Archivo de Instaurare

Revista VERBO número 607-608

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 20 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Este número 607-608 (agosto-septiembre-octubre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene pleno de contenido variado e interesante; más orientado a la candente actualidad, por así decirlo, de lo que es habitual en esta veterana publicación, pero sin perder de vista lo perenne. Dejemos que su Presentación nos lo cuente:

Una nueva entrega de Verbo, que si Dios quiere estará saliendo en vísperas de la LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, de nuevo totalmente presencial, tras las ediciones de 2020, sólo remota, y de 2021, bimodal, por las razones sabidas. De nuevo en la madrileña Universidad Antonio de Nebrija. Y con una buena parte de nuestros colaboradores de los últimos años haciendo balance de una cuestión muy tratada, pero nunca en nuestras reuniones, la de los derechos humanos.

En este número la sección de Estudios y notas comienza con un texto del profesor Danilo Castellano sobre el bien común y la cultura política de Occidente. El doctor Samuele Cecotti, vicepresidente del Observatorio Cardenal Van Thuan sobre la Doctrina Social de la Iglesia, desarrolla de algún modo un asunto presente en la contribución anterior, la de la ambigüedad del «Occidente». Como saben nuestros lectores, en Verbo, merced a la influencia de Elías de Tejada, Rafael Gambra, Canals o Álvaro d’Ors, tal denuncia de ambigüedad se refiere también a «Europa».

Un tercer texto, sobre los Estados Unidos de América y el constitutivo hispánico que fue cancelado para dejar paso al puritanismo calvinista anglosajón, de Antonio de Mendoza, cierra un bloque que bien hubiera podido servir de cuaderno. Dos textos más se incluyen en la sección. Uno del director de Verbo sobre ideología e historia, y la primera parte del trabajo de nuestro joven colaborador Javier F. Sandoval acerca de la conciencia. Le damos la bienvenida más calurosa.

Sigue el correspondiente cuaderno, dedicado esta vez, como una vez cada año, a cuestiones económicas. Javier de Miguel se ocupa críticamente de Hayek, venerado por un cierto liberalismo, que nuestro colaborador desmonta y contesta. Otro amigo, que vuelve a nuestras páginas tras haber tomado la alternativa en el número anterior con un interesantísimo texto sobre la tentación catolicista política, Félix Martín Antoniano, examina ahora una discrepancia entre Hilaire Belloc y el Mayor Douglas, representantes de las líneas del distributismo y el crédito social, conocidas ambas en Inglaterra. Precisamente, para ofrecer un mejor conocimiento de lo que trata, sigue un artículo de Oliver Heydorn sobre el crédito social y la usura. En algunas de sus concreciones, tanto el distributismo como la corriente del crédito social, presentan aspectos opinables. Pero si queremos ocuparnos de ellas es porque suponen intentos de salir de la economía capitalista, sobre supuestos análogos a los de la doctrina social de la Iglesia. Juan Manuel de Prada, finalmente, remacha el contenido antiliberal y anticapitalista del número, con un artículo sobre la «antropología» capitalista.

Las crónicas se centran en la última edición del campus veraniego del Roman Forum, en el congreso agosteño de los amigos de Instaurare y en las actividades peruanas del director de Verbo.

La información bibliográfica, como de costumbre, es amplia y rica. Abren la sección las actas de la reunión anterior de la Ciudad Católica, sobre «Barroco e Hispanidad», conocidas mayormente por los lectores de Verbo, al haberse publicado buena parte de las contribuciones en estas páginas. Sigue un conjunto de crónicas biojurídicas del profesor Danilo Castellano, también parcialmente conocidas de nuestros lectores. El libro del director de Verbo sobre las tensiones entre el pueblo y el Estado tiene también, a continuación, su espacio. Como, otra vez, Danilo Castellano, ahora en español, con un libro sobre el derecho entre orden natural y utopía. Las dos entradas siguientes están referidas a ediciones de las obras de grandes maestros de la tradición hispánica como José Pedro Galvão de Sousa y el Padre Osvaldo Lira. Confiamos en que dichas compilaciones prosigan en el tiempo hasta completarse. Una reelaboración del libro del historiador chileno Bernardino Bravo sobre el Estado en Hispanoamérica, entre constitución y reconstitución, completa la temática hispanoamericana. Finalmente, el profesor Juan Fernando Segovia ofrece tres profundas y detalladas recensiones. Una sobre el libro de James Carey sobre los críticos straussianos de Santo Tomás. Otra del de Carlos I. Massini acerca del derecho a la vida, los derechos humanos y la dignidad humana. Y la última sobre un libro en torno a la teoría del poder de Hobbes y Spinoza.

Índice del número 607-608 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El bien común y la cultura política del Occidente contemporáneo, por Danilo Castellano.
  • Sobre el significado de Occidente. Angloesfera, Rusia, Cristiandad, por Samuele Cecotti, pbro.
  • Los cimientos de EE.UU. y todo el norte de Río Grande, por Antonio de Mendoza.
  • Ideología e historia, por Miguel Ayuso.
  • Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (I), por Javier F. Sandoval.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IX)

  • La libertad burguesa en F.A. Hayek, por Javier de Miguel.
  • Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix M.ª Martín Antoniano.
  • Usura, crédito social y catolicismo, por M. Oliver Heydorn.
  • Antropología capitalista, por Juan Manuel de Prada.

CRÓNICAS

  • La Iglesia y el gran reinicio
  • Autodeterminación y autenticidad
  • Distinción peruana para el director de Verbo

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Verbo. Serie LX, núm. 607-608, agosto-septiembre-octubre 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

XLVIII reunión anual de los Amigos de INSTAURARE, Fanna 18 de agosto de 2022

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , on 17 agosto 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Tras dos años de interrupción, este jueves 18 de agosto se celebra en el friulano Santuario di Madonna di Strada (Fanna, Pordenòn) el XLVIII congreso anual de los Amigos de Instaurare: «Autodeterminación y autenticidad: el problema del Occidente contemporáneo». Bajo la presidencia del Profesor Miguel Ayuso, los ponentes principales serán el Doctor Rudi di Marco, de la Universidad de Padua, y el Profesor Danilo Castellano, de la Universidad de Údine.

