Archivo de distributismo

Revista VERBO número 607-608

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 20 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Este número 607-608 (agosto-septiembre-octubre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene pleno de contenido variado e interesante; más orientado a la candente actualidad, por así decirlo, de lo que es habitual en esta veterana publicación, pero sin perder de vista lo perenne. Dejemos que su Presentación nos lo cuente:

Una nueva entrega de Verbo, que si Dios quiere estará saliendo en vísperas de la LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, de nuevo totalmente presencial, tras las ediciones de 2020, sólo remota, y de 2021, bimodal, por las razones sabidas. De nuevo en la madrileña Universidad Antonio de Nebrija. Y con una buena parte de nuestros colaboradores de los últimos años haciendo balance de una cuestión muy tratada, pero nunca en nuestras reuniones, la de los derechos humanos.

En este número la sección de Estudios y notas comienza con un texto del profesor Danilo Castellano sobre el bien común y la cultura política de Occidente. El doctor Samuele Cecotti, vicepresidente del Observatorio Cardenal Van Thuan sobre la Doctrina Social de la Iglesia, desarrolla de algún modo un asunto presente en la contribución anterior, la de la ambigüedad del «Occidente». Como saben nuestros lectores, en Verbo, merced a la influencia de Elías de Tejada, Rafael Gambra, Canals o Álvaro d’Ors, tal denuncia de ambigüedad se refiere también a «Europa».

Un tercer texto, sobre los Estados Unidos de América y el constitutivo hispánico que fue cancelado para dejar paso al puritanismo calvinista anglosajón, de Antonio de Mendoza, cierra un bloque que bien hubiera podido servir de cuaderno. Dos textos más se incluyen en la sección. Uno del director de Verbo sobre ideología e historia, y la primera parte del trabajo de nuestro joven colaborador Javier F. Sandoval acerca de la conciencia. Le damos la bienvenida más calurosa.

Sigue el correspondiente cuaderno, dedicado esta vez, como una vez cada año, a cuestiones económicas. Javier de Miguel se ocupa críticamente de Hayek, venerado por un cierto liberalismo, que nuestro colaborador desmonta y contesta. Otro amigo, que vuelve a nuestras páginas tras haber tomado la alternativa en el número anterior con un interesantísimo texto sobre la tentación catolicista política, Félix Martín Antoniano, examina ahora una discrepancia entre Hilaire Belloc y el Mayor Douglas, representantes de las líneas del distributismo y el crédito social, conocidas ambas en Inglaterra. Precisamente, para ofrecer un mejor conocimiento de lo que trata, sigue un artículo de Oliver Heydorn sobre el crédito social y la usura. En algunas de sus concreciones, tanto el distributismo como la corriente del crédito social, presentan aspectos opinables. Pero si queremos ocuparnos de ellas es porque suponen intentos de salir de la economía capitalista, sobre supuestos análogos a los de la doctrina social de la Iglesia. Juan Manuel de Prada, finalmente, remacha el contenido antiliberal y anticapitalista del número, con un artículo sobre la «antropología» capitalista.

Las crónicas se centran en la última edición del campus veraniego del Roman Forum, en el congreso agosteño de los amigos de Instaurare y en las actividades peruanas del director de Verbo.

La información bibliográfica, como de costumbre, es amplia y rica. Abren la sección las actas de la reunión anterior de la Ciudad Católica, sobre «Barroco e Hispanidad», conocidas mayormente por los lectores de Verbo, al haberse publicado buena parte de las contribuciones en estas páginas. Sigue un conjunto de crónicas biojurídicas del profesor Danilo Castellano, también parcialmente conocidas de nuestros lectores. El libro del director de Verbo sobre las tensiones entre el pueblo y el Estado tiene también, a continuación, su espacio. Como, otra vez, Danilo Castellano, ahora en español, con un libro sobre el derecho entre orden natural y utopía. Las dos entradas siguientes están referidas a ediciones de las obras de grandes maestros de la tradición hispánica como José Pedro Galvão de Sousa y el Padre Osvaldo Lira. Confiamos en que dichas compilaciones prosigan en el tiempo hasta completarse. Una reelaboración del libro del historiador chileno Bernardino Bravo sobre el Estado en Hispanoamérica, entre constitución y reconstitución, completa la temática hispanoamericana. Finalmente, el profesor Juan Fernando Segovia ofrece tres profundas y detalladas recensiones. Una sobre el libro de James Carey sobre los críticos straussianos de Santo Tomás. Otra del de Carlos I. Massini acerca del derecho a la vida, los derechos humanos y la dignidad humana. Y la última sobre un libro en torno a la teoría del poder de Hobbes y Spinoza.

