Nueva edición húngara de The Decline of the Intellectual de Thomas Molnar
Thomas Molnar, o Molnár Tamás (Budapest, 1921 – Richmond, Virginia, 2010) es un nombre bien conocido de los lectores de la revista Verbo, en cuyas páginas mantuvo célebres polémicas. El filósofo e historiador húngaro, profesor universitario en los Estados Unidos de Norteamérica, escribía habitualmente en inglés y francés, además de otras lenguas; su obra está traducida a muchas.
Thomas Molnar (1921-2010)
Este miércoles 8 de febrero de 2023 se celebrará en la Universidad Nacional de Servicio Público de Budapest un congreso en memoria de Thomas Molnar, en cuya última sesión se llevará a cabo la presentación de la edición húngara de la que es quizá su obra más conocida internacionalmente: Az értelmiség bukása, publicada originalmente en inglés como The Decline of the Intellectual (en español La decadencia del intelectual).
Clic sobre las imágenes para ampliarlas
El conferenciante principal del congreso será el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y director de la revista Verbo. Las sesiones se desarrollarán en el salón John Lukács de la Universidad Nacional de Servicio Público (Ludovika tér 1.), con arreglo al siguiente programa:
16:00-16:10. Bienvenida por Gergely DELI, Rector de la Universidad de Servicio Público. 16:10-16:45. Miguel AYUSO TORRES (Universidad Pontificia de Comillas, Madrid): Thomas Molnár and The Decline of the Intellectual.
Responden: 16:45-17:05. Balázs MEZEI (Universidad Corvinus de Budapest): The Conservative Mind of Thomas Molnar (La mentalidad conservadora de Thomas Molnar). 17:05-17:25. Miklós POGRÁNYI LOVAS (Axióma): The Right and the Left in Thomas Molnar’s Political Thinking (La derecha y la izquierda en el pensamiento político de Thomas Molnar). 17:25-17:45. Bulcsú HOPPÁL (Universidad Nacional de Servicio Público, Universidad Corvinus de Budapest): Thomas Molnár’s Understanding of Religion and Church (La concepción de la Religión y la Iglesia según Thomas Molnár). 17:45-18:00. Observaciones y preguntas; lanzamiento del libro de Thomas Molnár: The Decline of the Intellectual (Az értelmiség bukása).
El número 609-610 (noviembre-diciembre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, está especialmente dedicado a Alberto Ruiz de Galarreta Mocoroa (1922-2019) en el centenario de su nacimiento. Ello no agota los temas y asuntos de esta entrega, como nos resume su Presentación:
Concluye la serie sexagésima de Verbo. Con un cuaderno dedicado al último de los grandes colaboradores de Verbo fallecidos. Alberto Ruiz de Galarreta, más conocido por Manuel de Santa Cruz (entre otros nombres de pluma), cuyo centenario del nacimiento se cumple este 28 de diciembre. Como murió hace apenas tres años, sigue muy presente entre nosotros. Publicamos un texto presentado por Miguel Ayuso a las Jornadas que la Fundación Larramendi organizó en 2021 para conmemorar el centenario de su fundador, Ignacio Hernando de Larramendi. Al que añadimos una evocación de uno de sus últimos amigos, el sacerdote valenciano Juan Retamar. Y finalmente unos textos breves del propio Galarreta en sus años finales, que muestran cómo mantuvo siempre su agudeza y originalidad. En uno de ellos, como le gustaba hacer, cita a otros de sus pseudónimos, dando la impresión de que se trataba de un asunto que concitaba la atención de muchos, cuando en realidad era la suya… diversificada.
Antes, en la sección de Estudios y notas, las dos primeras tratan del asunto del aborto en relación con los Estados Unidos. La sentencia del pasado mes de junio, Dobbs contra Jackson, levantó una gran expectación no siempre acompañada de comprensión de su verdadero alcance. Danilo Castellano reduce el entusiasmo de los provida que echaron las campanas al vuelo, que no es sino demostración de un cierto tipo de conservatismo estadounidense endeble en sus premisas. El otro texto, complementario, es del doctor Rudi Di Marco. Sigue un artículo muy importante del profesor argentino Juan Fernando Segovia en torno al pensamiento político de Santo Tomás, esta vez en relación con el contractualismo. Tema de gran trascendencia, entre otras cosas, por la posteridad intelectual del Aquinate. La segunda y última parte del trabajo de Fernández Sandoval sobre la conciencia precede a la nota final de Elena Risco sobre Isabel la Católica, tan ausente de pretensión como interesante, que traza un retrato que siempre es conveniente tener presente de la Reina Católica.
