Archivo de Inglaterra

Revista VERBO número 611-612

Posted in Publicaciones, UIJC with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on 21 marzo 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El número 611-612 (enero-febrero 2023) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, ha venido atrayente y denso de contenido en sus 224 páginas, como nos adelanta su Presentación:

Comienza la serie sexagésimo primera de Verbo con la primera parte del cuaderno que recoge las actas de la LIX Reunión de amigos de la Ciudad Católica, dedicada al problema de los derechos humanos. Es la primera vez que se aborda monográficamente la cuestión y se ha hecho de modo original al mismo tiempo que riguroso. En esta primera ocasión encontramos los textos de Juan Fernando Segovia, Javier F. Sandoval, John Rao, Bernard Dumont y Julio Alvear. El primero, que trata del origen de los derechos humanos, se concentra en la libertad de conciencia y la autoconservación. A continuación, Javier F. Sandoval se ocupa del tránsito entre la ley natural y los derechos humanos. La dimensión histórica se completa con el trabajo de John Rao sobre la ideología de los derechos humanos, que encuentra en el gnosticismo, el sofismo y —paradójicamente— la destrucción de la dignidad humana. Bernard Dumont, seguidamente, examina la dimensión sociológica de la categoría de los derechos humanos como verdadero mecanismo social. Finalmente, con la contribución de Julio Alvear introduce los aspectos jurídicos, que van a completarse en el número próximo.

Dos textos se incluyen en la sección, anterior, de Estudios y notas. En primer lugar, Danilo Castellano se ocupa del derecho natural ante la pandemia del Covid-19. Es su ponencia al congreso organizado en São Paulo por la Unión Internacional de Juristas Católicos el pasado mes de julio. Y, a continuación, Félix Mª Martín Antoniano señala unos comentarios de Hilaire Belloc sobre la doctrina del crédito social del Mayor Douglas.

Se da noticia, abriendo las secciones finales, de la próxima Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, la sexagésima, el sábado in albis, en abril. El número redondo requiere un tema especial, que se ha elegido sea el de repasar la obra de la Ciudad Católica en los distintos ámbitos de la cultura católica, particularmente la política. Las crónicas se contraen a las VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, en las bodas de oro de la iniciativa del profesor Elías de Tejada. Y a las Conversaciones de la Ciudad Católica en Tlaxcala, sobre política y política católica. Dentro de la información bibliográfica, amplia y rica como siempre, puede mencionarse la historia de nuestra revista por la pluma de su director, el Carlismo para napolitanos de Gianandrea de Antonellis, la Historia de los tradicionalistas de Yves Chiron y la habitual selección de filosofía política que ofrece con rigor Juan Fernando Segovia.

Índice del número 611-612 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El derecho natural y la pandemia del Covid-19: una introducción al problema, por Danilo Castellano.
  • Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix Mª Martín Antoniano.

CUADERNO: EL PROBLEMA DE LOS DERECHOS HUMANOS: HISTORIA, FILOSOFÍA, POLÍTICA Y DERECHO (I)

  • El origen de los derechos humanos: libertad de conciencia y autoconservación, por Juan Fernando Segovia.
  • De la ley natural a los derechos humanos, por Javier F. Sandoval.
  • Derechos humanos e ideología: gnosticismo, sofismo y destrucción de la dignidad del hombre, por John Rao.
  • Los derechos humanos como mecanismo social. Un enfoque francés, por Bernard Dumont.
  • Los derechos humanos en el constitucionalismo contemporáneo, por Julio Alvear.