El programa completo puede consultarse en el número de mayo-agosto 2022 de la revista Instaurare omnia in Christo: http://instaurare.org/INSTAURARE_n2_2022.pdf

XLVII reunión anual de los Amigos de INSTAURARE, Fanna 22 de agosto de 2019

Posted in Agenda, Publicaciones, UIJC with tags , , , , , , on 21 agosto 2019 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II


El jueves 22 de agosto de 2019, en el Santuario de la Madonna di Strada en Fanna (Pordenone) tendrá lugar la XLVII reunión anual de los «Amigos de Instaurare». El tema general del encuentro es: Constitucionalismo, orden político, bien común.

Programa

09:00. Llegada de los participantes. Inscripciones.

09:15. Santa Misa en el rito romano tradicional y canto del Veni Creator.

10:45. Inicio de las sesiones. Saludo de Instaurare a los participantes. Introducción.

11:00. Primera ponencia: «La doctrina política católica ante el constitucionalismo: problemas de ayer y de hoy» del Prof. Miguel AYUSO, Catedrático en la Universidad de Comillas (Madrid), Presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Presidente emérito de la Unión Internacional de Juristas Católicos.

12:00. Intervenciones y debate.

13:00. Almuerzo.

15:30. Continuación de las sesiones. Segunda ponencia: «El orden político y el problema del bien común en la doctrina del americanismo» del Prof. John RAO, de la Universidad San Juan de Nueva York.

16:15. Tercera ponencia: «Crítica de la Constitución republicana y propuesta de Constitución de Carlo Francesco D’Agostino» del Dr. D. Samuele CECOTTI, especialista en Filosofía Política.

17:00. Intervenciones y debate.

17:30. Clausura de las sesiones.

  • Se puede ver más información en el último número de la revista Instaurare. Ver en línea.

Revista VERBO número 571-572

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on 22 febrero 2019 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Reseña del número 571-572 (enero-febrero 2019) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Esta entrega ofrece un cuaderno central titulado «El 68 y la contestación», precedido de tres estudios de gran interés. Nos lo cuenta su Presentación:

Abrimos una nueva serie de Verbo, la correspondiente al año de 2019, que hace el número quincuagésimo séptimo.

El cuaderno central va referido a la efeméride de un acontecimiento del año recién concluido: el cincuentenario de la «contestación» cristalizada en torno a los acontecimientos del mayo de 1968 parisino. Los dos primeros textos tienen su origen en el XLVI Convegno anual de los «Amigos de Instaurare», celebrado en el santuario de Madonna di Strada el pasado mes de agosto. El primero va referido a los antecedentes y las consecuencias de la contestación en el campo político-jurídico y se debe al director de Verbo, que —en homenaje al director de Instaurare— hace uso constante de algunas de las tesis más características de éste. También, en atención al auditorio italiano, recurre a algunas ilustraciones de la península vecina. El segundo, en cambio, se centra en el ámbito eclesiástico. El autor, el doctor Daniele Mattiussi, también conocido de nuestros lectores, traza un cuadro muy agudo que, en las últimas páginas, ejemplifica en la Iglesia particular del Friuli. Hemos considerado oportuno publicar íntegra la ponencia, incluso estas últimas páginas, pues a nuestro juicio son útiles para mostrar, en el ámbito micro-eclesial, lo que de algún modo se dio en todas partes. Habida cuenta del origen de los textos que publicamos en castellano, hemos esperado a que lo fueran previamente en italiano en la revista Instaurare.

Compartimos, además, la nota introductoria firmada por la redacción para la presentación del número. La «contestación» —escribe— se inscribe en el eón de la Revolución. La Revolución ya estaba en marcha, y desde hacía mucho tiempo, antes de 1968. Pero con el 68 manifestó su verdadero rostro: el del nihilismo, cuyas raíces se hunden en el liberalismo, que a su vez es padre del marxismo, ambos hijos de la gnosis. A la Revolución, por tanto, no puede oponérsele el conservadurismo, como muchos creen poder y deber hacer. El conservadurismo es la otra cara del progresismo en la dialéctica de la Revolución. Es un aspecto de la Revolución y no su contrario. De manera que no puede combatirse la Revolución frenando sus efectos con una obra que a algunos les gusta llamar Contrarrevolución. Debe combatírsela eliminando radicalmente sus (absurdas) opciones, que en nuestro tiempo se presentan como «opciones de civilización». La Revolución ha orientado las opciones de fondo de la sociedad civil y, sobre todo, de la comunidad política. Pero también muchas opciones de la Iglesia contemporánea. Como demuestran los textos que publicamos ya estaban presentes antes de 1968. Si se quiere un verdadero cambio, pues, hay que adquirir conciencia de ello.

Finalmente hemos añadido a los dos textos anteriores una breve nota traducida del número correspondiente al 17 de mayo último de la revista parisina L’Homme Nouveau. En ella, el director de la redacción, Philippe Maxence, de modo escueto, concuerda con Ayuso y Mattiussi. Los dos primeros epígrafes contienen un juego de palabras, intraducible en castellano, pues se basan en la homofonía de dos palabras en la lengua francesa: «guerre des mots» y «guerre des maux», esto es, guerra de palabras y guerra de males.

Antes del dossier tenemos tres artículos dentro de la sección de «Estudios y notas».