El obituario de François Vallançon abre la última parte del número, donde siguen una serie de crónicas y de informaciones bibliográficas. De entre las primeras es de destacar la de la reciente reunión de amigos de la Ciudad Católica. Entre las últimas, además de las sesudas del Profesor Segovia, a las que ya estamos habituados, es conveniente citar la de la nueva edición italiana de Elías de Tejada.
Índice del número 609-610 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
El kelsenianismo en la sentencia Dobbs versus Jackson del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, por Danilo Castellano.
El aborto es un delito en Oklahoma. Una reflexión, por Rudi Di Marco.
¿Santo Tomás de Aquino contractualista? Un comentario, por Juan Fernando Segovia.
Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (y II), por Javier F. Sandoval.
Isabel la Católica, por Elena Risco.
CUADERNO: EL CENTENARIO DE ALBERTO RUIZ DE GALARRETA
Larramendi, Galarreta y la historia del carlismo reciente, en el centenario de Alberto Galarreta, por Miguel Ayuso.
El estilo de don Alberto Ruiz de Galarreta, por Juan Retamar Server.
Virutas de un apostolado, por Alberto Ruiz de Galarreta.
IN MEMORIAM
François Vallançon (1943-2022)
CRÓNICAS
LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica
Jornadas Universitarias de Estudios Tradicionalistas
LX Congreso del Instituto Internacional de Estudios Europeos de Bolzano
La obra política del Príncipe de Canosa editada en Nápoles
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Este número 607-608 (agosto-septiembre-octubre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene pleno de contenido variado e interesante; más orientado a la candente actualidad, por así decirlo, de lo que es habitual en esta veterana publicación, pero sin perder de vista lo perenne. Dejemos que su Presentación nos lo cuente:
Una nueva entrega de Verbo, que si Dios quiere estará saliendo en vísperas de la LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, de nuevo totalmente presencial, tras las ediciones de 2020, sólo remota, y de 2021, bimodal, por las razones sabidas. De nuevo en la madrileña Universidad Antonio de Nebrija. Y con una buena parte de nuestros colaboradores de los últimos años haciendo balance de una cuestión muy tratada, pero nunca en nuestras reuniones, la de los derechos humanos.
En este número la sección de Estudios y notas comienza con un texto del profesor Danilo Castellano sobre el bien común y la cultura política de Occidente. El doctor Samuele Cecotti, vicepresidente del Observatorio Cardenal Van Thuan sobre la Doctrina Social de la Iglesia, desarrolla de algún modo un asunto presente en la contribución anterior, la de la ambigüedad del «Occidente». Como saben nuestros lectores, en Verbo, merced a la influencia de Elías de Tejada, Rafael Gambra, Canals o Álvaro d’Ors, tal denuncia de ambigüedad se refiere también a «Europa».
Un tercer texto, sobre los Estados Unidos de América y el constitutivo hispánico que fue cancelado para dejar paso al puritanismo calvinista anglosajón, de Antonio de Mendoza, cierra un bloque que bien hubiera podido servir de cuaderno. Dos textos más se incluyen en la sección. Uno del director de Verbo sobre ideología e historia, y la primera parte del trabajo de nuestro joven colaborador Javier F. Sandoval acerca de la conciencia. Le damos la bienvenida más calurosa.
Sigue el correspondiente cuaderno, dedicado esta vez, como una vez cada año, a cuestiones económicas. Javier de Miguel se ocupa críticamente de Hayek, venerado por un cierto liberalismo, que nuestro colaborador desmonta y contesta. Otro amigo, que vuelve a nuestras páginas tras haber tomado la alternativa en el número anterior con un interesantísimo texto sobre la tentación catolicista política, Félix Martín Antoniano, examina ahora una discrepancia entre Hilaire Belloc y el Mayor Douglas, representantes de las líneas del distributismo y el crédito social, conocidas ambas en Inglaterra. Precisamente, para ofrecer un mejor conocimiento de lo que trata, sigue un artículo de Oliver Heydorn sobre el crédito social y la usura. En algunas de sus concreciones, tanto el distributismo como la corriente del crédito social, presentan aspectos opinables. Pero si queremos ocuparnos de ellas es porque suponen intentos de salir de la economía capitalista, sobre supuestos análogos a los de la doctrina social de la Iglesia. Juan Manuel de Prada, finalmente, remacha el contenido antiliberal y anticapitalista del número, con un artículo sobre la «antropología» capitalista.
