El programa es tan rico y ambicioso que ha llevado a los organizadores a reducir la reunión a algunas de las ponencias, dejando el resto para la publicación de las actas.
Los ponentes son Danilo Castellano (Údine), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Sebastián Contreras (Santiago de Chile), Giovanni Turco (Nápoles), Julio Alvear (Santiago de Chile), Miguel de Lezica (Buenos Aires), Joaquín Almoguera (Madrid), Rodrigo Fernández (Ciudad de Méjico), Edmund Waldstein, O. Cist. (Baden), Rudi Di Marco (Údine), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand), Samuele Cecotti (Trieste), Ricardo M. Dip (São Paulo), José Luis Widow (Viña del Mar), Luis María de Ruschi (Buenos Aires), Javier F. Sandoval (Sevilla), Cassio Pereira (Salvador de Bahía), Adrián Arzate (Ciudad de Méjico) y Miguel Ayuso (Madrid).
El programa reducido presencial es el siguiente (clic sobre la imagen para ampliarla):
Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, por Francisco de Zurbarán (1631). Pintado para el desaparecido Colegio de Santo Tomás de Sevilla, del que fue robado por la Desamortización liberal. Actualmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y el Centre Saint Louis han puesto en marcha un grupo de trabajo sobre «Los tomistas hispánicos del siglo XX», centrado en el ámbito político-jurídico y referido a la segunda mitad del siglo XX. Coordinado por el Profesor Miguel Ayuso y Pierre-Emmanuel Dupont ha celebrado su primera sesión en lengua francesa el pasado martes 13 de diciembre.
Tras un saludo de Pierre-Emmanuel Dupont, el Profesor Ayuso explicó la «diferencia» hispánica en filosofía y trazó una panorámica de los distintos autores que van a ser estudiados. Así, destacó la continuidad de la Escolástica en el mundo hispánico, de modo que la rehabilitación del tomismo por León XIII enlazó con una tradición que nunca se había perdido, a diferencia de lo ocurrido en otros países como Francia. En cuanto a los autores, se refirió a distintos grupos. Primeramente, el de los autores procedentes de la metafísica y aun la teología, pero que tuvieron incursiones de importancia en la filosofía práctica, por ejemplo, el Padre Santiago Ramírez, O.P., el Padre Osvaldo Lira, SS.CC., o Leopoldo-Eulogio Palacios. A continuación, el de los filósofos-historiadores, tales como Rubén Calderón Bouchet o Francisco Elías de Tejada. Finalmente, el de los juristas puros, como Guido Soaje o Juan Vallet de Goytisolo. Un coloquio en el que intervinieron una decena de participantes del grupo permitió al ponente esbozar una serie de cuestiones que, sin duda, serán aclaradas a lo largo del trabajo.
Por el momento está prevista una sesión mensual remota sobre un autor concreto, las dos primeras consagradas a Juan Vallet de Goytisolo, en su doble faceta de pensador político y de jurista respectivamente. Al final del curso se espera poder tener una reunión presencial en París.
El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que ha cumplido medio siglo de su fundación en 1972 por el profesor Francisco Elías de Tejada (como Asociación de Iusnaturalistas Hispánicos Felipe II, luego ampliado su objeto a las cuestiones históricas y políticas), continúa con una intensa acción intelectual.
