Archivo de Anales

Crónica de la presentación de las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 16 diciembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Madrid, 15 diciembre 2021, Octava de la Inmaculada Concepción. [FARO]. Con la sesión del pasado 11 de diciembre se ha cerrado el primer cuatrimestre del curso 2021/2022 de las Conversaciones de La Esperanza. Se dedicó a la presentación de las publicaciones del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II en el pasado curso, que no pudo hacerse de modo presencial, por lo que han tenido lugar conjuntamente de modo remoto.

Tras el saludo de don José Ramón García Gallardo a los asistentes, el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo Felipe II, explicó la estructura de la sesión y fue dando paso a los distintos oradores.

En primer lugar, se centró en la colección Prudentia iuris, de la editorial Marcial Pons. De los tres títulos publicados en el periodo a que se contrae la sesión se eligieron dos. Primeramente, la Introducción a la Filosofía de la Política, del Profesor Danilo Castellano, de la Universidad de Údine, director del Centro de Estudios Políticos del Consejo, que él mismo introdujo. Y a continuación, el volumen colectivo Derecho natural y economía, que corrió a cargo del Profesor Adrien Peneranda, de la Universidad de Tolosa del Lenguadoc. La segunda colección que atrajo la atención fue Res publica, de Dykinson, en la que se seleccionaron tres textos. El primero, la tesis de Julio Alvear sobre La filosofía antimoderna de Rafael Gambra. A continuación el libro de Juan Fernando Segovia, de la Universidad de Mendoza y director del Centro de Estudios Históricos del Consejo, sobre Tolerancia religiosa y razón de Estado. Y finalmente, el volumen colectivo sobre Los dos poderes, que recoge las actas de la LVII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. De los dos primeros hablaron los respectivos autores, mientras que del tercero lo hizo Luis María De Ruschi, profesor de la Universidad Católica Argentina.

Gianandrea de Antonellis, desde el viejo Reino de Nápoles, presentó tres iniciativas: la colección Napoli ispanica, que recoge a algunos de los autores más significativos tratados por el Profesor Elías de Tejada en su monumental obra de título casi idéntico; la edición de las obras completas del Príncipe de Canosa, una de las figuras mayores del tradicionalismo napolitano de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, con las Ediciones Solfanelli; y finalmente, con la misma casa editorial, la Colección de Estudios Carlistas, que en brevísimo tiempo ha estampado diez títulos.

Finalmente, el propio Miguel Ayuso se refirió a la colección De Regno, que tras haberse editado en Barcelona por Scire, sale ahora en Madrid por los tipos del propio Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Y, en concreto, a dos títulos clásicos reeditados recientemente: la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, del profesor Federico Wilhelmsen.

Trabajo intenso, objetivado en muchos libros, además de tres revistas: Verbo, ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada y Fuego y Raya.

In memoriam Michael Ewbank

Posted in In memoriam with tags , , , , , , , on 26 abril 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Desde Tejas nos llega la triste noticia de la muerte hoy lunes de Michael B. Ewbank, profesor titular de Filosofía, ya retirado, que enseñó en el Stonehill College de Easton (Massachusetts) y en el Loras College de Dubuque (Iowa), así como en el Seminario Nuestra Señora de Guadalupe de Denton (Nebraska). Fue ponente en las II Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, celebradas en Córdoba en 1998. Numerosos trabajos suyos aparecieron en publicaciones como The Review of Metaphysics, American Catholic Philosophical Quarterly, Heythrop Journal, Mediaeval Studies, Archives d’histoire Doctrinale et Littéraire du Moyen Âge, The New Scholasticism, Pensamiento, Ciudad de Dios, o Cuadernos Salmantinos de Filosofía.

Al Profesor Ewbank le sobrevive su esposa Elizabeth Wilhelmsen, hija del gran filósofo carlista estadounidense Frederick D. Wilhelmsen. Profesora jubilada de Literatura Española de la Universidad de Nebraska y experta en San Juan de la Cruz, ha colaborado en publicaciones del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y de las Fundaciones Speiro y Francisco Elías de Tejada como Fuego y Raya, Verbo o Anales.

Requiescat in pace.

21 de noviembre: X aniversario de Fuego y Raya

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , on 16 noviembre 2020 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II lanzó en 2007 un proyecto de investigación titulado «El «otro» bicentenario». Se acercaba el de la invasión napoleónica de la Península Ibérica (1808), el del comienzo de la secesión americana (1810) o el de la Constitución de Cádiz (1812). Más lejos quedaban, aunque no hoy, el del completamiento de la secesión (1824) y el del nacimiento en sentido estricto del Carlismo (1833). En 2008, por eso, se pensó en la conveniencia de disponer de una revista centrada en la historia, que se sumase a los Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada (que han cumplido las bodas de plata el pasado año 2019) y a la revista editada por la Fundación Speiro (que cumplirá, si Dios quiere, sesenta años de vida, el próximo 2021), Verbo.