La información bibliográfica, como de costumbre, es amplia y rica. Abren la sección las actas de la reunión anterior de la Ciudad Católica, sobre «Barroco e Hispanidad», conocidas mayormente por los lectores de Verbo, al haberse publicado buena parte de las contribuciones en estas páginas. Sigue un conjunto de crónicas biojurídicas del profesor Danilo Castellano, también parcialmente conocidas de nuestros lectores. El libro del director de Verbo sobre las tensiones entre el pueblo y el Estado tiene también, a continuación, su espacio. Como, otra vez, Danilo Castellano, ahora en español, con un libro sobre el derecho entre orden natural y utopía. Las dos entradas siguientes están referidas a ediciones de las obras de grandes maestros de la tradición hispánica como José Pedro Galvão de Sousa y el Padre Osvaldo Lira. Confiamos en que dichas compilaciones prosigan en el tiempo hasta completarse. Una reelaboración del libro del historiador chileno Bernardino Bravo sobre el Estado en Hispanoamérica, entre constitución y reconstitución, completa la temática hispanoamericana. Finalmente, el profesor Juan Fernando Segovia ofrece tres profundas y detalladas recensiones. Una sobre el libro de James Carey sobre los críticos straussianos de Santo Tomás. Otra del de Carlos I. Massini acerca del derecho a la vida, los derechos humanos y la dignidad humana. Y la última sobre un libro en torno a la teoría del poder de Hobbes y Spinoza.
Índice del número 607-608 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
El bien común y la cultura política del Occidente contemporáneo, por Danilo Castellano.
Sobre el significado de Occidente. Angloesfera, Rusia, Cristiandad, por Samuele Cecotti, pbro.
Los cimientos de EE.UU. y todo el norte de Río Grande, por Antonio de Mendoza.
Ideología e historia, por Miguel Ayuso.
Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (I), por Javier F. Sandoval.
CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IX)
La libertad burguesa en F.A. Hayek, por Javier de Miguel.
Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix M.ª Martín Antoniano.
Usura, crédito social y catolicismo, por M. Oliver Heydorn.
Antropología capitalista, por Juan Manuel de Prada.
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
El pasado mes de julio recibieron los suscriptores de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, el número 605-606 (mayo-junio-julio 2022) de la misma. Reproducimos a continuación su Presentación (negritas nuestras).
Ya estamos en el tercer número de la serie LX de Verbo. Que se presenta rico y variado. En la sección de Estudios y notas encontramos tres trabajos de gran valor. Abre la entrega una vez más un texto del profesor friuliano Danilo Castellano que se ocupa de uno de los aspectos del asunto al que quizá ha dedicado una mayor atención a lo largo de los años. Se trata de la libertad negativa, esto es, la libertad sin otra regla que la propia libertad o —propiamente hablando— libertad sin regla. Tal libertad negativa se halla en la base de la autodeterminación individual (y colectiva) que la soberanía consagra. En este caso es la soberanía sobre sí mismos el objeto de su atención. Sigue un artículo muy sesudo del profesor mendocino Juan Fernando Segovia sobre la doctrina política de Santo Tomás de Aquino. Frente a algunas interpretaciones recientes que han hecho del mismo una suerte de hierócrata, nuestro colaborador destaca —a través de una lectura orgánica y equilibrada de toda su obra— los aspectos de la que podría llamarse política natural. Cierra la sección la segunda parte del ensayo del general Estanislao Cantero sobre la oposición a la colaboración de los católicos con la Acción Francesa. Se trata de un estudio de erudición asombrosa y juicio ponderado que destaca en muchas de las actitudes, pese a la afirmación en contrario, razones más de tipo político que religioso.
Pasamos al cuaderno, dedicado en esta ocasión al centenario del nacimiento del que fue nuestro ilustre colaborador el profesor barcelonés Francisco Canals Vidal. Canals fue un catedrático de metafísica, que cultivó también los ámbitos de la teología, la historia y la política. De manera siempre coherente y profunda. Para esta ocasión hemos seleccionado tres textos, de naturaleza filosófico-política, que hemos recogido bajo la rúbrica de «unidad católica, ruina del liberalismo y desnaturalización nacionalista». El primero, «el deber religioso de la sociedad española», es la ponencia presentada al II Congreso de Estudios Tradicionalistas organizado en 1968 por el profesor Elías de Tejada. De acuerdo con lo que entonces era una interpretación razonable, a la que Verbo se acogió, la libertad religiosa introducida por la declaración conciliar Dignitatis humanae, aunque no dejaba de presentar dificultades, podía acomodarse a la doctrina tradicional gracias a la afirmación expresa en tal sentido introducida en el número 1 del documento. El segundo, «la filosofía del liberalismo y la ruina de Occidente», se publicó inicialmente en la revista Cristiandad, a la que reservó parte importante de su producción, en 1975. El tercero y último, «Dostoyevski y los nacionalismos hispánicos», se estampó en el diario La Vanguardia, de Barcelona, el jueves 22 de septiembre de 1983. Hemos elegido, como en otras ocasiones, trabajos que no se publicaron en Verbo sino en otras sedes, de modo que se suman a los cuarenta que originalmente vieron la luz en nuestras páginas, enriqueciendo la colección.