El primero, del catedrático de lógica José Miguel Gambra, amigo de toda una vida de estas páginas, nos ofrece unas reflexiones sobre el (llamado) liberalismo católico. Forman parte de un libro que se publicará durante las semanas siguientes y que con mucho gusto anticipamos a nuestros lectores. Procedente de un ciclo de conferencias pronunciadas para el grupo de jóvenes de la Hermandad de San Pío X y del Círculo Cultural Antonio Molle Lazo, lleva por título La sociedad tradicional y sus enemigos y se reseñará oportunamente (si Dios quiere) en el siguiente número de Verbo.

El segundo, del profesor mendocino Juan Fernando Segovia, continúa la serie verdaderamente excepcional por su orientación y rigor sobre el asunto de la tolerancia religiosa. Tras las entregas anteriores, en la presente se centra en Inglaterra, primera parte de una indagación más amplia que concluirá el próximo número. Como ya hemos dicho a nuestros lectores, estos trabajos están llamados a ser reunidos en un volumen cuando se complete la publicación por capítulos en Verbo.

El tercero, finalmente, es el capítulo del profesor Danilo Castellano publicado en el libro que encabeza la sección de información bibliográfica: De la democracia «avanzada» a la democracia «declamada». Lo hemos elegido, entre los demás, con la autorización de la colección Prudentia iuris, de la editorial Marcial Pons, porque en su concisión y precisión sintetiza en buena medida la finalidad de todo el volumen.

Así pues, seis textos en total, para este primer número de 2019. A los que siguen, como de costumbre, noticias, crónicas e información bibliográfica.

Una noticia, pero de importancia. La convocatoria de la LVI Reunión de amigos de la Ciudad Católica, convocada como siempre por la Fundación Speiro, con la colaboración (como desde hace algunos años) del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Se celebrará el próximo 6 de abril en la Universidad Antonio de Nebrija, tendrá como tema general «Antimodernidad y clasicidad» e intervendrán en ella Danilo Castellano (Údine), José Joaquín Jerez (Madrid), Miguel Ayuso (Madrid), Joël Hautebert (Angers), John Rao (Nueva York), Javier Barraycoa (Barcelona), Luis María De Ruschi (Buenos Aires) y Bernard Dumont (París).

La sección de crónicas se presenta más magra en esta ocasión, pues una serie importante de actividades que se han desarrollado a partir de la primera decena de febrero quedan para el próximo número. Así pues, damos cuenta tan sólo de la presentación del último título de la colección De Regno, sobre la Hispanidad como problema, de Miguel Ayuso, con la intervención del profesor Andrés Gambra, el escritor Juan Manuel de Prada y el autor.

La información bibliográfica, en cambio, es nutrida. Destaca, como en los últimos números, un buen número de reseñas del profesor Juan Fernando Segovia. Pero antes se encuentran notas sobre el ya mentado libro crítico de la «democracia declamada», sobre El grupo social de Guido Soaje, sobre un interesante texto medieval que nos presenta un valioso colaborador limeño, sobre un nuevo libro del querido colaborador chileno Gonzalo Ibáñez o sobre e libro crítico del rahnerismo del director del Observatorio Van Thuan, Stefano Fontana.

Índice del número 571-572 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El liberalismo católico, por José Miguel Gambra.
  • La monarquía (in)tolerante. Religión y política en la Inglaterra del siglo XVII (I), por Juan Fernando Segovia.
  • Democracia moderna, partidos políticos y politología: Consenso, instituciones y ordenamiento jurídico, por Danilo Castellano.

CUADERNO: EL 68 Y LA CONTESTACIÓN

  • Las consecuencias políticas y jurídicas del «68», por Miguel Ayuso.
  • «Contestación», Iglesia y Cristiandad, por Daniele Mattiussi.
  • Mayo de 1968: ni celebración ni conmemoración, por Philippe Maxence.

NOTICIAS

  • LVI Reunión de amigos de la Ciudad Católica.

CRÓNICAS

  • La Hispanidad como problema.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

____________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LVII, núm. 571-572, enero-febrero 2019
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

La XLVI reunión de los Amigos de INSTAURARE, en la prensa

Posted in Reportajes with tags , , , , , , , , , , on 31 agosto 2018 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El pasado jueves 23 de agosto tuvo lugar en el santuario mariano friuliano de la Madonna di Strada, en Fanna (Pordenone) la XLVI reunión anual de los Amigos de Instaurare, organizado por la revista INSTAURARE omnia in Christo. El tema general fue «Il ’68: la Chiesa e la società civile di fronte e dopo la «Contestazione»» («El 68: la Iglesia y la sociedad civil frente a la «Contestación» y después de ella»).

Participaron en la reunión destacados miembros del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. El semanario Vita Nuova de Trieste publica hoy un reportaje sobre el encuentro y una entrevista con el profesor Daniele Mattiussi, relator del mismo. Pueden leerse haciendo clic en la imagen de arriba.

Revista VERBO número 551-552

Posted in Agenda, In memoriam, Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 30 marzo 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Número 551-552 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, que edita la Fundación Speiro y dirige el presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, el catedrático Miguel Ayuso Torres. Corresponde esta entrega a enero-febrero de 2017. Su cuaderno central se titula esta vez A los 500 años de la pseudo-reforma protestante. Sin que ello agote los temas tratados, como nos indica la Presentación:

Se abre con este número de Verbo la serie LV, correspondiente a un año 2017 lleno de efemérides. A comenzar por los quinientos años de la Protesta de Lutero, destructiva de la Cristiandad y que se halla en los orígenes de la modernidad axiológica más que cronológica en cuyo seno (por más que transformado con prefijos como pos e hiper) seguimos viviendo. El Consejo Felipe II, con el que compartimos un sector de su actividad intelectual y apostólica, dedicó al asunto un importante congreso internacional celebrado en la Ciudad de Méjico el pasado mes de abril, cuyas actas se han publicado, y que constituye la más importante iniciativa que hasta ahora se ha producido, secundada por otras en Francia (nuestros amigos de Catholica y L’Homme Nouveau), en Italia (nuestros amigos de Instaurare y en particular el profesor Danilo Castellano con un libro específico traducido al español) y en Estados Unidos (nuestros amigos del Roman Forum y un libro en prensa del campus veraniego de Gardone)… En este número se encuentran varias referencias en la sección de crónicas tanto como en la de información bibliográfica. Y se dedica al tema el cuaderno central, por más que reducido a un único texto, el del presidente del Consejo Felipe II y nuestro director, que sintetiza los trabajos. Como ya habíamos publicado en el número primero de la serie anterior unos textos introductorios, nos vale por el momento con esta recapitulación, al tiempo que hacemos de la necesidad virtud, por haber excedido en este número las páginas de la entrega habitual de 176 a que tenemos habituados a nuestros lectores siempre que podemos. No será la última vez que tomemos el argumento, central para nuestra cultura política y jurídica, amén de filosófica. Al que hemos salido al encuentro anticipándonos y no a remolque. Y al que quisiéramos volver en sede conclusiva concluidos los, por el momento, en general, tristes fastos.

Pero son otras muchas las efemérides que nos solicitan en este año. Desde la Revolución comunista en Rusia a la Constitución mejicana y a las apariciones de Nuestra Señora en Fátima. Así como, en el ámbito doméstico, los centenarios del nacimiento de Juan Vallet de Goytisolo y Francisco Elías de Tejada. El primero, fundador de Verbo con Eugenio Vegas Latapie, y alma de la revista y de la Ciudad Católica desde casi el inicio y desde luego tras la muerte de éste en 1985. El segundo, colaborador de nuestra revista desde bien temprano y hasta su muerte prematura, y fundador del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Las dos fundaciones que hoy representan el pensamiento tradicional hispánico, en el campo del derecho natural y de la política católica, las Fundaciones Speiro y Elías de Tejada, son hechuras suyas. Para los que proseguimos esta tarea la conmemoración del centenario de su nacimiento era acto obligado (y grato a la vez) de piedad. Como se puede ver en la sección de noticias la reunión anual de amigos de la Ciudad Católica se dedicará a examinar los grandes temas de la obra político-jurídica de Vallet en su desarrollo y a la luz de la situación presente. Igualmente, en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, el seminario por él fundado y que lamentablemente (por culpa de algún personajillo que por ahí pulula) no lleva su nombre hará también el oportuno recuerdo. Como se hará de Elías de Tejada en Lisboa y Madrid, primeramente, y más adelante en Nápoles y Palermo. Nos espera, pues, una primavera llena de trabajos y esperemos que promesa de mayores frutos. En Verbo aparecerán, Dios mediante, en los próximos números, algunos textos sobre Fátima y las actas de la reunión de la Ciudad Católica. Así como Anales de la Fundación Elías de Tejada y Fuego y Raya se ocuparán ampliamente del polígrafo extremeño. Del que algo diremos también nosotros.

La sección de «Estudios y notas» comprende tres textos. Uno breve pero sustancioso, del profesor Juan Fernando Segovia, investigador del CONICET argentino, sobre la ideología de los derechos humanos como expresión de infidelidad religiosa. Otro, del filósofo peruano César Sánchez Martínez, es un original estudio sobre la teoría de la acción en las organizaciones a la luz de la tradición del Barroco hispánico. También un extenso y argumentado trabajo del general Estanislao Cantero sobre «El Estado de razón» en el pensamiento de Gonzalo Fernández de la Mora. Que trae causa de la documentada biografía intelectual de éste obra del historiador Pedro González Cuevas.

El extraordinario artículo de Estanislao Cantero merece lectura especialmente atenta. Pues con la mayor cortesía, y hasta con simpatía hacia el personaje, pone en evidencia la profunda heterodoxia, extranjerizante y laicista, de Gonzalo Fernández de la Mora y Mon (1924-2002), quien en términos estrictos fue «un renovador del pensamiento liberal español», y no del pensamiento tradicional (que Pedro Carlos González Cuevas confunde contumazmente con el conservador, rama éste del liberal, en realidad). También con la mayor cortesía, el General Cantero deja sin embargo claros los fallos de documentación y análisis de la biografía que comenta.

Dos obituarios, los de Alberto Caturelli y Javier Nagore, ambos queridos colaboradores, abren la parte final del número, con las noticias (antes evocadas), las crónicas (algunas también referidas) y una amplia selección bibliográfica (acrecida por no haberse dado tal sección en el número anterior, consagrado a las actas de la reunión de 2016 de amigos de la Ciudad Católica).

Índice del número 551-552 (enero-febrero 2017) de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Infidelidad, idolatría y derechos humanos. Una nota sobre las consecuencias del error religioso en moral y derecho, por Juan Fernando Segovia.

  • El «Estado de razón». A propósito de un libro de González Cuevas sobre Fernández de la Mora, por Estanislao Cantero.

  • El modelo de acción humana en las organizaciones a la luz de la tradición sapiencial barroca hispánica, por César Félix Sánchez Martínez.

CUADERNO: A LOS 500 AÑOS DE LA PSEUDO-REFORMA PROTESTANTE

  • La revolución protestante y su impacto político, por Miguel Ayuso.

IN MEMORIAM

  • Javier Nagore Yárnoz.
  • Alberto Caturelli.

NOTICIAS

  • LIV Reunión de Amigos de la Ciudad Católica: «La comunidad política: organización y ordenamiento. En el centenario de Juan Vallet de Goytisolo».

  • El centenario de Juan Vallet de Goytisolo en el Seminario de Derecho Natural de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

  • El centenario de Francisco Elías de Tejada.

  • Congreso-Peregrinación en el centenario de las apariciones de Fátima.

CRÓNICAS

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LV, núm. 551-552, enero-febrero 2017
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Referéndum Italia: Las razones del NO. Le ragioni del NO del tradizionalismo politico

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , on 3 diciembre 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Precisiones preliminares
Mañana domingo 4 de diciembre tendrá lugar en la península italiana un referéndum confirmatorio de una serie de reformas constitucionales promovidas por el Gobierno de Renzi.