El nombre, Fuego y Raya, fue un hallazgo del inolvidable amigo argentino, de origen asturiano, José Manuel González: el fuego de Cortés, quemando las naves, o dándolas al través, que es lo mismo, y la raya trazada en el suelo por Pizarro. El subtítulo, por su parte, es descriptivo: Revista semestral hispanoamericana de historia y política. El Consejo encargó la dirección a Juan Fernando Segovia, profesor de la Universidad de Mendoza, investigador del CONICET y director a su vez del Centro de Estudios Históricos del Consejo. Salió el primer número en abril de 2010. Con el número 20, que se está imprimiendo ahora, se completan los diez años de vida. En los que se han dedicado dossiers a temas como los realistas criollos, los arquetipos del caballero hispánico, el indigenismo, la democracia cristiana en el mundo hispánico, los maestros del tradicionalismo hispánico en la segunda mitad del siglo XX, el Kulturkampf en el mundo hispánico o los grupos guerrilleros en Hispanoamérica. Además, fuera de dossier, cada número ha ofrecido otros interesantes trabajos, algunos textos y documentos, así como una selecta información bibliográfica. La orientación, por lo general, conforme con el tradicionalismo hispánico, aunque no todos los trabajos puedan adscribírsele sin dudar a causa de la dificultad en ocasiones de hallar colaboradores adecuados para algunos temas.

El Profesor Segovia, a cuya inteligencia, laboriosidad y generosidad se debe que haya podido completarse este empeño durante un decenio, cuenta con la colaboración del joven y destacado historiador mejicano Rodrigo Ruiz Velasco Barba como secretario de una brillante redacción. En el sitio de la Fundación Francisco Elías de Tejada se puede consultar la colección de la revista.

El próximo sábado 21 de noviembre de 2020, a las 20:30 (ocho y media de la tarde, hora oficial de Madrid) dentro del ciclo formativo del Consejo Felipe II, con el título de Conversaciones de La Esperanza, se dedicará una sesión a esta efeméride. Intervendrán los profesores Miguel Ayuso (Madrid), Francisco Flórez (Santafé de Bogotá), Rodrigo Ruiz Velasco Barba (Ciudad de Méjico) y Juan Fernando Segovia (Mendoza).

Quienes aún no se hayan inscrito, pueden hacerlo enviando su nombre, número de teléfono y lugar de residencia al correo electrónico conversaciones@periodicolaesperanza.com, desde donde se les irán proporcionando los enlaces para el acceso a la sala Zoom dispuesta para las sucesivas sesiones.

Otros husos horarios de referencia: Ciudad de Méjico, Lima y Santafé de Bogotá, 13:30 (una y media de la tarde); La Paz y Caracas, 14:30 (dos y media de la tarde); Asunción, Buenos Aires, São Paulo y Santiago de Chile, 15:30 (tres y media de la tarde). La recepción de participantes comenzará media hora antes de la sesión.

Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, XXIV

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on 2 noviembre 2019 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El pasado mes de octubre se distribuyó el volumen XXIV (año 2018) de los ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Revista de historia y de filosofía jurídico-políticas. Una publicación de 212 páginas, de la que nos recuerda el primer párrafo de su extensa Presentación:

Con este volumen correspondiente al año 2018, que sale con algún retraso, aunque no demasiado, pues es sabido que la publicación sale a año vencido, se cumplen veinticuatro de la existencia de nuestra publicación. Surgida del deseo del patronato de la Fundación Elías de Tejada de ofrecer algunos textos significativos para la cultura contemporánea, siempre en el surco del pensamiento tradicional cultivado por el fundador, se ha volcado particularmente en tres sectores, acordes con el quehacer del polígrafo extremeño: la filosofía jurídico-política, la historia de las ideas políticas y el derecho público.

Índice de este número:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS

  • La aventura barroca del ser: en pos de las razones radicales de la metafísica de Francisco Suárez, por César Félix Sánchez Martínez.
  • La función exegética de la construcción barroca de la naturaleza en La Christiada de Diego de Hojeda (Perú, 1611), por Elena María Calderón de Cuervo.
  • El antimaquiavelismo del Cardenal Pole (1500-1558): entre el Renacimiento y la Contrarreforma, por Galo Garcés Ávalos.
  • El liberalismo: la raíz del mal, por José Miguel Gambra.
  • La Frusta. Storia di un giornale romano al servizio del tradizionalismo politico (1870-1875), por Francesco Maurizio Di Giovine.
  • Quien pierde el pasado pierde el presente: poner Dignitatis humanae en su completo contexto histórico, por John Rao.
  • Exclusion and acceptance: Conservatism and rightist thought in the oeuvre of Thomas Molnar, por János Pánczél Hegedüs.
  • El fondo portugués de la Biblioteca Elías de Tejada, por Pablo Ramírez Jerez.
ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Año XXIV/2018.
ISSN 1137-117X. D.L. M-17107-1996
Suscripciones y pedidos: Fundación Francisco Elías de Tejada. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España
Teléfono +34 915941913. Fax +34 915941261. Correo electrónico

Revista VERBO número 557-558

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 31 octubre 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Ya distribuido el número 557-558 (agosto-septiembre-octubre 2017) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, que fundaran en 1961 Eugenio Vegas Latapie y Juan Vallet de Goytisolo y que en la actualidad dirige el profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Nuevamente recurrimos a su Presentación para introducir el contenido de este número:

