Archivo de derecho mercantil

Revista VERBO número 607-608

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 20 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Este número 607-608 (agosto-septiembre-octubre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene pleno de contenido variado e interesante; más orientado a la candente actualidad, por así decirlo, de lo que es habitual en esta veterana publicación, pero sin perder de vista lo perenne. Dejemos que su Presentación nos lo cuente:

Una nueva entrega de Verbo, que si Dios quiere estará saliendo en vísperas de la LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, de nuevo totalmente presencial, tras las ediciones de 2020, sólo remota, y de 2021, bimodal, por las razones sabidas. De nuevo en la madrileña Universidad Antonio de Nebrija. Y con una buena parte de nuestros colaboradores de los últimos años haciendo balance de una cuestión muy tratada, pero nunca en nuestras reuniones, la de los derechos humanos.

En este número la sección de Estudios y notas comienza con un texto del profesor Danilo Castellano sobre el bien común y la cultura política de Occidente. El doctor Samuele Cecotti, vicepresidente del Observatorio Cardenal Van Thuan sobre la Doctrina Social de la Iglesia, desarrolla de algún modo un asunto presente en la contribución anterior, la de la ambigüedad del «Occidente». Como saben nuestros lectores, en Verbo, merced a la influencia de Elías de Tejada, Rafael Gambra, Canals o Álvaro d’Ors, tal denuncia de ambigüedad se refiere también a «Europa».

Un tercer texto, sobre los Estados Unidos de América y el constitutivo hispánico que fue cancelado para dejar paso al puritanismo calvinista anglosajón, de Antonio de Mendoza, cierra un bloque que bien hubiera podido servir de cuaderno. Dos textos más se incluyen en la sección. Uno del director de Verbo sobre ideología e historia, y la primera parte del trabajo de nuestro joven colaborador Javier F. Sandoval acerca de la conciencia. Le damos la bienvenida más calurosa.

Sigue el correspondiente cuaderno, dedicado esta vez, como una vez cada año, a cuestiones económicas. Javier de Miguel se ocupa críticamente de Hayek, venerado por un cierto liberalismo, que nuestro colaborador desmonta y contesta. Otro amigo, que vuelve a nuestras páginas tras haber tomado la alternativa en el número anterior con un interesantísimo texto sobre la tentación catolicista política, Félix Martín Antoniano, examina ahora una discrepancia entre Hilaire Belloc y el Mayor Douglas, representantes de las líneas del distributismo y el crédito social, conocidas ambas en Inglaterra. Precisamente, para ofrecer un mejor conocimiento de lo que trata, sigue un artículo de Oliver Heydorn sobre el crédito social y la usura. En algunas de sus concreciones, tanto el distributismo como la corriente del crédito social, presentan aspectos opinables. Pero si queremos ocuparnos de ellas es porque suponen intentos de salir de la economía capitalista, sobre supuestos análogos a los de la doctrina social de la Iglesia. Juan Manuel de Prada, finalmente, remacha el contenido antiliberal y anticapitalista del número, con un artículo sobre la «antropología» capitalista.

Las crónicas se centran en la última edición del campus veraniego del Roman Forum, en el congreso agosteño de los amigos de Instaurare y en las actividades peruanas del director de Verbo.

La información bibliográfica, como de costumbre, es amplia y rica. Abren la sección las actas de la reunión anterior de la Ciudad Católica, sobre «Barroco e Hispanidad», conocidas mayormente por los lectores de Verbo, al haberse publicado buena parte de las contribuciones en estas páginas. Sigue un conjunto de crónicas biojurídicas del profesor Danilo Castellano, también parcialmente conocidas de nuestros lectores. El libro del director de Verbo sobre las tensiones entre el pueblo y el Estado tiene también, a continuación, su espacio. Como, otra vez, Danilo Castellano, ahora en español, con un libro sobre el derecho entre orden natural y utopía. Las dos entradas siguientes están referidas a ediciones de las obras de grandes maestros de la tradición hispánica como José Pedro Galvão de Sousa y el Padre Osvaldo Lira. Confiamos en que dichas compilaciones prosigan en el tiempo hasta completarse. Una reelaboración del libro del historiador chileno Bernardino Bravo sobre el Estado en Hispanoamérica, entre constitución y reconstitución, completa la temática hispanoamericana. Finalmente, el profesor Juan Fernando Segovia ofrece tres profundas y detalladas recensiones. Una sobre el libro de James Carey sobre los críticos straussianos de Santo Tomás. Otra del de Carlos I. Massini acerca del derecho a la vida, los derechos humanos y la dignidad humana. Y la última sobre un libro en torno a la teoría del poder de Hobbes y Spinoza.

Índice del número 607-608 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El bien común y la cultura política del Occidente contemporáneo, por Danilo Castellano.
  • Sobre el significado de Occidente. Angloesfera, Rusia, Cristiandad, por Samuele Cecotti, pbro.
  • Los cimientos de EE.UU. y todo el norte de Río Grande, por Antonio de Mendoza.
  • Ideología e historia, por Miguel Ayuso.
  • Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (I), por Javier F. Sandoval.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IX)

  • La libertad burguesa en F.A. Hayek, por Javier de Miguel.
  • Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix M.ª Martín Antoniano.
  • Usura, crédito social y catolicismo, por M. Oliver Heydorn.
  • Antropología capitalista, por Juan Manuel de Prada.

CRÓNICAS

  • La Iglesia y el gran reinicio
  • Autodeterminación y autenticidad
  • Distinción peruana para el director de Verbo

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Verbo. Serie LX, núm. 607-608, agosto-septiembre-octubre 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Revista VERBO número 591-592

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , on 27 marzo 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

A principios del mes de marzo ya recibieron los suscriptores el número 591-592 (enero-febrero 2021) de Verbo, la revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano fundada en 1961 por Eugenio Vegas Latapie y Juan Vallet de Goytisolo.

Si todos sus números resultan enjundiosos, nos atrevemos a decir que éste viene especialmente oportuno. Además de sus artículos iniciales, de los que más abajo se da noticia, su cuaderno central se ocupa de acallar los cantos de sirena con los que cierto liberalismo, libertarismo, paleoconservatismo y otros barbarismos pretenden hacer naufragar al tradicionalismo para luego devorar sus restos. Cantos de sirena a los que unen sus voces destempladas algunas publicaciones pseudotradicionalistas.