NOTICIAS

  • LX Reunión de amigos de la Ciudad Católica

CRÓNICAS

  • Medio siglo de Derecho Natural Hispánico
  • Conversaciones de Tlaxcala 2023

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

  • Carlismo per napolitani, de Gianandrea de Antonellis.
  • El derecho público cristiano en España (1961-2021), de Miguel Ayuso.
  • Histoire des traditionalistes, de Yves Chiron.
  • Pour une réforme morale et intellectuelle, de Marcel Clément.
  • American States of Nature: The Origins of Independence, 1761-1775, de Mark Somos.
  • Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI, de Sandra Contreras y José Goity (coord.).
  • Familia, raza y nación en tiempos de posfascismo, de Fundación de los Comunes (ed.).
  • La guerra por las ideas. El regreso del pensamiento liberal a la batalla cultural, de Karina Mariani (comp.).
  • El tiempo de la revuelta, de Donatella Di Cesare.
  • Leo Strauss and Contemporary Thought: Reading Strauss Outside the Lines, de Jeffrey A. Bernstein y Jade L. Schiff (eds.).
  • Moderate and Radical Liberalism. The Enlightenment Sources of Liberal Thought, de Nathaniel Wolloch.

Verbo. Serie LXI, núm. 611-612, enero-febrero 2023
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Revista VERBO número 607-608

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 20 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Este número 607-608 (agosto-septiembre-octubre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene pleno de contenido variado e interesante; más orientado a la candente actualidad, por así decirlo, de lo que es habitual en esta veterana publicación, pero sin perder de vista lo perenne. Dejemos que su Presentación nos lo cuente:

Una nueva entrega de Verbo, que si Dios quiere estará saliendo en vísperas de la LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, de nuevo totalmente presencial, tras las ediciones de 2020, sólo remota, y de 2021, bimodal, por las razones sabidas. De nuevo en la madrileña Universidad Antonio de Nebrija. Y con una buena parte de nuestros colaboradores de los últimos años haciendo balance de una cuestión muy tratada, pero nunca en nuestras reuniones, la de los derechos humanos.

En este número la sección de Estudios y notas comienza con un texto del profesor Danilo Castellano sobre el bien común y la cultura política de Occidente. El doctor Samuele Cecotti, vicepresidente del Observatorio Cardenal Van Thuan sobre la Doctrina Social de la Iglesia, desarrolla de algún modo un asunto presente en la contribución anterior, la de la ambigüedad del «Occidente». Como saben nuestros lectores, en Verbo, merced a la influencia de Elías de Tejada, Rafael Gambra, Canals o Álvaro d’Ors, tal denuncia de ambigüedad se refiere también a «Europa».

Un tercer texto, sobre los Estados Unidos de América y el constitutivo hispánico que fue cancelado para dejar paso al puritanismo calvinista anglosajón, de Antonio de Mendoza, cierra un bloque que bien hubiera podido servir de cuaderno. Dos textos más se incluyen en la sección. Uno del director de Verbo sobre ideología e historia, y la primera parte del trabajo de nuestro joven colaborador Javier F. Sandoval acerca de la conciencia. Le damos la bienvenida más calurosa.

Sigue el correspondiente cuaderno, dedicado esta vez, como una vez cada año, a cuestiones económicas. Javier de Miguel se ocupa críticamente de Hayek, venerado por un cierto liberalismo, que nuestro colaborador desmonta y contesta. Otro amigo, que vuelve a nuestras páginas tras haber tomado la alternativa en el número anterior con un interesantísimo texto sobre la tentación catolicista política, Félix Martín Antoniano, examina ahora una discrepancia entre Hilaire Belloc y el Mayor Douglas, representantes de las líneas del distributismo y el crédito social, conocidas ambas en Inglaterra. Precisamente, para ofrecer un mejor conocimiento de lo que trata, sigue un artículo de Oliver Heydorn sobre el crédito social y la usura. En algunas de sus concreciones, tanto el distributismo como la corriente del crédito social, presentan aspectos opinables. Pero si queremos ocuparnos de ellas es porque suponen intentos de salir de la economía capitalista, sobre supuestos análogos a los de la doctrina social de la Iglesia. Juan Manuel de Prada, finalmente, remacha el contenido antiliberal y anticapitalista del número, con un artículo sobre la «antropología» capitalista.

Las crónicas se centran en la última edición del campus veraniego del Roman Forum, en el congreso agosteño de los amigos de Instaurare y en las actividades peruanas del director de Verbo.