En esta nueva entrega de Verbo ofrecemos a nuestros lectores, para empezar, tres estudios. En el primero, el historiador benedictino Santiago Cantera estudia la encíclica de Pío XI Quas primas, dedicada a la realeza social de Nuestro Señor Jesucristo. Siempre viene bien evocarla y más aún al llegar su fiesta litúrgica a finales de octubre. Es de recordar, a este propósito, el texto que nuestro colaborador recientemente fallecido monseñor Ignacio Barreiro dedicó al asunto en el volumen Iglesia y Política: cambiar de paradigma y en el que destacaba la distorsión de la doctrina de la encíclica producida por la nueva ubicación de la fiesta al final del año litúrgico en el calendario del novus ordo. A continuación el investigador del CONICET argentino Juan Fernando Segovia dedica un texto sintético y bien interesante a la historia de las ideas políticas de nuestro llorado colaborador Francisco Elías de Tejada. De esta manera, como ya saben nuestros lectores, se suma Verbo a la conmemoración de su centenario. En el número 13 de Fuego y Raya, ya aparecido, y en el volumen correspondiente a 2017 de los Anales de su Fundación habrá de tener más espacio este recuerdo. Finalmente, la profesora Inés de Cassagne, de la Universidad Católica Argentina (Buenos Aires) nos ofrece unos ecos del centenario de Shakespeare, precedidos de una aguda comparación del autor inglés con Cervantes. De ambos se cumplió el cuarto centenario de la muerte el pasado 2016. Y si el segundo fue recordado a través de la pluma certera de nuestro colaborador Juan Manuel de Prada, el primero recibe ahora su espacio en forma de balance una vez transcurrido el año de la efeméride.

A continuación, el cuaderno central se ocupa de los problemas políticos y jurídicos del terrorismo y la guerra. Recoge parcialmente los trabajos de las jornadas internacionales celebradas en la Universidad Católica de Colombia, en Santafé de Bogotá, y de la que estas páginas ya dieron cuenta. Se trata de los textos de Danilo Castellano (Italia), Juan Fernando Segovia (Argentina), Julio Alvear (Chile), Nicolás Romero (Colombia) y Miguel Ayuso (España). Forma parte esta publicación del proyecto de investigación trienal del Grupo Sectorial en Ciencias Políticas de la Federación Internacional de Universidades Católicas, que tiene su sede en París y preside el director de Verbo.

La sección necrológica suma una nueva entrada en este número: la del profesor José María Castán Vázquez, amigo siempre fiel, leal y generoso. Nos acompañó con frecuencia en las reuniones anuales de amigos de la Ciudad Católica, en las que fue ponente en alguna ocasión; también, mientras se hizo, en la cena de San Fernando. Y colaboró en nuestras páginas con estudios, notas e informaciones bibliográficas. Lo despide nuestro director, uno de sus amigos más constantes durante cuarenta años.

Algunas crónicas preceden una sección de libros particularmente rica.

Índice del número 557-558 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Pío XI y la realeza de Jesucristo, por Santiago Cantera Montenegro, O.S.B.

  • Francisco Elías de Tejada: su lugar en la historia de las ideas políticas, por Juan Fernando Segovia.

  • Shakespeare en su tiempo: ecos de un centenario, por Inés de Cassagne.

CUADERNO: TERRORISMO Y GUERRA. PROBLEMAS POLÍTICOS Y JURÍDICOS

  • De terrorismo. La falta de definición de terrorismo y la necesidad de llegar a su concepto, por Danilo Castellano.

  • Revoluciones y terrorismo. Los infernales ríos revolucionarios, por Juan Fernando Segovia.

  • Terrorismo y constitución. Un nido de paradojas, por Julio Alvear Téllez.

  • El terrorismo y el enemigo en el contexto de la crisis del derecho penal, por Nicolás Romero.

  • El problema del terrorismo y la guerra. Pacifismo, terrorismo, nueva guerra y crisis del Estado, por Miguel Ayuso.

IN MEMORIAM

  • José María Castán Vázquez.

CRÓNICAS

  • Bodas de plata del campus de verano del Roman Forum.
  • Actividades hispanoamericanas.
  • Centenario de Vallet de Goytisolo y Elías de Tejada.
  • 130 años del nacimiento de Antonio Sardinha.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

____________________________________________________________________________________
Verbo. Serie LV, núm. 557-558, agosto-septiembre-octubre 2017
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Revista VERBO número 555-556

Posted in In memoriam, Publicaciones, Reportajes, UIJC with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 10 julio 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

En nuestras manos el número 555-556 (mayo-junio-julio 2017) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Es reconocida como la principal publicación en su género desde que en 1961 la fundaran Eugenio Vegas Latapie y Juan Vallet de Goytisolo; actualmente la dirige Miguel Ayuso Torres.

La Presentación de este número nos da buena idea de su variado contenido:

Son muchas las contribuciones que componen esta entrega de Verbo. De los cinco congresos internacionales organizados el pasado mes de abril por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, alguno de ellos en colaboración con la Fundación Speiro, editora de Verbo, publicamos en este número las actas de uno de ellos, el celebrado en Fátima con motivo del centenario de las apariciones de Nuestra Señora. No se piense que, con ello, nuestra revista se mueve un ápice de su campo de trabajo. El motor de nuestra acción no es otro que el Reinado (también social) de Nuestro Señor Jesucristo, pues no en vano el libro que está en su base es el Para que Él reine de Jean Ousset. Pero también por ello los textos sobre Fátima que se publican tienen acentos singulares.