La Presentación nos introduce en esta entrega de la revista. Negritas nuestras:

Comenzamos con este número la serie quincuagésimo nona de Verbo, que concluirá con el número 599-600, esto es sesenta años de vida ininterrumpida. Si Dios quiere.

Comienza la entrega con la sección de Estudios y notas, donde se publican dos textos de gran interés. El primero, del profesor Danilo Castellano, a propósito de unas declaraciones equívocas del Papa, sin valor magisterial, sobre las uniones homosexuales, y el segundo un nuevo capítulo del libro del profesor Juan Fernando Segovia sobre la posmodernidad. Como ya saben nuestros lectores, una vez concluida la publicación por capítulos, dará lugar a un volumen de la colección De Regno.

Sigue el cuaderno, que en esta ocasión se dedica al tema «Derecho natural y economía», que cubre el espacio habitualmente dedicado cada año a las «Cuestiones económicas y sociales», aunque hemos optado por darle nombre propio. Es de esperar que el año próximo continúe la serie. Se ha extraído en esta ocasión de las VI Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, cuyas actas verán la luz en unas semanas. Del riquísimo volumen hemos seleccionado sólo cuatro textos. Los autores de los dos primeros son los mismos profesores Castellano y Segovia, que hacen doblete en esta ocasión. Castellano se ocupa del orden natural y la economía, mientras que Segovia se las ve con la economía católica. Ambos textos, de factura muy distinta, a tono con las singularidades de los respectivos caracteres personales y científicos, van a la par en interés. No es casual esta repetición de los autores, sino que demuestra cómo ambos se cuentan entre los puntales de nuestra redacción. Se suman otros dos escritos valiosos, y que completan el cuadro. Uno del profesor francés Adrien Peneranda, de la Universidad de Tolosa, sobre la economía de servicios, y otro del investigador ecuatoriano que reside en Estados Unidos Pedro José Izquierdo, sobre las finanzas, contempladas sociológicamente. Damos la bienvenida al profesor Peneranda la primera vez que comparece en nuestras páginas y celebramos que Pedro José Izquierdo vuelva por segunda vez a ellas. Dos jóvenes valores intelectuales que demuestran la vitalidad de Verbo.

A continuación, una noticia. Relativa a la próxima Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, que se desplaza de abril a octubre, con la intención de que se pueda celebrar (Dios mediante) presencialmente. Adelantamos el tema («Barroco e Hispanidad») y buena parte de los ponentes.

Una sola crónica, pues las reuniones físicas siguen limitadas, los viajes interrumpidos […] Para terminar con la información bibliográfica, tan rica como siempre. Destaca la biografía de quien fue colaborador queridísimo de nuestra revista, el profesor Álvaro d’Ors. Así como un extraordinario manual pedagógico de derecho natural de Ricardo Dip; el libro en que Juan Manuel de Prada rinde homenaje a Clive Staples Lewis; una monumental investigación de Maurizio Di Giovine sobre los zuavos pontificios en el sesquicentenario de la brecha de la Porta Pía; un interesante ensayo sobre la tradición española de un joven escritor… Sin olvidar, claro, el arsenal que Juan Fernando Segovia nos regala número tras número.

Índice del número 591-592 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Necesse est ut veniant scandala, por Danilo Castellano.
  • El hombre posmoderno, por Juan Fernando Segovia.

CUADERNO: DERECHO NATURAL Y ECONOMÍA

  • Orden natural y economía, por Danilo Castellano.
  • La economía católica antes de la doctrina social de la Iglesia. De la economía sierva a la economía reina, por Juan Fernando Segovia.
  • Economía productiva y economía de servicios, por Adrien Peneranda.
  • La financialización como problema sociológico, por Pedro José Izquierdo.

NOTICIAS

  • LVIII Reunión de amigos de la Ciudad Católica

CRÓNICAS

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

  • Álvaro d’Ors. Sinfonía de una vida, de Gabriel Pérez Gómez.
  • Cartas del sobrino a su diablo, de Juan Manuel de Prada.
  • España viva. Ideas para una restauración política católica, de Miguel Quesada Vázquez.
  • Gli Zuavi Pontifici e i loro nemici, de Francesco Maurizio Di Giovine.
  • ABC do direito natural, de Ricardo Marques Dip.
  • Persecution & Toleration. The Long Road to Religious Freedom, de Noel D. Johnson & Mark Koyama.
  • Cosmoipolitan Justice. The Axial Age, Multiple Modernities, and the Postsecular Turn, de Jonathan Bowman.
  • Chile despertó. Lecturas desde la Historia del estallido social de octubre, de Mauricio Folchi (ed.).
  • Tolerance. Experiments with freedom in the Netherlands, de Cees Maris.
  • Global Catholicism, Tolerance and the Open Society. An empirical study of the value systems of Roman Catholics, de Arno Tausch & Stanislaw Obirek.

____________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LIX, núm. 591-592, enero-febrero 2021
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico


«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Número 583-584 de VERBO, excepcionalmente disponible en abierto en la web

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , on 30 abril 2020 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El número 583-584 de Verbo, correspondiente a los meses de marzo-abril de este año, no ha podido distribuirse aún —pese a estar impreso hace semanas— al tener Correos interrumpido el despacho de revistas debido al extraño estado de alarma vigente en la España peninsular. Por eso, la Fundación Speiro ha decidido subir su contenido íntegro a su sitio web, no sólo para los suscriptores sino libre para cualquier lector. Es una excepción a la regla que sigue y según la cual se retienen los contenidos de los dos últimos años.

Puede accederse a la revista en este enlace: https://fundacionspeiro.org/revista-verbo/2020/583-584

La Presentación de esta entrega, cuyo cuaderno central se titula «Cuestiones económicas y sociales (VIII)», nos da una idea de la riqueza y el interés de los contenidos de este número, además de algunos avisos importantes:

Empezamos esta presentación casi por el final: parece prudente, en la delicada coyuntura presente, posponer la reunión anual de amigos de la Ciudad Católica, que estaba convocada el próximo 18 de abril, para el otoño, Dios mediante, en fecha que anunciaremos oportunamente. El lector puede ver en la sección de noticias, de todos modos, el programa completo.

En esta entrega de Verbo encontramos un cuaderno centrado en cuestiones económico-sociales, con cuatro textos, y dos estudios fuera de dossier. Respecto de éstos, corresponden a dos de nuestros colaboradores más constantes e importantes: el profesor mendocino Juan Fernando Segovia, que escribe sobre la devotio moderna, mientras que el colega friulano Danilo Castellano lo hace sobre la naturaleza del poder político. Éste es un adelanto de la versión castellana de su libro Claves de política, reseñado en nuestro número anterior, que está pendiente de aparición en versión castellana por los tipos de Dykinson.