El número 609-610 (noviembre-diciembre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, está especialmente dedicado a Alberto Ruiz de Galarreta Mocoroa (1922-2019) en el centenario de su nacimiento. Ello no agota los temas y asuntos de esta entrega, como nos resume su Presentación:
Concluye la serie sexagésima de Verbo. Con un cuaderno dedicado al último de los grandes colaboradores de Verbo fallecidos. Alberto Ruiz de Galarreta, más conocido por Manuel de Santa Cruz (entre otros nombres de pluma), cuyo centenario del nacimiento se cumple este 28 de diciembre. Como murió hace apenas tres años, sigue muy presente entre nosotros. Publicamos un texto presentado por Miguel Ayuso a las Jornadas que la Fundación Larramendi organizó en 2021 para conmemorar el centenario de su fundador, Ignacio Hernando de Larramendi. Al que añadimos una evocación de uno de sus últimos amigos, el sacerdote valenciano Juan Retamar. Y finalmente unos textos breves del propio Galarreta en sus años finales, que muestran cómo mantuvo siempre su agudeza y originalidad. En uno de ellos, como le gustaba hacer, cita a otros de sus pseudónimos, dando la impresión de que se trataba de un asunto que concitaba la atención de muchos, cuando en realidad era la suya… diversificada.
Antes, en la sección de Estudios y notas, las dos primeras tratan del asunto del aborto en relación con los Estados Unidos. La sentencia del pasado mes de junio, Dobbs contra Jackson, levantó una gran expectación no siempre acompañada de comprensión de su verdadero alcance. Danilo Castellano reduce el entusiasmo de los provida que echaron las campanas al vuelo, que no es sino demostración de un cierto tipo de conservatismo estadounidense endeble en sus premisas. El otro texto, complementario, es del doctor Rudi Di Marco. Sigue un artículo muy importante del profesor argentino Juan Fernando Segovia en torno al pensamiento político de Santo Tomás, esta vez en relación con el contractualismo. Tema de gran trascendencia, entre otras cosas, por la posteridad intelectual del Aquinate. La segunda y última parte del trabajo de Fernández Sandoval sobre la conciencia precede a la nota final de Elena Risco sobre Isabel la Católica, tan ausente de pretensión como interesante, que traza un retrato que siempre es conveniente tener presente de la Reina Católica.
El obituario de François Vallançon abre la última parte del número, donde siguen una serie de crónicas y de informaciones bibliográficas. De entre las primeras es de destacar la de la reciente reunión de amigos de la Ciudad Católica. Entre las últimas, además de las sesudas del Profesor Segovia, a las que ya estamos habituados, es conveniente citar la de la nueva edición italiana de Elías de Tejada.
Índice del número 609-610 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
El kelsenianismo en la sentencia Dobbs versus Jackson del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, por Danilo Castellano.
El aborto es un delito en Oklahoma. Una reflexión, por Rudi Di Marco.
¿Santo Tomás de Aquino contractualista? Un comentario, por Juan Fernando Segovia.
Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (y II), por Javier F. Sandoval.
Isabel la Católica, por Elena Risco.
CUADERNO: EL CENTENARIO DE ALBERTO RUIZ DE GALARRETA
Larramendi, Galarreta y la historia del carlismo reciente, en el centenario de Alberto Galarreta, por Miguel Ayuso.
El estilo de don Alberto Ruiz de Galarreta, por Juan Retamar Server.
Virutas de un apostolado, por Alberto Ruiz de Galarreta.
IN MEMORIAM
François Vallançon (1943-2022)
CRÓNICAS
LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica
Jornadas Universitarias de Estudios Tradicionalistas
LX Congreso del Instituto Internacional de Estudios Europeos de Bolzano
La obra política del Príncipe de Canosa editada en Nápoles
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Museo Diocesano de Gaeta, 26 de noviembre de 2022. El Dr. Diego Panetta y el Prof. Miguel Ayuso
El presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, profesor Miguel Ayuso, ha participado en distintas actividades en la península italiana. Acompañado por el delegado de la Comunión Tradicionalista en la misma, el doctor Maurizio Di Giovine, visitó primeramente distintas instituciones y se entrevistó con diversas personas en Bolonia y Parma. Seguidamente en Gaeta intervino en la presentación de la Colección de Estudios Carlistas que dirige el profesor Gianandrea de Antonellis para las Ediciones Solfanelli, que ha alcanzado once volúmenes (más uno fuera de colección) en muy poco tiempo, de autores tan destacados como Francisco Elías de Tejada, Rafael Gambra o Frederick D. Wilhelmsen, además de los propios Maurizio Di Giovine y Gianandrea de Antonellis. El doctor Diego Panetta —joven estudioso tradicionalista local— dirigió la sesión, en la que hablaron Di Giovine, de Antonellis y el propio Ayuso. El acto tuvo lugar en la Sala del Reloj del Museo Diocesano de Gaeta, en el que se custodia el glorioso Estandarte de la batalla de Lepanto. Para concluir, de nuevo en Bolonia, y antes de regresar a Madrid, el Profesor Ayuso se reunió con el doctor Riccardo Pasqualin, estudioso del Carlismo en el Véneto.