Índice del número 607-608 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El bien común y la cultura política del Occidente contemporáneo, por Danilo Castellano.
  • Sobre el significado de Occidente. Angloesfera, Rusia, Cristiandad, por Samuele Cecotti, pbro.
  • Los cimientos de EE.UU. y todo el norte de Río Grande, por Antonio de Mendoza.
  • Ideología e historia, por Miguel Ayuso.
  • Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (I), por Javier F. Sandoval.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IX)

  • La libertad burguesa en F.A. Hayek, por Javier de Miguel.
  • Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix M.ª Martín Antoniano.
  • Usura, crédito social y catolicismo, por M. Oliver Heydorn.
  • Antropología capitalista, por Juan Manuel de Prada.

CRÓNICAS

  • La Iglesia y el gran reinicio
  • Autodeterminación y autenticidad
  • Distinción peruana para el director de Verbo

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Verbo. Serie LX, núm. 607-608, agosto-septiembre-octubre 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Mendoza (Argentina) 1 de diciembre: Capitalismo y distributismo. Una aproximación

Posted in Agenda with tags , , , on 19 noviembre 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

UNCUyo 01 diciembre 2016
El jueves 1 de diciembre de 2016, a las 18:00 (seis de la tarde), a manera de clausura del año académico 2016 de la Academia de Humanidades de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo (Aula C12) un interesante coloquio, con el título «Capitalismo y distributismo. Una aproximación».

Intervienen los profesores:

  • Elena Calderón de Cuervo (Universidad Nacional de Cuyo; miembro del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II; colaboradora de los Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, entre otras publicaciones).
  • Juan Fernando Segovia (CONICET; Universidad de Mendoza; director del Centro de Estudios Históricos del CEH Felipe II y de la revista Fuego y Raya).
  • Gustavo Massera (CONICET; Universidad Nacional de Cuyo; colaborador de la revista Verbo, entre otras publicaciones).

Revista VERBO número 545-546

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 31 agosto 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Verbo 545-546Notable este número 545-546 (mayo-junio-julio 2016) de Verbo, que a buen seguro estará siendo objeto de atenta lectura veraniega por los seguidores de esta revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano fundada en 1961 por Eugenio Vegas Latapie y Juan Vallet de Goytisolo; y que en la actualidad, editada por la Fundación Speiro, dirige el profesor Miguel Ayuso Torres, presidente también del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Su Presentación nos anuncia que

En esta ocasión, y antes del habitual cuaderno, disponemos de tres textos de muy variada factura y temática, pero que tienen en común su interés.

El primero es el prólogo que el reverendo padre Osvaldo Lira, de los Sagrados Corazones, puso a la edición castellana del libro de Vladimir Soloviev Rusia y la Iglesia universal (Madrid, Epesa, 1946). Es un texto de gran lucidez que contrasta la teología de la historia del gran pensador ruso con la hispanidad a la que el teólogo chileno dedicaba a la sazón parte importante de sus afanes. A la brillantez del texto, por lo demás de difícil acceso, se suma el hecho de encontrarnos este 2016 en el vigésimo aniversario de la muerte del autor, al que recordamos siempre con cariño por su amistad con algunos de nuestros mentores más destacados (como Rafael Gambra y Francisco Elías de Tejada), así como con el actual director de esta revista, y por haber sido el maestro de algunos de nuestros más apreciados colaboradores del Nuevo Extremo (como Juan Antonio Widow y Gonzalo Ibáñez).

El texto del Padre Lira, documentado, argumentado e intenso, resulta no sólo interesantísimo, sino actual y útil para poner en perspectiva la rusofilia (y la eslavofilia), a menudo exagerada y acrítica, que se ha extendido tanto en los círculos contrarrevolucionarios como en los simplemente disconformes del mundo hispánico. Decimos poner en perspectiva, porque no la descarta, pero sí le señala sus justos términos. Empezando por los teológicos: la llamada «ortodoxia» rusa es herética y cismática. Sin que esto suponga negar las virtudes presentes en «la aventura rusa».