Respecto del cuaderno, lo encabezan unas páginas de Juan Antonio Widow sobre nociones de economía. El filósofo chileno, que siempre ha seguido con atención las cuestiones económicas, explica aquí con sencillez algunas de sus claves. Es el primer capítulo de un libro de reciente aparición, editado por Marcial Pons, sobre la usura, que califica justamente de cáncer de la economía. Y que reproducimos mostrándole una vez más nuestra admiración y afecto. Siguen dos textos heterodoxos y provocadores, de temática conexa. Uno del ingeniero y profesor italiano Silvano Borruso, que a través de Álvaro d’Ors llegó a nuestras páginas, en las que se plantea en esta ocasión —según una línea que ya ha compartido anteriormente— la posible salida a la «economía moderna». La traducción del original inglés se debe a nuestro amigo Carmelo López-Arias y fue publicado en 2005 en el American Journal of Political Economy. El autor lo ha revisado repetidamente en 2008, 2016 y finalmente en 2018 para nosotros. El segundo, es del filósofo francés recientemente fallecido Claude Polin, catedrático de La Sorbona, amigo y lector de Verbo, aunque nunca llegara a escribir en ella. Tenemos el honor de sumar post-mortem su nombre ilustre al de nuestros colaboradores. Traducido por nuestro joven amigo el profesor Adrien-Angelo Bastien, procede del libro de Claude Polin y Claude Rousseau, La cité dénaturée. Cité classique contre cité moderne, La Roche-Rigault, PSR éditions, 1997. El texto de Polin, que contiene alguna imprecisión, es agudo y provocador, como lo era su autor. Termina el cuaderno con un trabajo de otro joven colaborador, Alejandro Arocha, que escribe sobre los libertarios y su teoría del derecho, aunque en el fondo, claro, no deje de estar presente su teoría económica. De manera que el cuaderno es particularmente rico y convergente.

Tras la noticia, ya mentada, del aplazamiento al otoño de la Reunión anual de amigos de la Ciudad Católica, encontramos algunas crónicas entre las que destaca la de las VI Jornadas Hispánicas de Derecho Natural (pues nuestra revista ha dado cuenta de todas, desde 1972) y una selecta información bibliográfica.

Índice del número 583-584 de Verbo:

PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS

  • De la devotio moderna al protestantismo y al modernismo, por Juan Fernando Segovia.
  • «Nulla potestas nisi a Deo»: la política entre «potestas» Y «poder». Apuntes sobre el origen, la evolución y el fundamento necesario de la cuestión política fundamental, por Danilo Castellano.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (VIII)

  • Nociones básicas de economía, por Juan Antonio Widow Antoncich.
  • Ley, ética y paradoja de la economía: ¿hay una salida?, por Silvano Borruso.
  • Anti-economismo: el ejemplo de Santo Tomás de Aquino, por Claude Polin.
  • El libertarismo: su teoría del derecho y sus dificultades, por Alejandro Arocha.

NOTICIAS

  • LVII Reunión de amigos de la Ciudad Católica. Los dos poderes: a los 150 años de la Porta Pía.

CRÓNICAS

  • II Conversaciones de Tlaxcala.
  • VI Jornadas Hispánicas de Derecho Natural: Derecho natural y economía.
  • IX Conversaciones de Paipa.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

  • Del diritto e della legge, de Danilo Castellano.
  • El quinto centenario de la Fundación de Veracruz y el proceso civilizatorio hispánico en Mesoamérica, de Manuel Andreu y Gustavo Garduño (eds.).
  • Antimodernidad y clasicidad, de Miguel Ayuso (ed.).
  • El Estado de derecho en el mundo hispánico, de José Manuel Cerda (ed.).
  • La autodeterminación: problemas jurídicos y políticos, de Miguel Ayuso (ed.).
  • Leo Strauss on Political Philosophy. Responding to the Challenge of Positivism and Historicism, de Leo Strauss.
  • The Lost History of Liberalism. From Ancient Rome to the Twenty-First Century, de Helena Rosenblatt.
  • Reconsidering Constitutional Formation, I. National Sovereignty. A comparative analysis of the juridification by constitution; Reconsidering Constitutional Formation, II. Decisive Constitutional Normativity. From old liberties to new precedence, de Ulrike Müßig (ed.).
  • Let there be Enlightenment. The religious and mystical sources of rationality, de Anton M. Matytsin y Dan Edelstein (eds.).
  • The right to have rights, de Stephanie DeGooyer, Alastair Hunt, Lida Maxwell y Samuel Moyn.

___________________________________________________________

Verbo. Serie LVIII, núm. 583-584, marzo-abril 2020
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Miguel Ayuso deja la presidencia de la UIJC

Posted in Reportajes, UIJC with tags , , , , , , , , , on 21 enero 2019 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El diario madrileño ABC publica el 17 de enero la siguiente nota sobre el cese del presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II como presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos, y su sustitución por el profesor brasileño Ricardo Marques Dip, miembro ordinario de este mismo Consejo y director de su Centro de Estudios de Derecho Natural.

La Unión Internacional de Juristas Católicos, asociación internacional de fieles de derecho pontificio, ha renovado sus órganos directivos. Durante el último decenio (2009-2019) ha ostentado la presidencia el profesor español Miguel Ayuso, de la Facultad de Derecho (ICADE) de la Universidad Pontificia Comillas.

Antes le habían precedido los profesores Sergio Cotta (1991-1999) y Joël-Benoît d’Onorio (1999-2009). Durante su largo mandato se han multiplicado tanto las Asociaciones nacionales, sobre todo en Hispanoamérica, como las iniciativas forenses y académicas.

El pasado 14 de enero, durante la visita protocolaria al cardenal prefecto del Dicasterio para los Laicos, acompañado por su sucesor, el magistrado del Tribunal de Justicia de São Paulo, Ricardo Marques Dip, se produjo el traspaso de poderes. El también magistrado brasileño Daniel Serpentino ocupará la Secretaría General.

En la imagen de archivo, de izquierda a derecha, Miguel Ayuso, don José Ramón García Gallardo, Ricardo Dip y Daniel Serpentino.