La información bibliográfica, como de costumbre, es amplia y rica. Abren la sección las actas de la reunión anterior de la Ciudad Católica, sobre «Barroco e Hispanidad», conocidas mayormente por los lectores de Verbo, al haberse publicado buena parte de las contribuciones en estas páginas. Sigue un conjunto de crónicas biojurídicas del profesor Danilo Castellano, también parcialmente conocidas de nuestros lectores. El libro del director de Verbo sobre las tensiones entre el pueblo y el Estado tiene también, a continuación, su espacio. Como, otra vez, Danilo Castellano, ahora en español, con un libro sobre el derecho entre orden natural y utopía. Las dos entradas siguientes están referidas a ediciones de las obras de grandes maestros de la tradición hispánica como José Pedro Galvão de Sousa y el Padre Osvaldo Lira. Confiamos en que dichas compilaciones prosigan en el tiempo hasta completarse. Una reelaboración del libro del historiador chileno Bernardino Bravo sobre el Estado en Hispanoamérica, entre constitución y reconstitución, completa la temática hispanoamericana. Finalmente, el profesor Juan Fernando Segovia ofrece tres profundas y detalladas recensiones. Una sobre el libro de James Carey sobre los críticos straussianos de Santo Tomás. Otra del de Carlos I. Massini acerca del derecho a la vida, los derechos humanos y la dignidad humana. Y la última sobre un libro en torno a la teoría del poder de Hobbes y Spinoza.

Índice del número 607-608 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El bien común y la cultura política del Occidente contemporáneo, por Danilo Castellano.
  • Sobre el significado de Occidente. Angloesfera, Rusia, Cristiandad, por Samuele Cecotti, pbro.
  • Los cimientos de EE.UU. y todo el norte de Río Grande, por Antonio de Mendoza.
  • Ideología e historia, por Miguel Ayuso.
  • Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (I), por Javier F. Sandoval.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IX)

  • La libertad burguesa en F.A. Hayek, por Javier de Miguel.
  • Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix M.ª Martín Antoniano.
  • Usura, crédito social y catolicismo, por M. Oliver Heydorn.
  • Antropología capitalista, por Juan Manuel de Prada.

CRÓNICAS

  • La Iglesia y el gran reinicio
  • Autodeterminación y autenticidad
  • Distinción peruana para el director de Verbo

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Verbo. Serie LX, núm. 607-608, agosto-septiembre-octubre 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Revista VERBO número 605-606

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , on 14 agosto 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Foto La Esperanza

El pasado mes de julio recibieron los suscriptores de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, el número 605-606 (mayo-junio-julio 2022) de la misma. Reproducimos a continuación su Presentación (negritas nuestras).

Ya estamos en el tercer número de la serie LX de Verbo. Que se presenta rico y variado. En la sección de Estudios y notas encontramos tres trabajos de gran valor. Abre la entrega una vez más un texto del profesor friuliano Danilo Castellano que se ocupa de uno de los aspectos del asunto al que quizá ha dedicado una mayor atención a lo largo de los años. Se trata de la libertad negativa, esto es, la libertad sin otra regla que la propia libertad o —propiamente hablando— libertad sin regla. Tal libertad negativa se halla en la base de la autodeterminación individual (y colectiva) que la soberanía consagra. En este caso es la soberanía sobre sí mismos el objeto de su atención. Sigue un artículo muy sesudo del profesor mendocino Juan Fernando Segovia sobre la doctrina política de Santo Tomás de Aquino. Frente a algunas interpretaciones recientes que han hecho del mismo una suerte de hierócrata, nuestro colaborador destaca —a través de una lectura orgánica y equilibrada de toda su obra— los aspectos de la que podría llamarse política natural. Cierra la sección la segunda parte del ensayo del general Estanislao Cantero sobre la oposición a la colaboración de los católicos con la Acción Francesa. Se trata de un estudio de erudición asombrosa y juicio ponderado que destaca en muchas de las actitudes, pese a la afirmación en contrario, razones más de tipo político que religioso.