A continuación Antonio de Mendoza prolonga un estudio suyo de hace casi cinco años sobre el papel de China, ampliado en esta ocasión al de la India, en el futuro inmediato, ajustando las previsiones entonces realizadas.

Completa la sección un breve artículo de la profesora Elizabeth Wilhelmsen, de la Universidad de Nebraska, sobre el ser y el conocer en San Juan de la Cruz. Los epígrafes son de la redacción. Agradecemos mucho esta colaboración de la gran especialista en la obra del santo de Fontiveros. Su padre, el filósofo Frederick D. Wilhelmsen, fallecido hace veinte años, fue un gran colaborador de estas páginas, y el nombre de su hermana Alexandra, profesora de la Universidad de Dallas, ha aparecido en alguna ocasión por las secciones de crónicas e información bibliográfica. Con esta colaboración suma su nombre también a esta casa. Gracias y bienvenida.

En lo que hace al dossier está dedicado (por cuarta vez en los últimos años) a las cuestiones económicas y sociales, esta vez en particular a la propiedad. Y cuenta con tres textos. El primero, de Juan Fernando Segovia, investigador del CONICET y profesor de Mendoza, sobre justicia y propiedad en la obra de Robert Nozick. El siguiente, del economista Javier de Miguel, sobre la importancia de la distribución de la propiedad en la regeneración económica. El último, del nuevo colaborador argentino Gustavo Masera, a quien damos la bienvenida con alegría, trata del distributismo de Belloc y Chesterton.

Un cuaderno éste también actual y útil para prevenir y combatir el contagio liberal (algunos lo quieren libertario, lo cual no es sino otra etiqueta del liberalismo) que en materia económica —y por lo tanto también social, moral y política— se extiende en ambientes católicos. Se abre con la disección que el Profesor Segovia realiza del complejo pensamiento del estadounidense Robert Nozick, cuyas insuficiencias, contradicciones y errores fundamentales pone de manifiesto. Javier de Miguel explica con sencillez las distintas concepciones y concreciones históricas de la propiedad, lo que sobre ella enseña la Iglesia, y la necesidad de su correcta comprensión y justa distribución. Gustavo Masera se ocupa de la Liga Distributista fundada entre las dos guerras mundiales por Hilaire Belloc, G.K. Chesterton y el dominico irlandés Vincent McNabb, y de sus ecos presentes: «el impacto que tienen los trabajos de E.F. Schumacher y de Wendell Berry, desde distintos lugares geográficos y horizontes hermenéuticos, pero convergentes en la elaboración de respuestas frente a algunas cuestiones críticas (energía, desarrollo, tecnología, valores familiares y comunitarios, etc.) que amenazan el orden social y la vida misma. La importancia innegable de la agenda marca la vigencia del «nuevo distributismo», como núcleo de reflexión para una posible economía poscapitalista. No obstante, el desafío se ubica en mantener estas propuestas en consonancia con las enseñanzas perennes del magisterio social de la Iglesia y con los principios trascendentes del bien común de acuerdo a la filosofía católica».

Tras un breve reportaje del XLVI Encuentro Tradicionalista de Civitella del Tronto, los pasados sábado 16 y domingo 17 de abril de 2016,

Las crónicas dan cuenta de varias reuniones de gran importancia que han tenido lugar en los pasados meses. Se trata, en primer término, de las V Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, celebradas a fines de abril en México y dedicadas a las consecuencias político-jurídicas del protestantismo. Las actas se publicarán en breve y esperan servir de modesto aunque significativo contrapunto de lo que tememos va a ser tónica irenista (o peor) en la ocasión del quinto centenario de la herejía y cisma luteranos. Probablemente, además de en un volumen de la casa Marcial Pons, podremos ofrecer en un cuaderno las primicias del mismo. Pero también de la Reunión anual de amigos de la Ciudad Católica, que este año abordó la cuestión disputada de actualidad del pueblo y el populismo. Y el seminario Juan Vallet de Goytisolo, que se sigue reuniendo en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, esta vez en torno del volumen De matrimonio, de sobra conocido por nuestros lectores. Además se registran las Jornadas Napolitanas de Derecho Natural y una sesión del Instituto de Filosofía Práctica de Buenos Aires en memoria de nuestro inolvidable colaborador Patricio Randle.

Otras iniciativas de relieve habidas durante las últimas semanas del periodo al que se contrae este número, serán reseñadas en el próximo.