Pero dos artículos se suman a los que acabamos de mentar. Se trata del que el director de Verbo ha escrito sobre el pensamiento político de Canals y en particular del eje «cristianismo y revolución». Expuesto en la Balmesiana en un simposio dedicado a Canals el año 2019 del que incomprensiblemente no se han recogido las actas. Y el que un joven colaborador, Félix María Martín Antoniano, nos ha hecho llegar sobre un tema muy querido de Canals, el de la desvirtuación «catolicista» de la acción política contrarrevolucionaria. Es un escrito de gran interés y algo tajante, que podrá chocar a algunos lectores y que sumamos a nuestro recuerdo y homenaje.
Dentro del apartado de las crónicas recogemos el fin del ciclo de las Conversaciones de La Esperanza correspondiente al segundo semestre del curso 2021/2022. Tras el que se abre la pausa veraniega boreal, durante la cual —como en la austral los meses de enero y febrero— se suspende una actividad que abraza a las dos orillas de la Hispanidad.
Cierra el número la información bibliográfica, como siempre rica y variada. Se abre con una obra colectiva sobre política y derecho ante la laicidad contemporánea, de la que algunas primicias se dieron en Verbo. Continúa con un libro sobre la Hispanidad de nuestro colaborador Dom Santiago Cantera, O.S.B., prior de Cuelgamuros, en el que señala las iniciativas del Consejo Felipe II en este campo. Danilo Castellano acaba de dar a las prensas otro libro de filosofía de la política, centrado esta vez en los «temas y problemas de la secularización occidental», que recoge una serie de trabajos en buena medida publicados antes en castellano, con frecuencia en nuestras páginas y de origen o contenido español. El libro sobre el ralliement del sacerdote francés y buen amigo de esta casa Claude Barthe tiene naturalmente su espacio. Como las memorias republicanas de Antonio Fontán, a las que saca punta Juan Manuel Rozas. Finalmente el profesor Segovia da cuenta de cinco libros: el dirigido por Cuttica sobre democracia y antidemocracia en la temprana Inglaterra moderna; un pequeño volumen de Emilio Gentile de temática fascista; el de las conversaciones de Alfie Brown con Srećko Horvat; otro colectivo sobre las «experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana»; y finalmente otro volumen de la serie de Israel sobre la Ilustración, en este caso la fallida.
Índice del número 605-606 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
De la soberanía sobre sí mismos, por Danilo Castellano.
La doctrina política de Santo Tomás de Aquino. Acerca de la «política natural», por Juan Fernando Segovia.
La oposición a la colaboración de los católicos con Acción Francesa (y II), por Estanislao Cantero.
CUADERNO: EN EL CENTENARIO DE FRANCISCO CANALS
Cristianismo y Revolución en el pensamiento político de Francisco Canals, por Miguel Ayuso.
El sentido de la acción contrarrevolucionaria española y su desvirtuación «catolicista», por Félix Mª Martín Antoniano.
Unidad Católica, ruina del liberalismo y desnaturalización nacionalista, por Francisco Canals Vidal.
CRÓNICAS
Fin del ciclo 2021/2022 de las Conversaciones de La Esperanza
LII Encuentro Tradicionalista de Civitella del Tronto
Episodios republicanos. Apuntes sobre religión y política en la Segunda República (1931-1936), de Antonio Fontán.
Democracy and Anti-Democracy in Early Modern England 1603-1689, de Cesare Cuttica y Markku Peltonen (ed.).
¿Quién es fascista?, de Emilio Gentile.
¡Subversión! Conversaciones con Srećko Horvat, de Alfie Brown.
Crisis civilizatoria. Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana, de Edgardo Lander y Santiago Arconada Rodríguez (investigador asociado).
The Enlightenment that Failed. Ideas, Revolution, and Democratic Defeat, 1748-1830, de Jonathan I. Israel.
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será 856 9956 1121; y la clave de acceso dpfr. Podrá accederse a la sesión a través de este enlace.