Pasamos al cuaderno, dedicado en esta ocasión al centenario del nacimiento del que fue nuestro ilustre colaborador el profesor barcelonés Francisco Canals Vidal. Canals fue un catedrático de metafísica, que cultivó también los ámbitos de la teología, la historia y la política. De manera siempre coherente y profunda. Para esta ocasión hemos seleccionado tres textos, de naturaleza filosófico-política, que hemos recogido bajo la rúbrica de «unidad católica, ruina del liberalismo y desnaturalización nacionalista». El primero, «el deber religioso de la sociedad española», es la ponencia presentada al II Congreso de Estudios Tradicionalistas organizado en 1968 por el profesor Elías de Tejada. De acuerdo con lo que entonces era una interpretación razonable, a la que Verbo se acogió, la libertad religiosa introducida por la declaración conciliar Dignitatis humanae, aunque no dejaba de presentar dificultades, podía acomodarse a la doctrina tradicional gracias a la afirmación expresa en tal sentido introducida en el número 1 del documento. El segundo, «la filosofía del liberalismo y la ruina de Occidente», se publicó inicialmente en la revista Cristiandad, a la que reservó parte importante de su producción, en 1975. El tercero y último, «Dostoyevski y los nacionalismos hispánicos», se estampó en el diario La Vanguardia, de Barcelona, el jueves 22 de septiembre de 1983. Hemos elegido, como en otras ocasiones, trabajos que no se publicaron en Verbo sino en otras sedes, de modo que se suman a los cuarenta que originalmente vieron la luz en nuestras páginas, enriqueciendo la colección.

Pero dos artículos se suman a los que acabamos de mentar. Se trata del que el director de Verbo ha escrito sobre el pensamiento político de Canals y en particular del eje «cristianismo y revolución». Expuesto en la Balmesiana en un simposio dedicado a Canals el año 2019 del que incomprensiblemente no se han recogido las actas. Y el que un joven colaborador, Félix María Martín Antoniano, nos ha hecho llegar sobre un tema muy querido de Canals, el de la desvirtuación «catolicista» de la acción política contrarrevolucionaria. Es un escrito de gran interés y algo tajante, que podrá chocar a algunos lectores y que sumamos a nuestro recuerdo y homenaje.

Dentro del apartado de las crónicas recogemos el fin del ciclo de las Conversaciones de La Esperanza correspondiente al segundo semestre del curso 2021/2022. Tras el que se abre la pausa veraniega boreal, durante la cual —como en la austral los meses de enero y febrero— se suspende una actividad que abraza a las dos orillas de la Hispanidad.

Cierra el número la información bibliográfica, como siempre rica y variada. Se abre con una obra colectiva sobre política y derecho ante la laicidad contemporánea, de la que algunas primicias se dieron en Verbo. Continúa con un libro sobre la Hispanidad de nuestro colaborador Dom Santiago Cantera, O.S.B., prior de Cuelgamuros, en el que señala las iniciativas del Consejo Felipe II en este campo. Danilo Castellano acaba de dar a las prensas otro libro de filosofía de la política, centrado esta vez en los «temas y problemas de la secularización occidental», que recoge una serie de trabajos en buena medida publicados antes en castellano, con frecuencia en nuestras páginas y de origen o contenido español. El libro sobre el ralliement del sacerdote francés y buen amigo de esta casa Claude Barthe tiene naturalmente su espacio. Como las memorias republicanas de Antonio Fontán, a las que saca punta Juan Manuel Rozas. Finalmente el profesor Segovia da cuenta de cinco libros: el dirigido por Cuttica sobre democracia y antidemocracia en la temprana Inglaterra moderna; un pequeño volumen de Emilio Gentile de temática fascista; el de las conversaciones de Alfie Brown con Srećko Horvat; otro colectivo sobre las «experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana»; y finalmente otro volumen de la serie de Israel sobre la Ilustración, en este caso la fallida.