Comienza el cuaderno con una sencilla presentación por el director de Verbo de la devoción a los Sagrados Corazones, pues no debe olvidarse que Fátima reclama la del Inmaculado Corazón de María, que —aunque anterior— refuerza notablemente y se añade a la del Sagrado Corazón de Jesús. Ambas, que tienen claro está un significado sobrenatural, inciden también en notables aspectos humanos. Y aparecen ligadas por un vínculo diamantino, a comenzar en el magisterio de la Iglesia, con el Reino de Cristo. El director de la revista parisina Catholica, y querido colaborador de Verbo, en segundo lugar, en un breve texto, apunta el tema al papel de la crisis de la Iglesia contemporánea, en el seno del mensaje de Fátima, que quizá personaliza en exceso en su concreción estrictamente contemporánea. A continuación, el profesor mendocino Juan Fernando Segovia, en un ensayo riguroso como todos los suyos, examina las distintas posibles interpretaciones que encierra la mención a Rusia y su conversión, saliendo del limitado tópico anticomunista que muchos han agitado (y siguen haciéndolo) quizá para disfrazar así su americanismo. El magistrado y profesor brasileño Ricardo Marques Dip nos ofrece, seguidamente, una sutil reflexión sobre los aspectos centrales del pecado, la pena y la sanción. Finalmente, el profesor de la Universidad de Údine, Danilo Castellano, nos regala una agudísima aplicación política de algunos datos relevantes del mensaje de Fátima.

Antes, en la sección Estudios y notas, encontramos cuatro textos.

El primero, póstumo, de nuestro querido colaborador monseñor Ignacio Barreiro, fallecido el pasado Jueves Santo, tras larga enfermedad sobrellevada con admirable espíritu humano y cristiano. En el número anterior, distribuido tras su fallecimiento, como se recuerda en el obituario que damos a la estampa en este mismo número, se publicaba otro y extenso artículo suyo, que había escrito con gran esfuerzo y cariño, y que deseaba se publicara íntegro y en una sola entrega. Como quiera que la noticia de su muerte nos llegó con el número de Verbo impreso sólo ahora podemos aclarar que también ese artículo, como el que ahora publicamos en su homenaje sobre la importancia fundamental de las enseñanzas de la  historia, es póstumo. De tejas abajo, vamos a echar mucho en falta su consejo y sus criterios.

El segundo, sobre actualidad, modernidad y contemporaneidad del derecho natural, es obra del profesor napolitano Giovanni Turco, y recoge su comunicación a las Jornadas Napolitanas de Derecho Natural de 2016. Agradecemos su traducción al profesor Joaquín Almoguera, emérito de la Universidad Autónoma de Madrid. Con el tercero saludamos la colaboración, primera en nuestras páginas, del cardenal Raymond L. Burke. El ilustre eclesiástico, hoy Protector de la Orden de Malta, tras haber sido Prefecto de la Signatura Apostólica, es el consejero eclesiástico de la Unión Internacional de Juristas Católicos. Su artículo, de contenido jurídico, y que procede de la Convención de la Fellowship of Catholic Scholars de 2012, compara el derecho canónico con la ley mahometana, parangón del que se siguen notables consecuencias que Su Eminencia presenta con gran discreción. La traducción ha corrido a cargo de nuestro colaborador Juan Manuel Rozas.

Finalmente, el notario del Colegio de La Coruña, Federico Cantero, viejo (y siempre) amigo de estas páginas, de las que fue colaborador asiduo, vuelve a ellas, para hacer un recuerdo personal de Juan Vallet de Goytisolo en el centenario de su nacimiento. Se trata de la comunicación que hizo en el Seminario celebrado en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, del que se ofrece la crónica en el lugar pertinente de este número, y con cuyas actas se estampará también en los Anales de la Fundación Elías de Tejada. Porque en Verbo pretendemos recordar a Vallet sobre todo con las actas de la Reunión anual de la Ciudad Católica, que se dedicó a su pensamiento y se publicarán (D.m.) en el último número del año. Mientras que las actas de los seminarios de las Academias de Jurisprudencia y Ciencias Morales, dedicados respectivamente a Vallet y Elías de Tejada, esperamos vean la luz en los dichos Anales. Esa decisión general no quita para que adelantemos ahora el homenaje a Vallet con el texto de Federico Cantero, así como en el próximo número dejemos algún recuerdo de Elías de Tejada, cuyos aniversarios han sido siempre objeto de conmemoración en estas páginas.

El obituario de Arnaud de Lassus, histórico de la Ciudad Católica francesa, se suma al ya mencionado de monseñor Ignacio Barreiro en la sección In memoriam. Las crónicas vienen referidas exclusivamente a esos cinco congresos ya aludidos del mes de abril, al que se suma un sexto, en Nápoles, durante el mes de mayo. Se presenta primero la Reunión de Amigos de la Ciudad Católica; a continuación, la conmemoración académica de Vallet y, antes de la múltiple de Elías de Tejada (Lisboa, Madrid y, por el momento, Nápoles), la peregrinación de Fátima.

En la nutrida sección bibliográfica se reseña una decena de libros en castellano, portugués, francés, inglés e italiano. De historia, derecho, filosofía y política. Así, la recopilación de los escritos de Pando por Fernán Altuve; el estudio de Vendemiati sobre el derecho natural de la escolástica franciscana; un libro colectivo chileno sobre el principio de subsidiariedad; el libro-entrevista con Rémi Brague sobre el sentido de la historia; una recopilación de semblanzas de académicos de la Real de Ciencias Morales y Políticas; el ensayo de un joven constitucionalista brasileño sobre los símbolos religiosos en el espacio público de su país; un discurso académico sobre el sistema constitucional español y su reforma; una novela sobre el fin de las Dos Sicilias llena de personajes actuales trasladados al pasado; un importante repertorio razonado de locuciones latinas; y un nuevo libro, bien orientado, sobre las consecuencias de la Pseudo-Reforma protestante.