«Seguridad jurídica y crisis del mundo posmoderno», nuevo libro de Ricardo Dip

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , on 29 octubre 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Portada del nuevo libro de Ricardo Dip
Trigésimo segundo volumen de Prudentia iuris, en esta ocasión nuevamente de su serie media. Ricardo Dip, miembro ordinario del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y director de su Centro de Estudios de Derecho Natural, publica en esta colección de la prestigiosa editorial Marcial Pons Seguridad jurídica y crisis del mundo posmoderno.

El libro se abre con esta dedicatoria: «Por un deber ineludible de gratitud, dedico estas páginas a la memoria de mi maestro José Pedro Galvão de Sousa». Tras el índice, un prólogo de Miguel Ayuso, director de la colección Prudentia iuris y presidente del CEH Felipe II. Al final, la contraportada proporciona la siguiente información resumida:

El presente libro, que combina los saberes jurídicos (técnico, científico y filosófico), insertándolos en el adecuado horizonte político —de un lado— y aun teológico —de otro—, aborda las transformaciones que el derecho sufre en el seno de la llamada posmodernidad, presentada como «larga y difusa relativización de todos los opuestos», con particular atención al aspecto de la llamada «seguridad jurídica», que se contempla en su seguridad tanto como en su juridicidad.

Ricardo Marques Dip, magistrado del Tribunal de Justicia de São Paulo y miembro de la Academia Notarial del Brasil, es ampliamente conocido y reconocido en España, donde ha sido recibido como Académico de Honor de la Real de Jurisprudencia y Legislación y dirige también el Centro de Estudios de Derecho Natural del Consejo de Estudios Hispánicos «Felipe II». Discípulo del maestro paulista José Pedro Galvão de Sousa, a quien dedica el presente libro, es uno de los representantes más caracterizados en nuestros días de la tradición clásica del derecho natural.

Bien organizado, tras un Preliminar detallado paso a paso las 160 páginas de este volumen nos ofrecen dos amplios capítulos, La seguridad de la seguridad jurídica y La juridicidad de la seguridad jurídica, subdivididos en varios epígrafes, para llegar a unas Breves conclusiones de las que extractamos:

No es sólo, con todo, en ese plano cuantitativo en el que se apuntan las hostilidades a la seguridad jurídica, puesto que la adición sincretista de opuestos, figura común en la posmodernidad, es causa directa de la certeza de las incertidumbres del derecho. Hay, de hecho, un diálogo de contrarios jurídicos.

Sin embargo, el debilitamiento de la seguridad jurídica apunta hacia otro y más grave aspecto: la pérdida de los fines, el rechazo de pertenecer a una comunidad histórica.

[…]

La crisis posmoderna de la seguridad jurídica, pues, manifiesta aún los síntomas de su antecesora y, a su ejemplo, es crisis tanto de la seguridad como de la juridicidad.

[…]

De la utopía modernorum del progreso es de temer que se llegue a la vía post modernorum del caos.

[…]

En el utopos de la desidentidad poscontemporánea, la esperanza, también política, es la que brota de un movimiento restaurador nacido de la nostalgia de lo Absoluto, del recuerdo y el deseo de un fundamento objetivo para la ética y el derecho.

Bibliografía e índice onomástico completan el volumen, editado con el patrocinio de la Fundación Francisco Elías de Tejada y del CEH Felipe II, con el sostén de la Fundación Speiro. Para consultar sus primeras páginas, que incluyen el índice general y el prólogo, hacer clic en este enlace.

Dip, Ricardo, Seguridad jurídica y crisis del mundo posmoderno. Marcial Pons, Madrid 2016. Colección Prudentia iuris, serie media. Cartoné, 22 x 16 cm. 160 páginas. ISBN 978-84-9123-076-2. Depósito Legal M-32.729-2016.

Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, XXI

Posted in In memoriam, Publicaciones, UIJC with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 19 septiembre 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Anales 2015Ya ha aparecido el volumen XXI (año 2015) de los ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Revista de historia y de filosofía jurídico-política. La Presentación del mismo nos da una idea del contenido de sus 222 páginas:

Presentamos a nuestros lectores el volumen XXI de los Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, correspondiente al año 2015. Con la satisfacción que da la perseverancia en un apostolado intelectual. El contenido, como siempre, es rico y variado. Comienza la entrega con dos textos, respectivamente, de las profesoras Elizabeth Wilhelmsen y Elena Calderón. Ambas, además, hijas de inolvidables colaboradores de estas páginas. La primera, de la Universidad de Nebraska, es una de las máximas especialistas en la obra del místico de Fontiveros, sobre el que publicó hace no mucho el libro San Juan de la Cruz y su identidad histórica: los telos del león yepesino. El presente artículo, que refunde un capítulo de esa monografía, se refiere al periodo del encarcelamiento del santo en Toledo entre 1577 y 1578 por causa de su defensa de la reforma teresiana. A Santa Teresa precisamente, en el año del quinientos aniversario de su nacimiento, se consagra el trabajo de nuestra colaboradora habitual de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), que trae causa de un congreso celebrado con tal ocasión en su alma mater. Un tercer trabajo completa los estudios filosófico-literarios del número: es el trabajo del prometedor filósofo y escritor arequipeño César Sánchez Martínez sobre los conceptos de tradición clásica y tradición cristiana en su interrelación.

En cuarto lugar, iniciando el capítulo histórico, encontramos el trabajo del joven historiador y alumno de la Academia Diplomática del Perú, Galo Garcés Ávalos, sobre la visita del Padre James Hayes, de la Compañía de Jesús, al país carlista en tiempos de la Tercera Guerra. Que permite al autor elevarse a una consideración (que no aspira a agotar el tema, siquiera a tratarlo monográficamente) sobre las relaciones entre la Compañía de Jesús y el Carlismo. Sigue, ya en sede de historia del derecho, el amplísimo perfil biográfico del profesor portugués Guilherme Braga da Cruz, nacido en 1916, cuyo centenario se celebra por lo tanto en el 2016 en que se estampa este volumen, por publicarse este anuario siempre a año vencido. Sirvan las páginas del profesor Gonçalo de Sampaio e Mello, de la Universidad de Lisboa, donde amplía y anota otras anteriores, para recordar al sabio lusitano con quien el profesor Elías de Tejada tuvo amplia y fecunda relación.