A este respecto, dos ilustres personalidades del mundo católico tradicional italiano han publicado un texto notable que queremos compartir con nuestros lectores. Se trata del decano de los iuspublicistas italianos Pietro Giuseppe Grasso y del director de la revista Instaurare Danilo Castellano. Ambos son miembros numerarios del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, del que el segundo dirige su Centro de Estudios Políticos.

Lo ha acogido la revista Nomos y lo ha reproducido Instaurare. Como aún no disponemos de un texto en español nos limitamos ahora a traducir la explicación que, como nota previa, ofrece la revista friulana: «No hemos cambiado de parecer sobre la Constitución de la República Italiana de 1947 que es, a nuestro juicio, una ley fundamental que debe ser modificada radicalmente. Pero no a peor, esto es, conservando la ideología demoliberal sobre la que se funda y «revisando» la organización. La ideología que la rige, entre otras cosas, ha llevado coherentemente a la identificación de la libertad con la «libertad negativa», del derecho subjetivo con la pretensión, de la igualdad ilustrada con la proporcional, etc. Pero en primer lugar debe rechazarse su presunto fundamento: la soberanía entendida como supremacía y que es el presupuesto de las teorías «modernas» de la política y el derecho. Las reformas constitucionales que serán sometidas a referéndum representan la conservación de cuanto debiera abrogarse y la reforma (a peor) de cuanto debiera conservarse con «ajustes»».

Clic sobre las páginas para ampliarlas. También puede leerse la revista en pdf en este enlace

Revista VERBO número 547-548

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , on 31 octubre 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Verbo 547-548Número 547-548 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, con fecha agosto-septiembre-octubre de 2016. Que continúa regularmente la extraordinaria historia de esta publicación fundada en 1961 por Eugenio Vegas Latapie y Juan Vallet de Goytisolo, y que en la actualidad dirige el también presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, el catedrático Miguel Ayuso.

Recurrimos a la Presentación de este número para dar una idea cabal de su contenido:

Los pasados días 3 y 4 de febrero tuvieron lugar en la Universidad Católica de Colombia las VII Jornadas Internacionales de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos, organizadas en colaboración con la Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de dicho centro de estudios. El asunto abordado en esta edición fue el de «la libertad de expresión y sus problemas». Ya desde el título se evidenciaba una perspectiva no tanto dogmática como problemática que, en efecto, presidió el desarrollo de las jornadas. Pues en materia de derechos humanos se hace particularmente necesario siempre contrastar con la experiencia político-jurídica lo que de otra manera corre el riesgo de permanecer como una concepción meramente ideológica y dogmática. Los ponentes procedían de Argentina, Colombia, Chile, España e Italia. Y los temas se distribuyeron en cuatro sesiones, dedicadas respectivamente a fijar los fundamentos, a trazar un panorama internacional (hispanoamericano y europeo), a recordar la jurisprudencia colombiana y a examinar finalmente la situación de los medios de comunicación.

Para la presente publicación hemos escogido cuatro de los trabajos expuestos en dicha ocasión y que forman un todo orgánico. De manera que nos hallamos en presencia de un verdadero trabajo de investigación, resultado de la Maestría de la que las Jornadas mentadas son extensión, continuado a lo largo de los últimos siete años, sostenido en general por un equipo estable (por más que en ocasiones se presente acrecido) y que esperamos pueda continuar en el futuro.

Los autores son todos conocidos, pero de vez en cuando es oportuno recordar sus quehaceres. En primer término, Juan Fernando Segovia, investigador del CONICET argentino y profesor de Historia de las Ideas Políticas de la Universidad de Mendoza, aborda el problema de los fundamentos de la libertad de expresión, que —como es sabido— apareció en el panorama de la historia de las ideas políticas y del derecho constitucional estrechamente ligada a la libertad de conciencia y religión que tienen su origen en la «Reforma» protestante. Lo que el profesor Segovia oportunamente subraya, al tiempo que pone en evidencia las aporías que de tal conexión derivan. A continuación, el profesor Danilo Castellano, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Údine (Italia), de cuya Facultad de Derecho fue decano, trata de la cultura jurídica en que se ha desarrollado la libertad de expresión tal y como la conocemos en nuestros días a partir de su matriz racionalista. Seguidamente el profesor Julio Alvear, director de investigación de la Universidad del Desarrollo de Santiago de Chile, pone el foco en la situación de la libertad de expresión en Hispanoamérica, que expone a través del hilo conductor de las deformaciones del liberalismo. Para concluir, Miguel Ayuso, director de Verbo, y que ha diseñado el programa de las Jornadas y ha dirigido la presente publicación, en tanto que director de la Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, se ha ocupado de delinear las coordenadas básicas del constitucionalismo europeo en relación con nuestro tema.