La sección bibliográfica se limita a siete libros por razones de espacio. La encabeza el magnífico de Estanislao Cantero sobre Comte, y siguen el fresco del historiador de las instituciones Gérard Guyon sobre el catolicismo en Francia, la biografía del pedagogo André Charlier por uno de sus nietos monje benedictino en Le Barroux, la edición del clásico anti-risorgimentale Giacinto de’ Sivo sobre el Reino de Nápoles, el estudio de José Díaz Nieva sobre uno de los grupos más significativos del nacionalismo chileno de la segunda mitad del siglo XX, un centón de textos sobre los principios jurídicos y las actas de un congreso francés sobre las consecuencias jurídicas de la ideología de género.

Muy ilustrativa la información bibliográfica de este número 545-546 de Verbo. A la justamente elogiosa reseña del libro de Estanislao Cantero sobre Comte que firma José Díaz Nieva, le sigue una ponderada de Le catholicisme en France de Guyon, del que Manuel Anaut dice: «Son muchas las consideraciones interesantes que se hallan en sus páginas como tantos los matices que el lector quisiera introducir en diálogo abierto con el autor. Que, quede claro, no procede del mundo que podríamos calificar para entendernos de «integrista», lo que no obsta para que asuma posiciones lúcidamente críticas de la démarche de la Iglesia contemporánea. Algo está cambiando, pues, en los ambientes católicos conscientes de Francia. Aunque con frecuencia no termine de cerrarse el círculo de la crítica». José Joaquín Jerez advierte acerca de Le droit à l’épreuve du genre que «recoge las actas [de un congreso celebrado en la Universidad de Angers sobre los aspectos jurídicos de la llamada «ideología de género»]. Los textos no son todos de idéntica orientación, si bien la gran mayoría critican tal ideología de modo fundado, esto es, problemático, haciendo emerger los absurdos que encierra y, en el fondo, su entraña inhumana. Uno sólo se pone en cambio decididamente de ese lado, con plena conciencia de su carga anticristiana. Otro resulta simplemente inane. Pero el conjunto aparece extremadamente útil». Sobre Principios jurídicos en la definición del derecho. Principios del Derecho (II) —el «centón de textos sobre los principios jurídicos» de la presentación de este número de Verbo—, y sobre su editor principal, Ángel Sánchez de la Torre, escribe el Profesor Juan Cayón: «… ha proseguido su errática trayectoria. De la que este volumen es buena muestra. Basta ver el título y el índice, así como hojear sus no pocas páginas, para darse cuenta del caos que lo preside, reflejo de la mente de su coordinador. Textos disímiles desde múltiples ángulos, tanto en el tema como en los aspectos formales, algunos sin duda valiosos, coexisten en un auténtico pandemónium. Todo ello, se nos advierte, evaluado por pares. Faltaría más».

Índice del número 545-546 (mayo-junio-julio 2016) de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Sobre Rusia y la Iglesia Universal de Soloviev, por Osvaldo Lira.
  • El papel de China hoy con la India en la penumbra, por Antonio de Mendoza Casas.
  • ¡Oh lámparas de fuego! El ser y el conocer en San Juan de la Cruz, por Elizabeth Wilhelmsen.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IV)

  • Propiedad y justicia en Robert Nozick, por Juan Fernando Segovia.
  • La distribución de la propiedad y su papel en la regeneración económica, por Javier de Miguel.
  • La cruz y el arado. Economía y reforma social según la Liga Distributista de Belloc, Chesterton y McNabb, por Gustavo Alberto Massera.

CRÓNICAS

  • La memoria reencontrada.
  • Las consecuencias político-jurídicas del protestantismo.
  • Pueblo y populismo.
  • El problema filosófico-jurídico fundamental del matrimonio.
  • La actualidad del derecho natural.
  • Homenaje a Patricio Randle.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LIV, núm. 545-546, mayo-junio-julio 2016
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Novedad editorial: La corporación como sociedad imperfecta

Posted in Publicaciones, UIJC with tags , , , , , , , on 31 mayo 2015 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

lLa corporación como sociedad imperfectaEl nombre de Brian McCall no es desconocido para los lectores de la revista Verbo (la cual recientemente reseñaba su libro To Build the City of God. Living as Catholics in a Secular Age). En el mundo de lengua inglesa es mucho más conocido aún en los ámbitos católicos y en los jurídicos. Ahora en la colección Prudentia iuris (que publica Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. con el patrocinio de la Fundación Francisco Elías de Tejada y del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, con el sostén de la Fundación Speiro) aparece un volumen, número 17 de su serie minor, con su trabajo La corporación como sociedad imperfecta, en cuidada traducción española de Clara Gambra Mariné.