Ya en lo que toca al derecho tenemos tres textos. El primero, en lengua italiana, del doctor Rudi Di Marco, de la Universidad de Údine, se ocupa del llamado derecho a la autodeterminación, nihilista virtualmente cuando no en acto, y en particular de su contenido. El segundo, en portugués, del magistrado paulista Ricardo Marques Dip, director del Centro de Estudios de Derecho Natural del Consejo Felipe II, sobre activismo judicial y garantismo penal. El último es un amplio comentario, mucho más que una mera recensión o una glosa, que hace el profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile Jaime Alcalde, de la tesis doctoral defendida por el benedictino de la Abadía de Cuelgamuros Alberto Soria sobre los principios jurídicos de interpretación del «motu proprio» Summorum Pontificum.

Una nota necrológica de Vicente Ugarte del Pino, del director de Anales, cierra el número.

*****

Las actividades han sido abundantes durante el año al que se refiere este tomo. Tanto las actividades culturales como las publicaciones.

En lo que hace a las primeras podemos mencionar la continuación de los «Coloquios de Fuego y Raya», dedicados a dos novelas de Javier Barraycoa y Natalia Sanmartín, a una recopilación de artículos de Juan Manuel de Prada, a un cómic histórico de Cataluña y a la novela teresiana del ya mencionado Juan Manuel de Prada.

También de una serie importante de actividades anuales. Para empezar, de las Jornadas de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos, como siempre en febrero, en la Universidad Católica de Colombia, dedicadas a los ochocientos años de la Carta Magna, seguidas de las «Conversaciones de Paipa», preparatorias de la (previsiblemente desastrosa) conmemoración de los quinientos años de la herejía y el cisma luteranos que tendrán lugar aproximándose 2017. En segundo lugar de la Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, en abril, sobre monarquía y democracia, precedida del Seminario Juan Vallet de Goytisolo de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, esta vez sobre el libro de Juan Fernando Segovia sobre Locke y el derecho natural. A continuación de las Jornadas Napolitanas de Derecho Natural, en mayo, sobre el fundamento del derecho natural. Y seguidamente, entre junio y julio, del campus del Roman Forum de nuestro amigo John Rao en el Lago de Garda.

El presidente de la Fundación aprovechó como de costumbre los meses veraniegos para extender la actividad al Cono Sur: así, en el Río de la Plata, intervino en el ciclo sobre el buen gobierno del Instituto de Filosofía Práctica de Buenos Aires; en Santiago de Chile habló en el seminario sobre la reforma constitucional de la Universidad del Desarrollo; y en Lima participó en dos actos, en el Instituto Riva-Agüero de la Universidad Católica, y en la Universidad San Ignacio de Loyola, respectivamente por el centenario de Alberto Wagner de Reyna y de Álvaro d’Ors. Todavía en agosto se evidenciaba la hermandad con el grupo friuliano de Instaurare omnia in Christo, con la presencia en su congreso anual, esta vez dedicado a los 50 años de Dignitatis  humanae. Para terminar, en octubre, colaborábamos también con el Foro Internacional Fe y Ciencia de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Hubo también, claro está, otras actividades ocasionales, entre las que es de destacar en febrero el seminario en la Sociedad Histórica de Lisboa, con la colaboración del Centro Europeo de Historia Constitucional, sobre el volumen Iglesia y Política. Y en noviembre, en París, se completaba el proyecto de investigación trienal sobre «la crisis» del Grupo Sectorial en Ciencias Políticas de la Federación Internacional de Universidades Católicas.

En todas esas actividades, las periódicas y las ocasionales, tuvo nuestra Fundación, por lo común a través del Consejo Felipe II, participación.

En cuanto a las publicaciones, son de destacar, entre las revistas, la serie en cinco entregas de nuestra hermana mayor Verbo y los dos números de nuestra hija Fuego y Raya. Respecto de ésta se ha completado el dossier que, a lo largo de cinco números, ha repasado los problemas de la democracia cristiana en el mundo hispánico. Semilla de un gran libro futuro que confiamos poder ofrecer en unos años. Respecto de los libros hallamos, de un lado, la colección «Prudentia iuris», de Marcial Pons, donde se estamparon La corporación como sociedad imperfecta, del profesor estadounidense Brian McCall, y el volumen colectivo De matrimonio, promovido por la Unión Internacional de Juristas Católicos. Y, de otro lado, la colección «Verbo», del sello Itinerarios, donde se han editado dos títulos: las actas conjuntas de dos Reuniones de Amigos de la Ciudad Católica, con el título Política católica e ideologías; y los estudios en honor del profesor Danilo Castellano con motivo de su jubilación administrativa: La inteligencia de la política.

Un último y breve recordatorio de algunos nombres propios. Además del fallecimiento del inolvidable Vicente Ugarte del Pino, amigo de Juan Vallet y sobre todo de Elías de Tejada, cuyo obituario integra este volumen, y de Alexandra Chequer, viuda de José Pedro Galvão de Sousa, tenemos la satisfacción de recordar que Horacio Sánchez de Loria ha sido elegido miembro de número de la Academia de la Historia de la Argentina y que Ricardo Marques Dip ha entrado a formar parte del Consejo de la Magistratura de São Paulo.

Índice de Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, Año XXI (2015):

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • «El cantar del alma que se huelga de conocer a Dios por fe» y su génesis en la reclusión carcelaria de San Juan de la Cruz en Toledo, por Elizabeth Wilhelmsen.
  • La doctrina del «despojamiento espiritual» en Santa Teresa de Jesús, por Elena Calderón de Cuervo.
  • Tradición clásica y tradición cristiana: entre el socratismo y la deshelenización, por César Félix Sánchez Martínez.
  • La visita del Padre James Hayes, S.J., al país carlista. Traducción y comentario, por Galo Garcés Ávalos.
  • Guilherme Braga da Cruz. Perfil biográfico, por Gonçalo Sampaio e Mello.
  • Sul «contenuto» in se giuridico del diritto all’auto-determinazione. Una breve analisi intorno al rapporto tra «diritto» dell’esse e «potere» del velle, por Rudi Di Marco.
  • Ativismo e garantismo: novos nomes de positivismos antigos, por Ricardo Dip.
  • Los principios de interpretación del «motu proprio» Summorum Pontificum, por Jaime Alcalde Silva.