Así pues, unos días de intenso trabajo con los dirigentes de la Comunión en la península italiana.
Ante el Estandarte de Lepanto, el Dr. Gianandrea de Antonellis, el Prof. Miguel Ayuso y el Dr. Francesco Maurizio Di Giovine
Un reportaje más amplio (en italiano) de la presentación en Gaeta puede verse haciendo clic sobre el siguiente hipervínculo: Presentata la Collana di Studi Carlisti.
En vísperas de que aparezcan —editados por Dykinson— los dos gruesos volúmenes de las actas del Congreso internacional citado, que fue organizado ahora hace un año por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II junto con varias instituciones ecuatorianas, la revista Fuego y Raya ofrece en su cuaderno central un anticipo a través de los trabajos de Miguel Ayuso, Danilo Castellano, Javier F. Sandoval y Maurizio Di Giovine. Que tratan, respectivamente, de la compleja relación entre tradicionalismo y ultramontanismo, de algunos de los reflejos de ésta en García Moreno, y de cómo vieron al presidente ecuatoriano la prensa carlista y La Civiltà Cattolica.
Antes, fuera de dossier, abren el número dos estudios. Uno del director, el Profesor Juan Fernando Segovia, sobre el tema de la nación en Francisco Elías de Tejada, con particulares acentos argentinos. Otro del profesor arequipeño Juan Carlos Nalvarte, sobre una obra que sintetiza el pensamiento de los católicos arequipeños de principios del siglo XX.
Completan el número un documento, centrado en García Moreno, y una selecta información bibliográfica.
Con este número, el 24, se cierran doce años de vida de una revista que podemos considerar asentada, gracias a la generosidad de su director, Juan Fernando Segovia, al sostén del Consejo Felipe II y a una redacción integrada por estudiosos de los distintos círculos carlistas de todo el universo hispánico.
El sábado 26 de noviembre de 2022, a las 17:00 (cinco de la tarde, D.m.) en el Museo Diocesano de Gaeta (Piazza Cardinale Tommaso de Vio, 7) tendrá lugar la primera presentación pública de la Collana di Studi Carlisti (Colección de Estudios Carlistas) que están publicando las Ediciones Solfanelli, de Chieti.
En el transcurso de tres años la Colección de Estudios Carlistas ha publicado ya doce títulos, llenando una laguna editorial en lengua italiana con textos de cuatro tipos: doctrinales, históricos, documentales y literarios.
De los textos doctrinales forman parte parte Il Carlismo (¿Qué es el Carlismo?) de Francisco Elías de Tejada y Rafael Gambra, que explica los principios políticos del pensamiento tradicionalista hispánico; La monarchia sociale e rappresentativa (La monarquía social y representativa en el pensamiento tradicional) de Rafael Gambra; Le origini della modernità (Los orígenes de la modernidad) de Francisco Elías de Tejada; Il problema dell’Occidente e i Cristiani (El problema de Occidente y los cristianos) de Frederick Wilhelmsen; y Carlismo per Napolitani (Carlismo para napolitanos) de Gianandrea de Antonellis.
