Eugenio Barrera: «El golpe de Riego en 1820».

El título del dossier central es El centenario de Rafael Gambra (1920-2020). Consta de dos trabajos obra de Julio Alvear y Miguel Ayuso.

El Documento de esta entrega consiste en una selección de textos de Rafael Gambra, como explica la Presentación: «se han escogido algunos que tienen pleno encaje en una publicación que, de un lado, se consagra a la historia y la política hispanoamericana, mientras que de otro desenvuelve los criterios de la tradición política hispánica».

Las 268 páginas de este número 21 se completan con diez extensas reseñas bibliográficas.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

Fuego y Raya Nº 20

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on 30 enero 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Cubierta del número 20 de FUEGO Y RAYA

FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, ha alcanzado su número 20 (noviembre de 2020). Diez años de aparición ininterrumpida de esta publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

En portada, imagen del mosaico que representa a Francisco de Pizarro en la Isla del Gallo, que se encuentra en la Catedral de Lima (Perú).

El primero de los artículos de este número lo firma el director de la revista, Juan Fernando Segovia: «Reflexiones sobre la nueva revolución a la luz de las revueltas en Chile». Lo sigue otro de Giovanni Turco: «La caída de la Roma pontificia en la reconstrucción de La Civiltà Cattolica (1870-1871)». El tercero es de Juan Carlos Nalvarte: «El incienso y la pólvora (I): la cultura política católica en tiempos del obispo de Arequipa Goyeneche».

El dossier central es continuación del número anterior de Fuego y Raya: Movimientos subversivos y grupos guerrilleros en Hispanoamérica (y II). Consta esta vez de tres trabajos sobre los casos colombiano, argentino y chileno, obra respectivamente de Francisco Flórez Vargas, Gonzalo Segovia y José Díaz Nieva.

El Documento de esta entrega de la revista lo constituyen dos entrevistas, como explica su Presentación:

Por razones que no son en absoluto extrañas, Argentina es en estos tiempos una suerte de depósito de exguerrilleros y otrora revolucionarios, muchos arrepentidos y otros no tanto. Han depuesto las armas.

Cuando uno transita por las calles de este museo, puede fácilmente encontrarse con ellos, especialmente si son las de Buenos Aires. Nuestro colaborador y miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, Horacio Sánchez de Loria Parodi, se ofreció gentilmente a realizar entrevistas a dos de esas personas: la Dra. Hilda Molina, cubana, y el escritor Luis Labraña.

Las 232 páginas de este número 20 se completan con diez extensas reseñas bibliográficas.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.