IN MEMORIAM

  • Vicente Ugarte del Pino, por Miguel Ayuso.
ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Año XXI/2015.
ISSN 1137-117X. D.L. M-17107-1996
Suscripciones y pedidos: Fundación Francisco Elías de Tejada. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España
Teléfono +34 915941913. Fax +34 915941261. Correo electrónico

Revista VERBO número 545-546

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 31 agosto 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Verbo 545-546Notable este número 545-546 (mayo-junio-julio 2016) de Verbo, que a buen seguro estará siendo objeto de atenta lectura veraniega por los seguidores de esta revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano fundada en 1961 por Eugenio Vegas Latapie y Juan Vallet de Goytisolo; y que en la actualidad, editada por la Fundación Speiro, dirige el profesor Miguel Ayuso Torres, presidente también del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Su Presentación nos anuncia que

En esta ocasión, y antes del habitual cuaderno, disponemos de tres textos de muy variada factura y temática, pero que tienen en común su interés.

El primero es el prólogo que el reverendo padre Osvaldo Lira, de los Sagrados Corazones, puso a la edición castellana del libro de Vladimir Soloviev Rusia y la Iglesia universal (Madrid, Epesa, 1946). Es un texto de gran lucidez que contrasta la teología de la historia del gran pensador ruso con la hispanidad a la que el teólogo chileno dedicaba a la sazón parte importante de sus afanes. A la brillantez del texto, por lo demás de difícil acceso, se suma el hecho de encontrarnos este 2016 en el vigésimo aniversario de la muerte del autor, al que recordamos siempre con cariño por su amistad con algunos de nuestros mentores más destacados (como Rafael Gambra y Francisco Elías de Tejada), así como con el actual director de esta revista, y por haber sido el maestro de algunos de nuestros más apreciados colaboradores del Nuevo Extremo (como Juan Antonio Widow y Gonzalo Ibáñez).

El texto del Padre Lira, documentado, argumentado e intenso, resulta no sólo interesantísimo, sino actual y útil para poner en perspectiva la rusofilia (y la eslavofilia), a menudo exagerada y acrítica, que se ha extendido tanto en los círculos contrarrevolucionarios como en los simplemente disconformes del mundo hispánico. Decimos poner en perspectiva, porque no la descarta, pero sí le señala sus justos términos. Empezando por los teológicos: la llamada «ortodoxia» rusa es herética y cismática. Sin que esto suponga negar las virtudes presentes en «la aventura rusa».

A continuación Antonio de Mendoza prolonga un estudio suyo de hace casi cinco años sobre el papel de China, ampliado en esta ocasión al de la India, en el futuro inmediato, ajustando las previsiones entonces realizadas.

Completa la sección un breve artículo de la profesora Elizabeth Wilhelmsen, de la Universidad de Nebraska, sobre el ser y el conocer en San Juan de la Cruz. Los epígrafes son de la redacción. Agradecemos mucho esta colaboración de la gran especialista en la obra del santo de Fontiveros. Su padre, el filósofo Frederick D. Wilhelmsen, fallecido hace veinte años, fue un gran colaborador de estas páginas, y el nombre de su hermana Alexandra, profesora de la Universidad de Dallas, ha aparecido en alguna ocasión por las secciones de crónicas e información bibliográfica. Con esta colaboración suma su nombre también a esta casa. Gracias y bienvenida.

En lo que hace al dossier está dedicado (por cuarta vez en los últimos años) a las cuestiones económicas y sociales, esta vez en particular a la propiedad. Y cuenta con tres textos. El primero, de Juan Fernando Segovia, investigador del CONICET y profesor de Mendoza, sobre justicia y propiedad en la obra de Robert Nozick. El siguiente, del economista Javier de Miguel, sobre la importancia de la distribución de la propiedad en la regeneración económica. El último, del nuevo colaborador argentino Gustavo Masera, a quien damos la bienvenida con alegría, trata del distributismo de Belloc y Chesterton.

Un cuaderno éste también actual y útil para prevenir y combatir el contagio liberal (algunos lo quieren libertario, lo cual no es sino otra etiqueta del liberalismo) que en materia económica —y por lo tanto también social, moral y política— se extiende en ambientes católicos. Se abre con la disección que el Profesor Segovia realiza del complejo pensamiento del estadounidense Robert Nozick, cuyas insuficiencias, contradicciones y errores fundamentales pone de manifiesto. Javier de Miguel explica con sencillez las distintas concepciones y concreciones históricas de la propiedad, lo que sobre ella enseña la Iglesia, y la necesidad de su correcta comprensión y justa distribución. Gustavo Masera se ocupa de la Liga Distributista fundada entre las dos guerras mundiales por Hilaire Belloc, G.K. Chesterton y el dominico irlandés Vincent McNabb, y de sus ecos presentes: «el impacto que tienen los trabajos de E.F. Schumacher y de Wendell Berry, desde distintos lugares geográficos y horizontes hermenéuticos, pero convergentes en la elaboración de respuestas frente a algunas cuestiones críticas (energía, desarrollo, tecnología, valores familiares y comunitarios, etc.) que amenazan el orden social y la vida misma. La importancia innegable de la agenda marca la vigencia del «nuevo distributismo», como núcleo de reflexión para una posible economía poscapitalista. No obstante, el desafío se ubica en mantener estas propuestas en consonancia con las enseñanzas perennes del magisterio social de la Iglesia y con los principios trascendentes del bien común de acuerdo a la filosofía católica».

Tras un breve reportaje del XLVI Encuentro Tradicionalista de Civitella del Tronto, los pasados sábado 16 y domingo 17 de abril de 2016,

Las crónicas dan cuenta de varias reuniones de gran importancia que han tenido lugar en los pasados meses. Se trata, en primer término, de las V Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, celebradas a fines de abril en México y dedicadas a las consecuencias político-jurídicas del protestantismo. Las actas se publicarán en breve y esperan servir de modesto aunque significativo contrapunto de lo que tememos va a ser tónica irenista (o peor) en la ocasión del quinto centenario de la herejía y cisma luteranos. Probablemente, además de en un volumen de la casa Marcial Pons, podremos ofrecer en un cuaderno las primicias del mismo. Pero también de la Reunión anual de amigos de la Ciudad Católica, que este año abordó la cuestión disputada de actualidad del pueblo y el populismo. Y el seminario Juan Vallet de Goytisolo, que se sigue reuniendo en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, esta vez en torno del volumen De matrimonio, de sobra conocido por nuestros lectores. Además se registran las Jornadas Napolitanas de Derecho Natural y una sesión del Instituto de Filosofía Práctica de Buenos Aires en memoria de nuestro inolvidable colaborador Patricio Randle.

Otras iniciativas de relieve habidas durante las últimas semanas del periodo al que se contrae este número, serán reseñadas en el próximo.