Debe dejarse aquí oportuna nota de que las ediciones anteriores también se han objetivado en distintas publicaciones. Así, de las VI Jornadas, sobre «Derecho y derechos. A los 800 años de la Carta Magna», parte de los trabajos se publicaron en el número 533-534 (2015) de Verbo, en concreto las ponencias de Miguel Ayuso (Madrid), Danilo Castellano (Italia), Nicolás Romero (Colombia), y Juan Fernando Segovia (Argentina). Las V, sobre «Utrumque ius. Derecho, derecho natural y derecho canónico» dieron lugar a un volumen dirigido por el director de Verbo y publicado por la prestigiosa editorial Marcial Pons (Madrid-Barcelona-Buenos Aires-São Paulo) en 2014 con la participación de los siguientes autores: Juan Pablo Alcocer (México), Fernán Altuve-Febres (Perú), Julio Alvear (Chile), Miguel Ayuso (España), Ignacio Barreiro (Uruguay), Danilo Castellano (Italia), Ricardo Dip (Brasil), Gilles Dumont (Francia), Christopher Ferrara (Estados Unidos), Frank Judo (Bélgica), Brian McCall (Estados Unidos), Mario Monte (Portugal), Juan Carlos Novoa (Colombia), Nicolás Romero (Colombia), Luis María de Ruschi (Argentina), José María Sánchez (España), Juan Fernando Segovia (Argentina), Alain Sériaux (Francia) y Aldo Vendemiati (Italia). También las IV, esta vez sobre «El derecho de los derechos humanos», se publicaron parcialmente en el número 513-514 (2013) de Verbo, en esta ocasión los trabajos de Julio Alvear (Chile), Miguel Ayuso (España), Danilo Castellano (Italia), Juan Carlos Novoa (Colombia), Alejandro Ordóñez (Colombia) y Juan Fernando Segovia (Argentina). Las III Jornadas versaron sobre «Constitución e interpretación constitucional» y en esta ocasión nuevamente la revista Verbo acogió algunos textos procedentes de las mismas en su número 503-504 (2012), concretamente los de Miguel Ayuso (España) y Danilo Castellano (Italia). De las II, sobre «El problema del poder constituyente», queda un volumen de igual título, también editado por Marcial Pons en 2012, con las ponencias de Julio Alvear (Chile), Miguel Ayuso (España), Danilo Castellano (Italia) y Juan Fernando Segovia (Argentina). Finalmente, las I Jornadas, que versaron sobre «Estado, ley y conciencia», tuvieron edición igualmente de Marcial Pons en 2010, con textos de Julio Alvear (Chile), Miguel Ayuso (España), Danilo Castellano (Italia) y Juan Fernando Segovia (Argentina).

Antes del cuaderno encontramos cuatro estudios. El primero, que abre el número, es un comentario de la Exhortación Amoris laetitia tan neto como respetuoso del jurista italiano Daniele Mattiusi, que traducimos con autorización del autor y también con la del profesor Danilo Castellano, director de Instaurare, de las páginas de esta revista. Siguen dos textos que traen causa de un seminario celebrado hace un año en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación sobre el volumen de Juan Fernando Segovia, La ley natural en la telaraña de la razón. Ética, derecho y política en John Locke (Marcial Pons, 2014). Son la presentación del profesor Joaquín Almoguera, de la Universidad Autónoma de Madrid, y la conclusión del autor. Cierran la sección unas páginas llenas de buen sentido del escritor Juan Manuel de Prada a propósito de la figura de Cervantes y de su obra inmortal. Que nos sirven para recordarlo en el cuarto centenario de su muerte.

Las acostumbradas crónicas, donde se destaca la continuidad del empeño de las V Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, en el campus estival del Roman Forum y en la reunión de los amigos de Instaurare, y una rica información bibliográfica, cierran el número.

Índice del número 547-548 (agosto-septiembre-octubre 2016) de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • La Exhortación Amoris laetitia, por Daniele Mattiusi.
  • El discreto encanto del derecho natural de John Locke, por Joaquín Almoguera Carreres.
  • Locke, ¿iusnaturalista clásico?, por Juan Fernando Segovia.
  • Siete calas cervantinas, por Juan Manuel de Prada.

CUADERNO: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y SUS PROBLEMAS

  • La libertad de expresión: de la Reforma al constitucionalismo, por Juan Fernando Segovia.
  • El derecho a la libertad de expresión en la cultura jurídica contemporánea, por Danilo Castellano.
  • La libertad de expresión en Hispanoamérica: las deformaciones del liberalismo, por Julio Alvear Téllez.
  • Libertad de expresión y derecho a la información en el constitucionalismo europeo, por Miguel Ayuso.

CRÓNICAS

  • El Roman Forum frente a la herencia de Lutero.
  • I Jornada de Estudios Hispánicos de Santa María de Chosica.
  • El problema de la democracia cristiana.
  • El problema de la justicia constitucional.
  • Bodas de oro de Magnificat.
  • Instaurare y las consecuencias de la «Reforma» protestante.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LIV, núm. 547-548, agosto-septiembre-octubre 2016
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

A los quinientos años de la Protesta de Lutero. Dos nuevos libros

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , on 18 octubre 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Consecuencias político-jurídicas del protestantismo

Clic sobre la imagen para ampliarla

Los orígenes del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II se remontan a 1972. Después de la muerte de su fundador, el profesor Francisco Elias de Tejada, ocupó la presidencia primero el académico Juan Vallet de Goytisolo y últimamente el profesor Miguel Ayuso.

Al aproximarse el aniversario del quinto centenario de la «Reforma» de Lutero, en 2017, el Consejo decidió dedicar uno de sus proyectos trienales de investigación (2014-2016) a estudiar las Consecuencias político-jurídicas del protestantismo. El momento central lo constituyó un importante congreso internacional reunido en Méjico en abril de 2016: las V Jornadas Hispánicas de Derecho Natural.

Clic sobre la imagen para ampliarla

Clic sobre la imagen para ampliarla

Ahora, en el mes de octubre, aparecen las actas del mismo junto con el trabajo del profesor Danilo Castellano (director del Centro de Estudios Políticos del Consejo), Martín Lutero. El canto del gallo de la Modernidad. Ambos libros publicados en la colección Prudentia iuris de la conocida casa editorial Marcial Pons (Madrid-Barcelona-Buenos Aires-São Paulo).