Son textos históricos la Breve storia del Carlismo (Breve historia del legitimismo español) de Melchor Ferrer Dalmau, que sintetiza sesenta volúmenes de recopilación de documentos relativos al Carlismo desde sus orígenes; y la Storia del Carlismo nella Penisola italiana (Historia del Carlismo en la Península Italiana) de Francesco Maurizio Di Giovine.
Textos documentales son L’antitesi perfetta della Rivoluzione (La antítesis perfecta de la Revolución) que recoge los artículos que La Civiltà Cattolica dedicó a la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), y La legittimità di origine (La legitimidad de origen) con numerosas intervenciones sobre un punto cardinal del pensamiento carlista, que lo distingue de otros tradicionalismos: sostener que la legitimidad de un Rey no depende sólo de su estirpe, sino también de su desempeño.
Por fin, son textos literarios la novela I diamanti della Principessa di Beira (Los diamantes de la Princesa de Beira, 1874) y el drama Don Pedro di Elisonda (Don Pedro de Elisonda, 1901).
Fuera de colección se halla también el clásico Sardegna ispanica (Cerdeña hispánica) de Francisco Elías de Tejada.
De esta forma se hace posible formarse una idea completa de lo que el Carlismo, el tradicionalismo hispánico, ha representado y continúa representando.
En la presentación del sábado 26 de noviembre, realizada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gaeta y del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, intervendrán:
Diego Benedetto Panetta, moderador
Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Marco Solfanelli, editor
Francesco Maurizio Di Giovine, autor
Giovanni Turco, autor
Riccardo Pasqualin, autor
Gianandrea de Antonellis, autor y responsable de la colección
Este número 607-608 (agosto-septiembre-octubre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene pleno de contenido variado e interesante; más orientado a la candente actualidad, por así decirlo, de lo que es habitual en esta veterana publicación, pero sin perder de vista lo perenne. Dejemos que su Presentación nos lo cuente:
Una nueva entrega de Verbo, que si Dios quiere estará saliendo en vísperas de la LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, de nuevo totalmente presencial, tras las ediciones de 2020, sólo remota, y de 2021, bimodal, por las razones sabidas. De nuevo en la madrileña Universidad Antonio de Nebrija. Y con una buena parte de nuestros colaboradores de los últimos años haciendo balance de una cuestión muy tratada, pero nunca en nuestras reuniones, la de los derechos humanos.
En este número la sección de Estudios y notas comienza con un texto del profesor Danilo Castellano sobre el bien común y la cultura política de Occidente. El doctor Samuele Cecotti, vicepresidente del Observatorio Cardenal Van Thuan sobre la Doctrina Social de la Iglesia, desarrolla de algún modo un asunto presente en la contribución anterior, la de la ambigüedad del «Occidente». Como saben nuestros lectores, en Verbo, merced a la influencia de Elías de Tejada, Rafael Gambra, Canals o Álvaro d’Ors, tal denuncia de ambigüedad se refiere también a «Europa».
Un tercer texto, sobre los Estados Unidos de América y el constitutivo hispánico que fue cancelado para dejar paso al puritanismo calvinista anglosajón, de Antonio de Mendoza, cierra un bloque que bien hubiera podido servir de cuaderno. Dos textos más se incluyen en la sección. Uno del director de Verbo sobre ideología e historia, y la primera parte del trabajo de nuestro joven colaborador Javier F. Sandoval acerca de la conciencia. Le damos la bienvenida más calurosa.