Índice del número 555-556 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • La historia como instrumento fundamental para comprender la realidad, por Mons. Ignacio Barreiro Carámbula.
  • Modernidad, contemporaneidad, actualidad: ¿qué connotación para el Derecho Natural?, por Giovanni Turco.
  • Una comparación entre el Derecho Canónico y la sharía islámica, por Raymond L. Burke.
  • Juan Vallet: un testimonio personal, por Federico Cantero Núñez.

CUADERNO: A LOS 100 AÑOS DE LAS APARICIONES DE FÁTIMA

  • La devoción a los Sagrados Corazones y su significación humana y sobrenatural, por Miguel Ayuso.
  • Los problemas de la Iglesia contemporánea en la espiritualidad de Fátima, por Bernard Dumont.
  • Fátima y el comunismo. Rusia y el Inmaculado Corazón de María, por Juan Fernando Segovia.
  • Pecado, pena y sanción en el mensaje de Fátima, por Ricardo Dip.
  • Pastoralidad y realeza: la política como realeza y la responsabilidad de los pueblos, por Danilo Castellano.

IN MEMORIAM

  • Arnaud de Lassus.
  • Ignacio Barreiro Carámbula.

CRÓNICAS

  • LIV Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. La comunidad política: organización y ordenamiento.
  • El centenario de Juan Vallet de Goytisolo en la Academia de Jurisprudencia.
  • Congreso-Peregrinación con ocasión del centenario de las apariciones de Nuestra Señora en Fátima.
  • Tres conmemoraciones del centenario de Elías de Tejada.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

____________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LV, núm. 555-556, mayo-junio-julio 2017
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Ha fallecido Mons. Ignacio Barreiro

Posted in In memoriam with tags , , , , , , , on 17 abril 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Hawthorne, Connecticut, 16 abril 2017, Pascua de Resurrección. [FARO]. En la madrugada del pasado Jueves Santo, 13 de abril, tras cinco años de valiente lucha contra el cáncer que le aquejaba, falleció el Rvdmo. y Excmo. Sr. D. Ignacio Barreiro Carámbula, a los 69 años de edad.

Nacido en Montevideo, fue diplomático uruguayo antes de su ordenación. Carlista convencido y militante, era capellán y miembro de número del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y capellán también de los Encuentros Tradicionalistas de Civitella del Tronto y de The Roman Forum. Dirigió muchos años la oficina romana de Human Life International (Vida Humana Internacional).

Don Sixto Enrique de Borbón y don Ignacio Barreiro, testigos de la renovación del Juramento de la Unidad Católica. Iglesia de las MM. Clarisas de Olite, 25 julio 2005

Participó asimismo en las Reuniones de Amigos de la Ciudad Católica y en muchos otros actos tradicionalistas. Celebraba la Santa Misa exclusivamente por el rito tradicional romano. Ofició, entre otras ocasiones importantes, las de la renovación del Juramento de la Unidad Católica en Olite en 2005 (cuando no pudo celebrarse en La Oliva), la de los 175 años del Carlismo en Madrid en 2008 o la del C aniversario del Rey Don Carlos VII en Trieste en 2009. Desde Roma, donde actuaba como verdadero delegado del Carlismo, don Ignacio Barreiro ayudó para la asistencia de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón a las beatificaciones del Emperador Carlos y de los Mártires de la Cruzada. El Abanderado de la Tradición le otorgó la Orden de la Legitimidad Proscrita.

Conferenciante asiduo, autor de libros y artículos numerosos, era colaborador de las revistas Verbo y Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Sus últimas colaboraciones, pendientes de publicación, son para la citada Verbo y para Fuego y Raya.

Este Lunes de Pascua, 17 de abril, será velado su cadáver en la Iglesia de Saint Mary (Norwalk, Connecticut) entre las 1 y las 8 de la tarde, hora a la que se cantarán las vísperas de difuntos. El Martes de Pascua, 18 de abril, se cantará una solemne Misa de Réquiem a las 11 de la mañana, en el mismo templo. Está prevista la interpretación de música sacra española y del Oriamendi. Los restos de Monseñor Barreiro recibirán cristiana sepultura en el Cementerio Saint John’s & Saint Mary’s de Norwalk. Tras el entierro se ofrecerá una recepción en el restaurante español de dicha localidad.

Requiem aeternam dona ei, Domine: et lux perpetua luceat ei.

Requiescat in pace.