Entre tanto, amigos y colaboradores del Consejo, han puesto en marcha iniciativas convergentes: el Roman Forum de Nueva York, fundado por el profesor Dietrich von Hildebrand y dirigido actualmente por el profesor John Rao, dedicó al asunto la vigésima cuarta edición de su simposio veraniego del lago de Garda, celebrado en el pasado mes de julio, y a lo largo de 2017 Angelico Press publicará un volumen con algunos de los textos allí discutidos; el periódico de Údine Instaurare, dirigido por el profesor Danilo Castellano, centró en el tema su XLIV Congreso anual del mes de agosto; el Instituto de Filosofía Práctica de Buenos Aires, en el que su actual director el profesor Bernardino Montejano prosigue la obra de su impulsor el profesor Guido Soaje, está organizando un ciclo de conferencias sobre el argumento; y, finalmente, la revista parisina Catholica, de Bernard Dumont, contendrá en el número de otoño de 2016 un dossier a propósito de los efectos de la «Reforma» luterana. Iniciativas todas en que han intervenido buena parte de los participantes en el congreso del Consejo Felipe II en Méjico.

No se trata de atribuir a Lutero de modo mecánico e ingenuo el origen del mundo moderno. Ni Lutero fue el primero en sostener ciertas tesis, ni éstas son unívocas en modo alguno. Lo que resulta claro es que de Lutero reciben una fuerza propiamente revolucionaria. De revolución religiosa, pero también ética, política y jurídica. Así pues, de esta manera, y entre otras cosas, puede afirmarse que tienen raíces protestantes la secularización de la Cristiandad y su sustitución primero por «Europa» y luego por «Occidente», la concepción de la conciencia como facultad naturalista, el «Estado» moderno, el derecho subjetivo (y los derechos humanos) o el capitalismo. Las ideas que han fraguado la Modernidad y su apéndice posmoderno. Y las que, desde otro ángulo, han destruido la res publica christiana hasta el punto de no dejar siquiera el recuerdo.

La supervivencia de la cultura católica, pese a quien pese, y no obstante gestos o declaraciones de eclesiásticos de toda condición, exige rechazar los errores hoy campantes a través del examen de las raíces del árbol que ha producido tales frutos.

__________________________

Ayuso, Miguel (ed.), Consecuencias político-jurídicas del protestantismo. A los 500 años de Lutero. Marcial Pons, Madrid 2016. Colección Prudentia iuris, serie maior. Cartoné, 24 x 17 cm. 235 páginas. ISBN 978-84-9123-164-6. Depósito Legal M-34181-2016

Para leer las primeras páginas del libro, que contienen el índice y la introducción, hacer clic en este enlace.

__________________________

Castellano, Danilo, Martín Lutero. El canto del gallo de la Modernidad. Marcial Pons, Madrid 2016. Colección Prudentia iuris, serie minor. Rústica, 18 x 11 cm. 192 páginas. ISBN 978-84-9123-165-3. Depósito legal M-34790-2016

Para leer las primeras páginas del libro, que contienen el índice y el prefacio, hacer clic en este enlace.

Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, XXI

Posted in In memoriam, Publicaciones, UIJC with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 19 septiembre 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Anales 2015Ya ha aparecido el volumen XXI (año 2015) de los ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Revista de historia y de filosofía jurídico-política. La Presentación del mismo nos da una idea del contenido de sus 222 páginas:

Presentamos a nuestros lectores el volumen XXI de los Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, correspondiente al año 2015. Con la satisfacción que da la perseverancia en un apostolado intelectual. El contenido, como siempre, es rico y variado. Comienza la entrega con dos textos, respectivamente, de las profesoras Elizabeth Wilhelmsen y Elena Calderón. Ambas, además, hijas de inolvidables colaboradores de estas páginas. La primera, de la Universidad de Nebraska, es una de las máximas especialistas en la obra del místico de Fontiveros, sobre el que publicó hace no mucho el libro San Juan de la Cruz y su identidad histórica: los telos del león yepesino. El presente artículo, que refunde un capítulo de esa monografía, se refiere al periodo del encarcelamiento del santo en Toledo entre 1577 y 1578 por causa de su defensa de la reforma teresiana. A Santa Teresa precisamente, en el año del quinientos aniversario de su nacimiento, se consagra el trabajo de nuestra colaboradora habitual de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), que trae causa de un congreso celebrado con tal ocasión en su alma mater. Un tercer trabajo completa los estudios filosófico-literarios del número: es el trabajo del prometedor filósofo y escritor arequipeño César Sánchez Martínez sobre los conceptos de tradición clásica y tradición cristiana en su interrelación.

En cuarto lugar, iniciando el capítulo histórico, encontramos el trabajo del joven historiador y alumno de la Academia Diplomática del Perú, Galo Garcés Ávalos, sobre la visita del Padre James Hayes, de la Compañía de Jesús, al país carlista en tiempos de la Tercera Guerra. Que permite al autor elevarse a una consideración (que no aspira a agotar el tema, siquiera a tratarlo monográficamente) sobre las relaciones entre la Compañía de Jesús y el Carlismo. Sigue, ya en sede de historia del derecho, el amplísimo perfil biográfico del profesor portugués Guilherme Braga da Cruz, nacido en 1916, cuyo centenario se celebra por lo tanto en el 2016 en que se estampa este volumen, por publicarse este anuario siempre a año vencido. Sirvan las páginas del profesor Gonçalo de Sampaio e Mello, de la Universidad de Lisboa, donde amplía y anota otras anteriores, para recordar al sabio lusitano con quien el profesor Elías de Tejada tuvo amplia y fecunda relación.

Ya en lo que toca al derecho tenemos tres textos. El primero, en lengua italiana, del doctor Rudi Di Marco, de la Universidad de Údine, se ocupa del llamado derecho a la autodeterminación, nihilista virtualmente cuando no en acto, y en particular de su contenido. El segundo, en portugués, del magistrado paulista Ricardo Marques Dip, director del Centro de Estudios de Derecho Natural del Consejo Felipe II, sobre activismo judicial y garantismo penal. El último es un amplio comentario, mucho más que una mera recensión o una glosa, que hace el profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile Jaime Alcalde, de la tesis doctoral defendida por el benedictino de la Abadía de Cuelgamuros Alberto Soria sobre los principios jurídicos de interpretación del «motu proprio» Summorum Pontificum.