Sigue el correspondiente cuaderno, dedicado esta vez, como una vez cada año, a cuestiones económicas. Javier de Miguel se ocupa críticamente de Hayek, venerado por un cierto liberalismo, que nuestro colaborador desmonta y contesta. Otro amigo, que vuelve a nuestras páginas tras haber tomado la alternativa en el número anterior con un interesantísimo texto sobre la tentación catolicista política, Félix Martín Antoniano, examina ahora una discrepancia entre Hilaire Belloc y el Mayor Douglas, representantes de las líneas del distributismo y el crédito social, conocidas ambas en Inglaterra. Precisamente, para ofrecer un mejor conocimiento de lo que trata, sigue un artículo de Oliver Heydorn sobre el crédito social y la usura. En algunas de sus concreciones, tanto el distributismo como la corriente del crédito social, presentan aspectos opinables. Pero si queremos ocuparnos de ellas es porque suponen intentos de salir de la economía capitalista, sobre supuestos análogos a los de la doctrina social de la Iglesia. Juan Manuel de Prada, finalmente, remacha el contenido antiliberal y anticapitalista del número, con un artículo sobre la «antropología» capitalista.
La información bibliográfica, como de costumbre, es amplia y rica. Abren la sección las actas de la reunión anterior de la Ciudad Católica, sobre «Barroco e Hispanidad», conocidas mayormente por los lectores de Verbo, al haberse publicado buena parte de las contribuciones en estas páginas. Sigue un conjunto de crónicas biojurídicas del profesor Danilo Castellano, también parcialmente conocidas de nuestros lectores. El libro del director de Verbo sobre las tensiones entre el pueblo y el Estado tiene también, a continuación, su espacio. Como, otra vez, Danilo Castellano, ahora en español, con un libro sobre el derecho entre orden natural y utopía. Las dos entradas siguientes están referidas a ediciones de las obras de grandes maestros de la tradición hispánica como José Pedro Galvão de Sousa y el Padre Osvaldo Lira. Confiamos en que dichas compilaciones prosigan en el tiempo hasta completarse. Una reelaboración del libro del historiador chileno Bernardino Bravo sobre el Estado en Hispanoamérica, entre constitución y reconstitución, completa la temática hispanoamericana. Finalmente, el profesor Juan Fernando Segovia ofrece tres profundas y detalladas recensiones. Una sobre el libro de James Carey sobre los críticos straussianos de Santo Tomás. Otra del de Carlos I. Massini acerca del derecho a la vida, los derechos humanos y la dignidad humana. Y la última sobre un libro en torno a la teoría del poder de Hobbes y Spinoza.
Índice del número 607-608 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
El bien común y la cultura política del Occidente contemporáneo, por Danilo Castellano.
Sobre el significado de Occidente. Angloesfera, Rusia, Cristiandad, por Samuele Cecotti, pbro.
Los cimientos de EE.UU. y todo el norte de Río Grande, por Antonio de Mendoza.
Ideología e historia, por Miguel Ayuso.
Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (I), por Javier F. Sandoval.
CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IX)
La libertad burguesa en F.A. Hayek, por Javier de Miguel.
Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix M.ª Martín Antoniano.
Usura, crédito social y catolicismo, por M. Oliver Heydorn.
Antropología capitalista, por Juan Manuel de Prada.
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
De izquierda a derecha: Francesco Maurizio Di Giovine, Giovanni Turco, Gianandrea de Antonellis, Miguel Ayuso (foto Giovanni Sopio)
Nápoles, 15 octubre 2022, Santa Teresa de Jesús, copatrona de España. [FARO]. En la Archicofradía de Nobles Españoles de Santiago se han presentado los tres primeros volúmenes de la colección de las obras políticas del Príncipe de Canosa, Antonio Capece Minutolo (1768-1838), uno de los más ilustres representantes del tradicionalismo napolitano. Por su oposición a la «política de amalgama» padeció la incomprensión y la persecución. Embajador en la España de Fernando VII en 1814 y ministro posteriormente en 1816 y 1821, hubo de dejar el Reino para acogerse al Ducado de Módena de Francisco IV (padre de Francisco V, de la Condesa de Chambord y de Doña María Beatriz, madre ésta de Don Carlos VII y Don Alfonso Carlos). Metternich quiso impedir la publicación de sus libros; el Príncipe de Canosa, en una carta de 1836 al Rey de las Dos Sicilias, se muestra decididamente partidario de la causa de Don Carlos V en España.