La sección bibliográfica se limita a siete libros por razones de espacio. La encabeza el magnífico de Estanislao Cantero sobre Comte, y siguen el fresco del historiador de las instituciones Gérard Guyon sobre el catolicismo en Francia, la biografía del pedagogo André Charlier por uno de sus nietos monje benedictino en Le Barroux, la edición del clásico anti-risorgimentale Giacinto de’ Sivo sobre el Reino de Nápoles, el estudio de José Díaz Nieva sobre uno de los grupos más significativos del nacionalismo chileno de la segunda mitad del siglo XX, un centón de textos sobre los principios jurídicos y las actas de un congreso francés sobre las consecuencias jurídicas de la ideología de género.

Muy ilustrativa la información bibliográfica de este número 545-546 de Verbo. A la justamente elogiosa reseña del libro de Estanislao Cantero sobre Comte que firma José Díaz Nieva, le sigue una ponderada de Le catholicisme en France de Guyon, del que Manuel Anaut dice: «Son muchas las consideraciones interesantes que se hallan en sus páginas como tantos los matices que el lector quisiera introducir en diálogo abierto con el autor. Que, quede claro, no procede del mundo que podríamos calificar para entendernos de «integrista», lo que no obsta para que asuma posiciones lúcidamente críticas de la démarche de la Iglesia contemporánea. Algo está cambiando, pues, en los ambientes católicos conscientes de Francia. Aunque con frecuencia no termine de cerrarse el círculo de la crítica». José Joaquín Jerez advierte acerca de Le droit à l’épreuve du genre que «recoge las actas [de un congreso celebrado en la Universidad de Angers sobre los aspectos jurídicos de la llamada «ideología de género»]. Los textos no son todos de idéntica orientación, si bien la gran mayoría critican tal ideología de modo fundado, esto es, problemático, haciendo emerger los absurdos que encierra y, en el fondo, su entraña inhumana. Uno sólo se pone en cambio decididamente de ese lado, con plena conciencia de su carga anticristiana. Otro resulta simplemente inane. Pero el conjunto aparece extremadamente útil». Sobre Principios jurídicos en la definición del derecho. Principios del Derecho (II) —el «centón de textos sobre los principios jurídicos» de la presentación de este número de Verbo—, y sobre su editor principal, Ángel Sánchez de la Torre, escribe el Profesor Juan Cayón: «… ha proseguido su errática trayectoria. De la que este volumen es buena muestra. Basta ver el título y el índice, así como hojear sus no pocas páginas, para darse cuenta del caos que lo preside, reflejo de la mente de su coordinador. Textos disímiles desde múltiples ángulos, tanto en el tema como en los aspectos formales, algunos sin duda valiosos, coexisten en un auténtico pandemónium. Todo ello, se nos advierte, evaluado por pares. Faltaría más».

Índice del número 545-546 (mayo-junio-julio 2016) de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Sobre Rusia y la Iglesia Universal de Soloviev, por Osvaldo Lira.
  • El papel de China hoy con la India en la penumbra, por Antonio de Mendoza Casas.
  • ¡Oh lámparas de fuego! El ser y el conocer en San Juan de la Cruz, por Elizabeth Wilhelmsen.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IV)

  • Propiedad y justicia en Robert Nozick, por Juan Fernando Segovia.
  • La distribución de la propiedad y su papel en la regeneración económica, por Javier de Miguel.
  • La cruz y el arado. Economía y reforma social según la Liga Distributista de Belloc, Chesterton y McNabb, por Gustavo Alberto Massera.

CRÓNICAS

  • La memoria reencontrada.
  • Las consecuencias político-jurídicas del protestantismo.
  • Pueblo y populismo.
  • El problema filosófico-jurídico fundamental del matrimonio.
  • La actualidad del derecho natural.
  • Homenaje a Patricio Randle.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LIV, núm. 545-546, mayo-junio-julio 2016
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Crónica de las V Jornadas Hispánicas de Derecho Natural

Posted in Reportajes, UIJC with tags , , , , , , , , on 4 mayo 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Huixquilucan, 1 mayo 2016, Domingo V después de Pascua; San Felipe y Santiago, apóstoles; mes de Nuestra Señora. [FARO]. Como había anunciado FARO, durante los pasados días 27 a 29 de abril se han celebrado las V Jornadas Hispánicas de Derecho Natural y I Jornadas de la Asociación Mexicana de Juristas Católicos en la Universidad Anáhuac México Norte, situada en la zona metropolitana de la Ciudad de Méjico. Las Jornadas Hispánicas de Derecho Natural fueron iniciativa del profesor Francisco Elías de Tejada. En 1972 tuvieron lugar las primeras en Madrid, fundándose a su término la Asociación de Iusnaturalistas Hispánicos Felipe II, hoy ampliada en el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Las ediciones sucesivas fueron en 1998 (Córdoba), 2008 (Guadalajara, Méjico) y 2012 (Madrid). La Union Internacional de Juristas Católicos, por su parte, que acaba de inscribir entre sus miembros a una sección mejicana de reciente constitución, ha aprovechado esas jornadas para iniciar su actividad en Méjico.

El tema, anticipándose al próximo año 2017, en que se cumplirán los quinientos años de la (pseudo) Reforma luterana, y con la intención de que durante el mismo vean la luz sus actas, ha sido el de «Las consecuencias político-jurídicas del protestantismo».

Sesión inaugural 27 abril 2016

El comité organizador y buena parte de los ponentes, tras haber recorrido el día 26 Puebla de los Ángeles, visitaron el santuario de la Virgen de Guadalupe en la mañana del miércoles 27, para poner a los pies de la Virgen la iniciativa. Por la tarde, a las 18 horas, comenzaba el congreso con el canto del Veni Creator y una sesión inaugural en la que ocuparon la tribuna la Vicerrectora académica de la Universidad Anáhuac Norte, Sonia Barnetche; el Director de la Facultad de Derecho de la misma universidad, Ricardo Sodi; el presidente del Consejo Felipe II y de la Unión Internacional de Juristas Católicos, Miguel Ayuso, y el presidente de la Asociación Mexicana de Juristas Católicos, Adrián Arzate. Jorge Tinoco, de la Fundación Vida y Valores, hizo de maestro de ceremonias. Acto seguido, en la I Sesión, el Procurador General de Colombia, Alejandro Ordóñez, y el profesor argentino Juan Fernando Segovia, director del Centro de Estudios Históricos del Consejo Felipe II, abordaron respectivamente los temas «La libertad protestante en los ordenamientos jurídicos modernos y contemporáneos» y «La secularización como resultado de la laicidad protestante».