Revista VERBO número 551-552

Posted in Agenda, In memoriam, Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 30 marzo 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Número 551-552 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, que edita la Fundación Speiro y dirige el presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, el catedrático Miguel Ayuso Torres. Corresponde esta entrega a enero-febrero de 2017. Su cuaderno central se titula esta vez A los 500 años de la pseudo-reforma protestante. Sin que ello agote los temas tratados, como nos indica la Presentación:

Se abre con este número de Verbo la serie LV, correspondiente a un año 2017 lleno de efemérides. A comenzar por los quinientos años de la Protesta de Lutero, destructiva de la Cristiandad y que se halla en los orígenes de la modernidad axiológica más que cronológica en cuyo seno (por más que transformado con prefijos como pos e hiper) seguimos viviendo. El Consejo Felipe II, con el que compartimos un sector de su actividad intelectual y apostólica, dedicó al asunto un importante congreso internacional celebrado en la Ciudad de Méjico el pasado mes de abril, cuyas actas se han publicado, y que constituye la más importante iniciativa que hasta ahora se ha producido, secundada por otras en Francia (nuestros amigos de Catholica y L’Homme Nouveau), en Italia (nuestros amigos de Instaurare y en particular el profesor Danilo Castellano con un libro específico traducido al español) y en Estados Unidos (nuestros amigos del Roman Forum y un libro en prensa del campus veraniego de Gardone)… En este número se encuentran varias referencias en la sección de crónicas tanto como en la de información bibliográfica. Y se dedica al tema el cuaderno central, por más que reducido a un único texto, el del presidente del Consejo Felipe II y nuestro director, que sintetiza los trabajos. Como ya habíamos publicado en el número primero de la serie anterior unos textos introductorios, nos vale por el momento con esta recapitulación, al tiempo que hacemos de la necesidad virtud, por haber excedido en este número las páginas de la entrega habitual de 176 a que tenemos habituados a nuestros lectores siempre que podemos. No será la última vez que tomemos el argumento, central para nuestra cultura política y jurídica, amén de filosófica. Al que hemos salido al encuentro anticipándonos y no a remolque. Y al que quisiéramos volver en sede conclusiva concluidos los, por el momento, en general, tristes fastos.

Pero son otras muchas las efemérides que nos solicitan en este año. Desde la Revolución comunista en Rusia a la Constitución mejicana y a las apariciones de Nuestra Señora en Fátima. Así como, en el ámbito doméstico, los centenarios del nacimiento de Juan Vallet de Goytisolo y Francisco Elías de Tejada. El primero, fundador de Verbo con Eugenio Vegas Latapie, y alma de la revista y de la Ciudad Católica desde casi el inicio y desde luego tras la muerte de éste en 1985. El segundo, colaborador de nuestra revista desde bien temprano y hasta su muerte prematura, y fundador del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Las dos fundaciones que hoy representan el pensamiento tradicional hispánico, en el campo del derecho natural y de la política católica, las Fundaciones Speiro y Elías de Tejada, son hechuras suyas. Para los que proseguimos esta tarea la conmemoración del centenario de su nacimiento era acto obligado (y grato a la vez) de piedad. Como se puede ver en la sección de noticias la reunión anual de amigos de la Ciudad Católica se dedicará a examinar los grandes temas de la obra político-jurídica de Vallet en su desarrollo y a la luz de la situación presente. Igualmente, en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, el seminario por él fundado y que lamentablemente (por culpa de algún personajillo que por ahí pulula) no lleva su nombre hará también el oportuno recuerdo. Como se hará de Elías de Tejada en Lisboa y Madrid, primeramente, y más adelante en Nápoles y Palermo. Nos espera, pues, una primavera llena de trabajos y esperemos que promesa de mayores frutos. En Verbo aparecerán, Dios mediante, en los próximos números, algunos textos sobre Fátima y las actas de la reunión de la Ciudad Católica. Así como Anales de la Fundación Elías de Tejada y Fuego y Raya se ocuparán ampliamente del polígrafo extremeño. Del que algo diremos también nosotros.

La sección de «Estudios y notas» comprende tres textos. Uno breve pero sustancioso, del profesor Juan Fernando Segovia, investigador del CONICET argentino, sobre la ideología de los derechos humanos como expresión de infidelidad religiosa. Otro, del filósofo peruano César Sánchez Martínez, es un original estudio sobre la teoría de la acción en las organizaciones a la luz de la tradición del Barroco hispánico. También un extenso y argumentado trabajo del general Estanislao Cantero sobre «El Estado de razón» en el pensamiento de Gonzalo Fernández de la Mora. Que trae causa de la documentada biografía intelectual de éste obra del historiador Pedro González Cuevas.

El extraordinario artículo de Estanislao Cantero merece lectura especialmente atenta. Pues con la mayor cortesía, y hasta con simpatía hacia el personaje, pone en evidencia la profunda heterodoxia, extranjerizante y laicista, de Gonzalo Fernández de la Mora y Mon (1924-2002), quien en términos estrictos fue «un renovador del pensamiento liberal español», y no del pensamiento tradicional (que Pedro Carlos González Cuevas confunde contumazmente con el conservador, rama éste del liberal, en realidad). También con la mayor cortesía, el General Cantero deja sin embargo claros los fallos de documentación y análisis de la biografía que comenta.

Dos obituarios, los de Alberto Caturelli y Javier Nagore, ambos queridos colaboradores, abren la parte final del número, con las noticias (antes evocadas), las crónicas (algunas también referidas) y una amplia selección bibliográfica (acrecida por no haberse dado tal sección en el número anterior, consagrado a las actas de la reunión de 2016 de amigos de la Ciudad Católica).

Índice del número 551-552 (enero-febrero 2017) de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Infidelidad, idolatría y derechos humanos. Una nota sobre las consecuencias del error religioso en moral y derecho, por Juan Fernando Segovia.

  • El «Estado de razón». A propósito de un libro de González Cuevas sobre Fernández de la Mora, por Estanislao Cantero.

  • El modelo de acción humana en las organizaciones a la luz de la tradición sapiencial barroca hispánica, por César Félix Sánchez Martínez.