Aquí «corporación» debe entenderse en su acepción más próxima al inglés corporation, es decir, en su acepción mercantil o empresarial. Como nos explica la contraportada del libro:

Tras cerca de diez años de ejercicio profesional en un despacho de abogados internacional, Brian McCall se incorporó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Oklahoma, en la que enseña principalmente derecho de contratos y derecho mercantil. Su línea de investigación está basada en la tradición del derecho natural, que aplica principalmente a las cuestiones tocantes a la regulación legal de la economía. Entre sus publicaciones cabe citar las dedicadas al dinero, al préstamo usurario o al precio justo: Money, Money Everywhere but not a Drop to Secure (2007), The Church and the Usurers: Unprofitable Lending for the Modern Economy (2013) o It is Just Price (2014).

Las corporaciones, y en especial las empresas que cotizan en Bolsa, son entidades públicas. Ontológicamente, se parecen más a los gobiernos que a las relaciones contractuales privadas. En este libro se sostiene que el derecho apropiado para entender la corporación, en vez del derecho contractual o el de propiedad, es el constitucional. Se aplica consiguientemente la filosofía política aristotélica a la empresa corporativa. Y se argumenta que la corporación es una de las sociedades imperfectas que conforman la sociedad perfecta de la comunidad política. Las implicaciones de dicha interpretación incluyen el reconocimiento de que la corporación se debe dirigir de manera coherente con el bien común de la corporación, pero también con la debida atención al bien común de la sociedad perfecta de la cual forma parte.

McCall, Brian, La corporación como sociedad imperfecta. Marcial Pons, Madrid 2015. Colección Prudentia iuris, serie minor. Rústica, 18 x 11 cm. 144 páginas. ISBN 978-84-16402-03-8. Depósito Legal M-10.971-2015.

Crónica del tercer Coloquio de Fuego y Raya

Posted in Agenda, Publicaciones, Reportajes with tags , , , on 10 marzo 2015 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El despertar de la señorita Prim. Planeta, 2013También esta tercera edición de los Coloquios de Fuego y Raya ha venido acompañada por el éxito. Con la sala principal de José Abascal 38 completamente llena, hubo de habilitarse el amplio recibidor. Aun así algunas personas debieron permanecer de pie. Tras una oración dirigida por don José Ramón García Gallardo, de la Hermandad de San Pío X, saludó a los asistentes Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, recordándoles que estaban en la fiesta de Santo Tomás de Aquino según el calendario tradicional. De manera que se trataba de una dignísima celebración la que iban a hacer.

Nuestra amiga Natalia Sanmartín Fenollera, autora del libro El despertar de la señorita Prim, publicado hace ahora dos años e inmediatamente traducido a diversas lenguas (italiano, francés, inglés, alemán y polaco) y distribuido en setenta países, iba a dialogar con el escritor Juan Manuel de Prada —querido y generoso colaborador— y con el sacerdote José Ramón García Gallardo. La conversación, ágil, pasó revista no sólo a la trama de la novela, sino que se entretuvo también en cuestiones como sus fuentes (Chesterton, el distributismo inglés, etc.) e ideales (la vida natural en un pequeño pueblo que gira en torno de una abadía benedictina donde se cultiva la liturgia tradicional de la Iglesia romana). También se habló de futuros proyectos y se apuntó una nueva cita más centrada precisamente en el aspecto de las ideas que impregnan la novela.

Entre los presentes se hallaba el Jefe Delegado de la Comunión Tradicionalista, profesor José Miguel Gambra; el director de L’Homme Nouveau, Philippe Maxence, con su esposa; el secretario de la Fundación San Pío X, Manuel Galve;  la profesora Patricia Santos; así como nuestras siempre dispuestas colaboradoras María del Carmen Palomares y Mónica Caruncho. Tras hora y media de conversación, con intervención de los asistentes, para terminar, la oración a San Miguel Arcángel. Precedida del recordatorio de las próximas actividades, y en particular los actos en memoria de los Mártires de la Tradición del próximo sábado 14 de marzo en El Pardo, con la probable presencia de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, bajo cuyo alto patronato se encuentra el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.