Una nota necrológica de Vicente Ugarte del Pino, del director de Anales, cierra el número.

*****

Las actividades han sido abundantes durante el año al que se refiere este tomo. Tanto las actividades culturales como las publicaciones.

En lo que hace a las primeras podemos mencionar la continuación de los «Coloquios de Fuego y Raya», dedicados a dos novelas de Javier Barraycoa y Natalia Sanmartín, a una recopilación de artículos de Juan Manuel de Prada, a un cómic histórico de Cataluña y a la novela teresiana del ya mencionado Juan Manuel de Prada.

También de una serie importante de actividades anuales. Para empezar, de las Jornadas de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos, como siempre en febrero, en la Universidad Católica de Colombia, dedicadas a los ochocientos años de la Carta Magna, seguidas de las «Conversaciones de Paipa», preparatorias de la (previsiblemente desastrosa) conmemoración de los quinientos años de la herejía y el cisma luteranos que tendrán lugar aproximándose 2017. En segundo lugar de la Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, en abril, sobre monarquía y democracia, precedida del Seminario Juan Vallet de Goytisolo de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, esta vez sobre el libro de Juan Fernando Segovia sobre Locke y el derecho natural. A continuación de las Jornadas Napolitanas de Derecho Natural, en mayo, sobre el fundamento del derecho natural. Y seguidamente, entre junio y julio, del campus del Roman Forum de nuestro amigo John Rao en el Lago de Garda.

El presidente de la Fundación aprovechó como de costumbre los meses veraniegos para extender la actividad al Cono Sur: así, en el Río de la Plata, intervino en el ciclo sobre el buen gobierno del Instituto de Filosofía Práctica de Buenos Aires; en Santiago de Chile habló en el seminario sobre la reforma constitucional de la Universidad del Desarrollo; y en Lima participó en dos actos, en el Instituto Riva-Agüero de la Universidad Católica, y en la Universidad San Ignacio de Loyola, respectivamente por el centenario de Alberto Wagner de Reyna y de Álvaro d’Ors. Todavía en agosto se evidenciaba la hermandad con el grupo friuliano de Instaurare omnia in Christo, con la presencia en su congreso anual, esta vez dedicado a los 50 años de Dignitatis  humanae. Para terminar, en octubre, colaborábamos también con el Foro Internacional Fe y Ciencia de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Hubo también, claro está, otras actividades ocasionales, entre las que es de destacar en febrero el seminario en la Sociedad Histórica de Lisboa, con la colaboración del Centro Europeo de Historia Constitucional, sobre el volumen Iglesia y Política. Y en noviembre, en París, se completaba el proyecto de investigación trienal sobre «la crisis» del Grupo Sectorial en Ciencias Políticas de la Federación Internacional de Universidades Católicas.

En todas esas actividades, las periódicas y las ocasionales, tuvo nuestra Fundación, por lo común a través del Consejo Felipe II, participación.

En cuanto a las publicaciones, son de destacar, entre las revistas, la serie en cinco entregas de nuestra hermana mayor Verbo y los dos números de nuestra hija Fuego y Raya. Respecto de ésta se ha completado el dossier que, a lo largo de cinco números, ha repasado los problemas de la democracia cristiana en el mundo hispánico. Semilla de un gran libro futuro que confiamos poder ofrecer en unos años. Respecto de los libros hallamos, de un lado, la colección «Prudentia iuris», de Marcial Pons, donde se estamparon La corporación como sociedad imperfecta, del profesor estadounidense Brian McCall, y el volumen colectivo De matrimonio, promovido por la Unión Internacional de Juristas Católicos. Y, de otro lado, la colección «Verbo», del sello Itinerarios, donde se han editado dos títulos: las actas conjuntas de dos Reuniones de Amigos de la Ciudad Católica, con el título Política católica e ideologías; y los estudios en honor del profesor Danilo Castellano con motivo de su jubilación administrativa: La inteligencia de la política.

Un último y breve recordatorio de algunos nombres propios. Además del fallecimiento del inolvidable Vicente Ugarte del Pino, amigo de Juan Vallet y sobre todo de Elías de Tejada, cuyo obituario integra este volumen, y de Alexandra Chequer, viuda de José Pedro Galvão de Sousa, tenemos la satisfacción de recordar que Horacio Sánchez de Loria ha sido elegido miembro de número de la Academia de la Historia de la Argentina y que Ricardo Marques Dip ha entrado a formar parte del Consejo de la Magistratura de São Paulo.

Índice de Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, Año XXI (2015):

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • «El cantar del alma que se huelga de conocer a Dios por fe» y su génesis en la reclusión carcelaria de San Juan de la Cruz en Toledo, por Elizabeth Wilhelmsen.
  • La doctrina del «despojamiento espiritual» en Santa Teresa de Jesús, por Elena Calderón de Cuervo.
  • Tradición clásica y tradición cristiana: entre el socratismo y la deshelenización, por César Félix Sánchez Martínez.
  • La visita del Padre James Hayes, S.J., al país carlista. Traducción y comentario, por Galo Garcés Ávalos.
  • Guilherme Braga da Cruz. Perfil biográfico, por Gonçalo Sampaio e Mello.
  • Sul «contenuto» in se giuridico del diritto all’auto-determinazione. Una breve analisi intorno al rapporto tra «diritto» dell’esse e «potere» del velle, por Rudi Di Marco.
  • Ativismo e garantismo: novos nomes de positivismos antigos, por Ricardo Dip.
  • Los principios de interpretación del «motu proprio» Summorum Pontificum, por Jaime Alcalde Silva.

IN MEMORIAM

  • Vicente Ugarte del Pino, por Miguel Ayuso.
ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Año XXI/2015.
ISSN 1137-117X. D.L. M-17107-1996
Suscripciones y pedidos: Fundación Francisco Elías de Tejada. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España
Teléfono +34 915941913. Fax +34 915941261. Correo electrónico