CUADERNO: A LOS 500 AÑOS DE LA PSEUDO-REFORMA PROTESTANTE

  • La revolución protestante y su impacto político, por Miguel Ayuso.

IN MEMORIAM

  • Javier Nagore Yárnoz.
  • Alberto Caturelli.

NOTICIAS

  • LIV Reunión de Amigos de la Ciudad Católica: «La comunidad política: organización y ordenamiento. En el centenario de Juan Vallet de Goytisolo».

  • El centenario de Juan Vallet de Goytisolo en el Seminario de Derecho Natural de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

  • El centenario de Francisco Elías de Tejada.

  • Congreso-Peregrinación en el centenario de las apariciones de Fátima.

CRÓNICAS

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LV, núm. 551-552, enero-febrero 2017
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, XXI

Posted in In memoriam, Publicaciones, UIJC with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 19 septiembre 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Anales 2015Ya ha aparecido el volumen XXI (año 2015) de los ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Revista de historia y de filosofía jurídico-política. La Presentación del mismo nos da una idea del contenido de sus 222 páginas:

Presentamos a nuestros lectores el volumen XXI de los Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, correspondiente al año 2015. Con la satisfacción que da la perseverancia en un apostolado intelectual. El contenido, como siempre, es rico y variado. Comienza la entrega con dos textos, respectivamente, de las profesoras Elizabeth Wilhelmsen y Elena Calderón. Ambas, además, hijas de inolvidables colaboradores de estas páginas. La primera, de la Universidad de Nebraska, es una de las máximas especialistas en la obra del místico de Fontiveros, sobre el que publicó hace no mucho el libro San Juan de la Cruz y su identidad histórica: los telos del león yepesino. El presente artículo, que refunde un capítulo de esa monografía, se refiere al periodo del encarcelamiento del santo en Toledo entre 1577 y 1578 por causa de su defensa de la reforma teresiana. A Santa Teresa precisamente, en el año del quinientos aniversario de su nacimiento, se consagra el trabajo de nuestra colaboradora habitual de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), que trae causa de un congreso celebrado con tal ocasión en su alma mater. Un tercer trabajo completa los estudios filosófico-literarios del número: es el trabajo del prometedor filósofo y escritor arequipeño César Sánchez Martínez sobre los conceptos de tradición clásica y tradición cristiana en su interrelación.

En cuarto lugar, iniciando el capítulo histórico, encontramos el trabajo del joven historiador y alumno de la Academia Diplomática del Perú, Galo Garcés Ávalos, sobre la visita del Padre James Hayes, de la Compañía de Jesús, al país carlista en tiempos de la Tercera Guerra. Que permite al autor elevarse a una consideración (que no aspira a agotar el tema, siquiera a tratarlo monográficamente) sobre las relaciones entre la Compañía de Jesús y el Carlismo. Sigue, ya en sede de historia del derecho, el amplísimo perfil biográfico del profesor portugués Guilherme Braga da Cruz, nacido en 1916, cuyo centenario se celebra por lo tanto en el 2016 en que se estampa este volumen, por publicarse este anuario siempre a año vencido. Sirvan las páginas del profesor Gonçalo de Sampaio e Mello, de la Universidad de Lisboa, donde amplía y anota otras anteriores, para recordar al sabio lusitano con quien el profesor Elías de Tejada tuvo amplia y fecunda relación.

Ya en lo que toca al derecho tenemos tres textos. El primero, en lengua italiana, del doctor Rudi Di Marco, de la Universidad de Údine, se ocupa del llamado derecho a la autodeterminación, nihilista virtualmente cuando no en acto, y en particular de su contenido. El segundo, en portugués, del magistrado paulista Ricardo Marques Dip, director del Centro de Estudios de Derecho Natural del Consejo Felipe II, sobre activismo judicial y garantismo penal. El último es un amplio comentario, mucho más que una mera recensión o una glosa, que hace el profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile Jaime Alcalde, de la tesis doctoral defendida por el benedictino de la Abadía de Cuelgamuros Alberto Soria sobre los principios jurídicos de interpretación del «motu proprio» Summorum Pontificum.

Una nota necrológica de Vicente Ugarte del Pino, del director de Anales, cierra el número.

*****

Las actividades han sido abundantes durante el año al que se refiere este tomo. Tanto las actividades culturales como las publicaciones.

En lo que hace a las primeras podemos mencionar la continuación de los «Coloquios de Fuego y Raya», dedicados a dos novelas de Javier Barraycoa y Natalia Sanmartín, a una recopilación de artículos de Juan Manuel de Prada, a un cómic histórico de Cataluña y a la novela teresiana del ya mencionado Juan Manuel de Prada.

También de una serie importante de actividades anuales. Para empezar, de las Jornadas de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos, como siempre en febrero, en la Universidad Católica de Colombia, dedicadas a los ochocientos años de la Carta Magna, seguidas de las «Conversaciones de Paipa», preparatorias de la (previsiblemente desastrosa) conmemoración de los quinientos años de la herejía y el cisma luteranos que tendrán lugar aproximándose 2017. En segundo lugar de la Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, en abril, sobre monarquía y democracia, precedida del Seminario Juan Vallet de Goytisolo de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, esta vez sobre el libro de Juan Fernando Segovia sobre Locke y el derecho natural. A continuación de las Jornadas Napolitanas de Derecho Natural, en mayo, sobre el fundamento del derecho natural. Y seguidamente, entre junio y julio, del campus del Roman Forum de nuestro amigo John Rao en el Lago de Garda.