Índice del número 605-606 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • De la soberanía sobre sí mismos, por Danilo Castellano.
  • La doctrina política de Santo Tomás de Aquino. Acerca de la «política natural», por Juan Fernando Segovia.
  • La oposición a la colaboración de los católicos con Acción Francesa (y II), por Estanislao Cantero.

CUADERNO: EN EL CENTENARIO DE FRANCISCO CANALS

  • Cristianismo y Revolución en el pensamiento político de Francisco Canals, por Miguel Ayuso.
  • El sentido de la acción contrarrevolucionaria española y su desvirtuación «catolicista», por Félix Mª Martín Antoniano.
  • Unidad Católica, ruina del liberalismo y desnaturalización nacionalista, por Francisco Canals Vidal.

CRÓNICAS

  • Fin del ciclo 2021/2022 de las Conversaciones de La Esperanza
  • LII Encuentro Tradicionalista de Civitella del Tronto

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

  • Política y derecho ante la laicidad contemporánea, de Miguel Ayuso (ed.).
  • Luces de la Hispanidad, de Santiago Cantera.
  • Saggi di filosofia della politica, de Danilo Castellano.
  • La tentation de ralliement, de Claude Barthe.
  • Episodios republicanos. Apuntes sobre religión y política en la Segunda República (1931-1936), de Antonio Fontán.
  • Democracy and Anti-Democracy in Early Modern England 1603-1689, de Cesare Cuttica y Markku Peltonen (ed.).
  • ¿Quién es fascista?, de Emilio Gentile.
  • ¡Subversión! Conversaciones con Srećko Horvat, de Alfie Brown.
  • Crisis civilizatoria. Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana, de Edgardo Lander y Santiago Arconada Rodríguez (investigador asociado).
  • The Enlightenment that Failed. Ideas, Revolution, and Democratic Defeat, 1748-1830, de Jonathan I. Israel.

Verbo. Serie LX, núm. 605-606, mayo-junio-julio 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, XXIV

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on 2 noviembre 2019 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El pasado mes de octubre se distribuyó el volumen XXIV (año 2018) de los ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Revista de historia y de filosofía jurídico-políticas. Una publicación de 212 páginas, de la que nos recuerda el primer párrafo de su extensa Presentación:

Con este volumen correspondiente al año 2018, que sale con algún retraso, aunque no demasiado, pues es sabido que la publicación sale a año vencido, se cumplen veinticuatro de la existencia de nuestra publicación. Surgida del deseo del patronato de la Fundación Elías de Tejada de ofrecer algunos textos significativos para la cultura contemporánea, siempre en el surco del pensamiento tradicional cultivado por el fundador, se ha volcado particularmente en tres sectores, acordes con el quehacer del polígrafo extremeño: la filosofía jurídico-política, la historia de las ideas políticas y el derecho público.

Índice de este número:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS

  • La aventura barroca del ser: en pos de las razones radicales de la metafísica de Francisco Suárez, por César Félix Sánchez Martínez.
  • La función exegética de la construcción barroca de la naturaleza en La Christiada de Diego de Hojeda (Perú, 1611), por Elena María Calderón de Cuervo.
  • El antimaquiavelismo del Cardenal Pole (1500-1558): entre el Renacimiento y la Contrarreforma, por Galo Garcés Ávalos.
  • El liberalismo: la raíz del mal, por José Miguel Gambra.
  • La Frusta. Storia di un giornale romano al servizio del tradizionalismo politico (1870-1875), por Francesco Maurizio Di Giovine.
  • Quien pierde el pasado pierde el presente: poner Dignitatis humanae en su completo contexto histórico, por John Rao.
  • Exclusion and acceptance: Conservatism and rightist thought in the oeuvre of Thomas Molnar, por János Pánczél Hegedüs.
  • El fondo portugués de la Biblioteca Elías de Tejada, por Pablo Ramírez Jerez.
ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Año XXIV/2018.
ISSN 1137-117X. D.L. M-17107-1996
Suscripciones y pedidos: Fundación Francisco Elías de Tejada. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España
Teléfono +34 915941913. Fax +34 915941261. Correo electrónico