La recuperación de su figura durante la década de 1960 se debió a la obra de Silvio Vitale, amigo y colaborador del Profesor Francisco Elías de Tejada. Y ahora nuestro amigo y colaborador el Profesor Gianandrea de Antonellis ha emprendido con las Ediciones Solfanelli la edición de la obra completa de Antonio Capece Minutolo, bajo el patrocinio del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.
En la presentación de este sábado, fiesta de Santa Teresa —que contó con la asistencia del actual Príncipe de Canosa, Ernesto Capece Minutolo, su mujer y su hija— intervinieron el Doctor Maurizio Di Giovine, el Profesor Giovanni Turco, el Profesor Miguel Ayuso —autor del prólogo al primer volumen— y el propio director de la colección, Gianandrea de Antonellis.
El pasado mes de julio recibieron los suscriptores de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, el número 605-606 (mayo-junio-julio 2022) de la misma. Reproducimos a continuación su Presentación (negritas nuestras).
Ya estamos en el tercer número de la serie LX de Verbo. Que se presenta rico y variado. En la sección de Estudios y notas encontramos tres trabajos de gran valor. Abre la entrega una vez más un texto del profesor friuliano Danilo Castellano que se ocupa de uno de los aspectos del asunto al que quizá ha dedicado una mayor atención a lo largo de los años. Se trata de la libertad negativa, esto es, la libertad sin otra regla que la propia libertad o —propiamente hablando— libertad sin regla. Tal libertad negativa se halla en la base de la autodeterminación individual (y colectiva) que la soberanía consagra. En este caso es la soberanía sobre sí mismos el objeto de su atención. Sigue un artículo muy sesudo del profesor mendocino Juan Fernando Segovia sobre la doctrina política de Santo Tomás de Aquino. Frente a algunas interpretaciones recientes que han hecho del mismo una suerte de hierócrata, nuestro colaborador destaca —a través de una lectura orgánica y equilibrada de toda su obra— los aspectos de la que podría llamarse política natural. Cierra la sección la segunda parte del ensayo del general Estanislao Cantero sobre la oposición a la colaboración de los católicos con la Acción Francesa. Se trata de un estudio de erudición asombrosa y juicio ponderado que destaca en muchas de las actitudes, pese a la afirmación en contrario, razones más de tipo político que religioso.
Pasamos al cuaderno, dedicado en esta ocasión al centenario del nacimiento del que fue nuestro ilustre colaborador el profesor barcelonés Francisco Canals Vidal. Canals fue un catedrático de metafísica, que cultivó también los ámbitos de la teología, la historia y la política. De manera siempre coherente y profunda. Para esta ocasión hemos seleccionado tres textos, de naturaleza filosófico-política, que hemos recogido bajo la rúbrica de «unidad católica, ruina del liberalismo y desnaturalización nacionalista». El primero, «el deber religioso de la sociedad española», es la ponencia presentada al II Congreso de Estudios Tradicionalistas organizado en 1968 por el profesor Elías de Tejada. De acuerdo con lo que entonces era una interpretación razonable, a la que Verbo se acogió, la libertad religiosa introducida por la declaración conciliar Dignitatis humanae, aunque no dejaba de presentar dificultades, podía acomodarse a la doctrina tradicional gracias a la afirmación expresa en tal sentido introducida en el número 1 del documento. El segundo, «la filosofía del liberalismo y la ruina de Occidente», se publicó inicialmente en la revista Cristiandad, a la que reservó parte importante de su producción, en 1975. El tercero y último, «Dostoyevski y los nacionalismos hispánicos», se estampó en el diario La Vanguardia, de Barcelona, el jueves 22 de septiembre de 1983. Hemos elegido, como en otras ocasiones, trabajos que no se publicaron en Verbo sino en otras sedes, de modo que se suman a los cuarenta que originalmente vieron la luz en nuestras páginas, enriqueciendo la colección.