El presidente de la Fundación aprovechó como de costumbre los meses veraniegos para extender la actividad al Cono Sur: así, en el Río de la Plata, intervino en el ciclo sobre el buen gobierno del Instituto de Filosofía Práctica de Buenos Aires; en Santiago de Chile habló en el seminario sobre la reforma constitucional de la Universidad del Desarrollo; y en Lima participó en dos actos, en el Instituto Riva-Agüero de la Universidad Católica, y en la Universidad San Ignacio de Loyola, respectivamente por el centenario de Alberto Wagner de Reyna y de Álvaro d’Ors. Todavía en agosto se evidenciaba la hermandad con el grupo friuliano de Instaurare omnia in Christo, con la presencia en su congreso anual, esta vez dedicado a los 50 años de Dignitatis  humanae. Para terminar, en octubre, colaborábamos también con el Foro Internacional Fe y Ciencia de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Hubo también, claro está, otras actividades ocasionales, entre las que es de destacar en febrero el seminario en la Sociedad Histórica de Lisboa, con la colaboración del Centro Europeo de Historia Constitucional, sobre el volumen Iglesia y Política. Y en noviembre, en París, se completaba el proyecto de investigación trienal sobre «la crisis» del Grupo Sectorial en Ciencias Políticas de la Federación Internacional de Universidades Católicas.

En todas esas actividades, las periódicas y las ocasionales, tuvo nuestra Fundación, por lo común a través del Consejo Felipe II, participación.

En cuanto a las publicaciones, son de destacar, entre las revistas, la serie en cinco entregas de nuestra hermana mayor Verbo y los dos números de nuestra hija Fuego y Raya. Respecto de ésta se ha completado el dossier que, a lo largo de cinco números, ha repasado los problemas de la democracia cristiana en el mundo hispánico. Semilla de un gran libro futuro que confiamos poder ofrecer en unos años. Respecto de los libros hallamos, de un lado, la colección «Prudentia iuris», de Marcial Pons, donde se estamparon La corporación como sociedad imperfecta, del profesor estadounidense Brian McCall, y el volumen colectivo De matrimonio, promovido por la Unión Internacional de Juristas Católicos. Y, de otro lado, la colección «Verbo», del sello Itinerarios, donde se han editado dos títulos: las actas conjuntas de dos Reuniones de Amigos de la Ciudad Católica, con el título Política católica e ideologías; y los estudios en honor del profesor Danilo Castellano con motivo de su jubilación administrativa: La inteligencia de la política.

Un último y breve recordatorio de algunos nombres propios. Además del fallecimiento del inolvidable Vicente Ugarte del Pino, amigo de Juan Vallet y sobre todo de Elías de Tejada, cuyo obituario integra este volumen, y de Alexandra Chequer, viuda de José Pedro Galvão de Sousa, tenemos la satisfacción de recordar que Horacio Sánchez de Loria ha sido elegido miembro de número de la Academia de la Historia de la Argentina y que Ricardo Marques Dip ha entrado a formar parte del Consejo de la Magistratura de São Paulo.

Índice de Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, Año XXI (2015):

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • «El cantar del alma que se huelga de conocer a Dios por fe» y su génesis en la reclusión carcelaria de San Juan de la Cruz en Toledo, por Elizabeth Wilhelmsen.
  • La doctrina del «despojamiento espiritual» en Santa Teresa de Jesús, por Elena Calderón de Cuervo.
  • Tradición clásica y tradición cristiana: entre el socratismo y la deshelenización, por César Félix Sánchez Martínez.
  • La visita del Padre James Hayes, S.J., al país carlista. Traducción y comentario, por Galo Garcés Ávalos.
  • Guilherme Braga da Cruz. Perfil biográfico, por Gonçalo Sampaio e Mello.
  • Sul «contenuto» in se giuridico del diritto all’auto-determinazione. Una breve analisi intorno al rapporto tra «diritto» dell’esse e «potere» del velle, por Rudi Di Marco.
  • Ativismo e garantismo: novos nomes de positivismos antigos, por Ricardo Dip.
  • Los principios de interpretación del «motu proprio» Summorum Pontificum, por Jaime Alcalde Silva.

IN MEMORIAM

  • Vicente Ugarte del Pino, por Miguel Ayuso.
ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Año XXI/2015.
ISSN 1137-117X. D.L. M-17107-1996
Suscripciones y pedidos: Fundación Francisco Elías de Tejada. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España
Teléfono +34 915941913. Fax +34 915941261. Correo electrónico

Horacio Sánchez de Loria, académico de número de la Academia de la Historia argentina

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , on 24 noviembre 2015 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Horacio Sánchez de Loria ParodiEn sesión celebrada el pasado día 10 de noviembre, la Academia Nacional de la Historia de la Argentina ha nombrado al doctor Horacio Sánchez de Loria Parodi academico de número de dicha institución.

Horacio Sánchez de Loria, del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, es colaborador de Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada y de Fuego y Raya, revista semestral hispanoamericana de historia y política. Los lectores carlistas de esta revista recordarán con predilección su trabajo «El carlismo visto por el movimiento católico del ochenta», en el número 7 de la misma.

Nuestra enhorabuena al Dr. Sánchez de Loria.