Distinciones Asociación Mexicana de Juristas Católicos
El jueves 28 se desarrollaron cuatro sesiones, dos por la mañana y dos por la tarde. En la II Sesión, bajo la dirección de Juan Carlos Novoa, presidente de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos, se desarrollaron las ponencias de José Luis Widow, profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar, «La doctrina protestante de la conciencia y el problema del orden moral», y del magistrado brasileño Ricardo Dip, director del Centro de Estudios de Derecho Natural del Consejo Felipe II, «La pena como remedio del pecado en el nacimiento de un nuevo derecho penal». La III Sesión fue presidida por Jorge Adame Goddard, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, e intervinieron en la misma el profesor chileno Juan Antonio Widow, cuya ponencia —«El giro protestante en la relación gracia-naturaleza»— fue leída in absentia, y el profesor de Údine Danilo Castellano, director del Centro de Estudios Políticos del Consejo Felipe II, sobre «La génesis protestante del pueblo moderno y sus consecuencias eclesiológicas». Tras el almuerzo, en la IV Sesión, presidida por Óscar Méndez, de la Junta Directiva de la Asociación Mexicana de Juristas Católicos, se desarrollaron las ponencias de Gilles Dumont, profesor de la Universidad de Nantes, «La democracia protestante como premisa de las doctrinas políticas modernas», y de Héctor Gómez, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, «La progenie protestante del derecho subjetivo y de los derechos humanos». El día, intenso, concluyó con la V Sesión, presidida por Juan José Leaño, director de proyectos especiales de la Universidad Autónoma de Guadalajara, en la que expusieron Luis de Ruschi, canonista argentino, sobre «Los orígenes protestantes del Estado moderno», y John Rao, historiador estadounidense y director del Roman Forum, sobre «El abandono de la Cristiandad y el nacimiento (primero) de Europa y (luego) del Occidente».

Ponencia del Prof. John Rao 28 abril 2016
El viernes día 29 comenzó con la VI Sesión, que dirigió Adrián Arzate, presidente de la Asociación Mexicana de Juristas Católicos, y en la que se trató de «Capitalismo, conflicto y lucha de clases como efectos de la doctrina protestante», tema ilustrado por el director científico del Consejo Felipe II, José Antonio Ullate, y «El impacto de la doctrina protestante sobre la propiedad y el contrato», a cargo de Brian McCall, profesor de la Universidad de Oklahoma. Siguió con la sesión de conclusiones, presentadas por Miguel Ayuso mientras ocupaba la presidencia el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Anáhuac Norte, José Antonio Núñez Ochoa, y el canto del Te Deum.

Fotografía oficial de clausura

Fotografía oficial de clausura

Las Jornadas, que contaron con la adhesión de las universidades Panamericana, La Salle, Autónoma de Guadalajara y Facultad de Derecho de la UNAM, fueron seguidas de una visita al centro histórico de la Ciudad de Méjico y de una cena de hermandad en un restaurante típico. Entre los participantes, además de juristas procedentes de los Estados de Coahuila, Chihuahua, Jalisco o Yucatán, había amigos del Consejo Felipe II como las familias Méndez (de la Ciudad de Méjico) y Ramírez de Arellano (de Tlaxcala), el profesor bogotano Francisco Flórez, el historiador tapatío Rodrigo Ruiz-Velasco Barba con su prometida, el historiador de Guanajuato Jonathan González Luque, así como José Jaime Carranza, del Círculo Tradicionalista Celedonio de Jarauta.

Asociación Mexicana de Juristas Católicos
Vídeos de estas jornadas en el canal YouTube de la Asociación Mexicana de Juristas Católicos.
Más vídeos y fotografías en la página Facebook de la Asociación Mexicana de Juristas Católicos.

V Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, Méjico 27-29 abril 2016

Posted in Agenda, UIJC with tags , , , , , , , , , , on 17 abril 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Cartel de las V Jornadas Hispánicas de Derecho Natural y I Jornadas de la Asociación Mexicana de Juristas Católicos

Cartel de las V Jornadas Hispánicas de Derecho Natural y I Jornadas de la Asociación Mexicana de Juristas Católicos

En la reseña del último número de la revista Verbo también adelantábamos, al ocuparnos de su sección de noticias, de la de la próxima celebración de las V Jornadas Hispánicas de Derecho Natural. Las cuales constituirán asimismo las I Jornadas de la Asociación Mexicana de Juristas Católicos (que será presentada con tal ocasión) y tendrán lugar en Huixquilucan (junto a la Ciudad de Méjico), D.m., los días miércoles 27, jueves 28 y viernes 29 de abril de este año de 2016, en el Salón de Juicios Orales de la Universidad Anáhuac México Norte. El tema: Consecuencias político-jurídicas del protestantismo. A los 500 años de Lutero.

El programa completo de estas jornadas y las direcciones de contacto pueden consultarse en este mismo cuaderno de bitácora.

Ricardo Dip ingresa en la Academia Notarial Brasileña

Posted in Agenda, Reportajes with tags , , , , , on 22 febrero 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Ricardo Dip

Ricardo Marques Dip

El Presidente del Colegio Notarial del Brasil, Dr. Ubiratan Pereira Guimarães, ha invitado a ocupar la Silla Nº 3 de la Academia Notarial Brasileña al Profesor Ricardo Marques Dip, miembro ordinario del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y director del Centro de Estudios de Derecho Natural del mismo. Se da la circunstancia de que esa silla tiene por patrono o «Magnus Notarius» a don Juan Vallet de Goytisolo (1917-2011), quien fuera presidente de las fundaciones Speiro y Francisco Elías de Tejada y miembro extraordinario de número del Consejo Felipe II, además de amigo personal del nuevo académico de la Notarial Brasileña. El acto de toma de posesión tendrá lugar, D.m., en San Pablo el próximo día 26 de febrero.

Juan Vallet de Goytisolo (1917-2011)

Juan Vallet de Goytisolo (1917-2011)

Como hace dos meses teníamos ocasión de recordar al dar la noticia de su ingreso en el Consejo Superior de la Magistratura paulista, Ricardo Dip es oficial de la Orden de la Legitimidad Proscrita y discípulo predilecto del catedrático José Pedro Galvão de Sousa (1912-1992), de quien heredó la boina roja que en su día le impusiera don Manuel Fal Conde (1894-1975), quien fuera mítico Jefe Delegado de la Comunión Tradicionalista.