Pero dos artículos se suman a los que acabamos de mentar. Se trata del que el director de Verbo ha escrito sobre el pensamiento político de Canals y en particular del eje «cristianismo y revolución». Expuesto en la Balmesiana en un simposio dedicado a Canals el año 2019 del que incomprensiblemente no se han recogido las actas. Y el que un joven colaborador, Félix María Martín Antoniano, nos ha hecho llegar sobre un tema muy querido de Canals, el de la desvirtuación «catolicista» de la acción política contrarrevolucionaria. Es un escrito de gran interés y algo tajante, que podrá chocar a algunos lectores y que sumamos a nuestro recuerdo y homenaje.
Dentro del apartado de las crónicas recogemos el fin del ciclo de las Conversaciones de La Esperanza correspondiente al segundo semestre del curso 2021/2022. Tras el que se abre la pausa veraniega boreal, durante la cual —como en la austral los meses de enero y febrero— se suspende una actividad que abraza a las dos orillas de la Hispanidad.
Cierra el número la información bibliográfica, como siempre rica y variada. Se abre con una obra colectiva sobre política y derecho ante la laicidad contemporánea, de la que algunas primicias se dieron en Verbo. Continúa con un libro sobre la Hispanidad de nuestro colaborador Dom Santiago Cantera, O.S.B., prior de Cuelgamuros, en el que señala las iniciativas del Consejo Felipe II en este campo. Danilo Castellano acaba de dar a las prensas otro libro de filosofía de la política, centrado esta vez en los «temas y problemas de la secularización occidental», que recoge una serie de trabajos en buena medida publicados antes en castellano, con frecuencia en nuestras páginas y de origen o contenido español. El libro sobre el ralliement del sacerdote francés y buen amigo de esta casa Claude Barthe tiene naturalmente su espacio. Como las memorias republicanas de Antonio Fontán, a las que saca punta Juan Manuel Rozas. Finalmente el profesor Segovia da cuenta de cinco libros: el dirigido por Cuttica sobre democracia y antidemocracia en la temprana Inglaterra moderna; un pequeño volumen de Emilio Gentile de temática fascista; el de las conversaciones de Alfie Brown con Srećko Horvat; otro colectivo sobre las «experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana»; y finalmente otro volumen de la serie de Israel sobre la Ilustración, en este caso la fallida.
Índice del número 605-606 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
De la soberanía sobre sí mismos, por Danilo Castellano.
La doctrina política de Santo Tomás de Aquino. Acerca de la «política natural», por Juan Fernando Segovia.
La oposición a la colaboración de los católicos con Acción Francesa (y II), por Estanislao Cantero.
CUADERNO: EN EL CENTENARIO DE FRANCISCO CANALS
Cristianismo y Revolución en el pensamiento político de Francisco Canals, por Miguel Ayuso.
El sentido de la acción contrarrevolucionaria española y su desvirtuación «catolicista», por Félix Mª Martín Antoniano.
Unidad Católica, ruina del liberalismo y desnaturalización nacionalista, por Francisco Canals Vidal.
CRÓNICAS
Fin del ciclo 2021/2022 de las Conversaciones de La Esperanza
LII Encuentro Tradicionalista de Civitella del Tronto
Episodios republicanos. Apuntes sobre religión y política en la Segunda República (1931-1936), de Antonio Fontán.
Democracy and Anti-Democracy in Early Modern England 1603-1689, de Cesare Cuttica y Markku Peltonen (ed.).
¿Quién es fascista?, de Emilio Gentile.
¡Subversión! Conversaciones con Srećko Horvat, de Alfie Brown.
Crisis civilizatoria. Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana, de Edgardo Lander y Santiago Arconada Rodríguez (investigador asociado).
The Enlightenment that Failed. Ideas, Revolution, and Democratic Defeat, 1748-1830, de Jonathan I. Israel.
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Debe estar conectado para enviar un comentario.