Otros husos horarios: Guatemala, 12:00 (doce del mediodía); Ciudad de Méjico, Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 13:00 (una de la tarde); Santiago de Chile, La Paz, Asunción y Caracas, 14:00 (dos de la tarde); Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y San Pablo, 15:00 (tres de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).
Quien aún no se haya inscrito y desee hacerlo puede utilizar este formulario.
Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:
Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho.
Ya se ha distribuido el número correspondiente a marzo-abril de 2022 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Nos aclara su Presentación:
La sección de «Estudios y notas» comienza con unas páginas ponderadas y agudas del profesor Danilo Castellano sobre la guerra actualmente en curso entre Rusia y Ucrania. Destinadas a la revista que dirige, Instaurare omnia in Christo, nos ha autorizado amablemente a publicarlas en versión castellana. A continuación, los profesores Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia escriben sobre los proemios de Santo Tomás a tres epístolas de San Pablo sobre la autoridad espiritual y temporal. Estanislao Cantero, con el rigor de siempre, trata de la actitud ante la democracia moderna en el debate sobre la colaboración de los católicos con la Acción Francesa. Es la primera parte de un texto que se completará, Dios mediante, en el siguiente número. Finalmente, David María González Cea nos ofrece la primera parte de una contribución sobre la tradición y la novedad conservadora.
El cuaderno se dedica a la figura de Gabriel García Moreno, presidente del Ecuador, de cuyo nacimiento se han cumplido doscientos años el pasado mes de diciembre. Como quiera que el Consejo Felipe II organizó un importante congreso internacional, cuyas actas —que se van a reunir en dos volúmenes— están pendientes de aparición, hemos sido autorizados para reproducir tres de la treintena larga de trabajos presentados. Son los de Danilo Castellano, que observa algunos de los problemas del ultramontanismo decimonónico; del historiador estadounidense John Rao, que traza precisamente un panorama de esa fuente ultramontana de la que bebió García Moreno; y de Pedro José Izquierdo sobre la concepción política de García Moreno a la luz de la tradición tomista.
Finalmente, una nutrida información bibliográfica, que comienza con el último libro recopilatorio de artículos de nuesro colaborador Juan Manuel de Prada, y sigue con las reseñas de los últimos libros de Juan Fernando Segovia, Danilo Castellano, Miguel Ayuso, así como de una edición Alemana de Álvaro d’Ors, entre otros libros.
Índice del número 603-604 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
Algunas reflexiones en torno a la guerra Rusia-Ucrania, por Danilo Castellano.
Tres prólogos de Santo Tomás de Aquino sobre la autoridad espiritual y temporal, por Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia.
La oposición a la colaboración de los católicos con Acción Francesa (I), por Estanislao Cantero.
Clasicidad y novedad conservadora. La tradición y su némesis (I), por David Mª González Cea.
CUADERNO: EL BICENTENARIO DE GARCÍA MORENO
García Moreno, ¿contrarrevolucionario o antiliberal?, por Danilo Castellano.
El movimiento ultramontano. La compleja fuente de la que bebió Gabriel García Moreno, por John Rao.
La ley, la gracia y el gobernante: Gabriel García Moreno y la forma y fin del gobierno según la tradición católica, por Pedro José Izquierdo.
NOTICIAS
LIX Reunión de amigos de la Ciudad Católica
VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural
CRÓNICAS
Populismo y populismos: historia, filosofía, política y derecho
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Especial es, sin duda, este número 601-602 (enero-febrero 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. El motivo lo explica así su Presentación:
El depósito legal y el ISSN de Verbo llevan el año de 1960. Pero el número 1 debió aparecer ya en 1961, año en el que —los días 22 y 23 de abril— tuvo lugar la I Reunión de amigos de la Ciudad Católica. El número 2 recoge precisamente, entre otros contenidos, la crónica. Ello quiere decir que en el año que acaba de terminar, o incluso antes, podría haberse celebrado el sexagésimo aniversario de la revista. Pero hemos esperado a haber concluido la serie LIX y a la impresión del número 600 para hacer la conmemoración y celebración al tiempo.
Este número es, pues, especial. A unas páginas de síntesis del director y otras que el Profesor Danilo Castellano, uno de nuestros colaboradores más importantes en la actualidad, después de treinta años de presencia continuada, nos ha regalado, siguen una serie de textos de los que podríamos llamar maestros de la Ciudad Católica. Todos ellos nos han abandonado hace más o menos tiempo y confiamos en tener su asistencia desde el Cielo. En todo caso, los seguimos recordando en la oración por si fuere menester. Tan sólo hemos excluido del elenco los nombres procedentes de Francia, sea de la vieja Cité Catholique, luego mudada de nombre y de otras cosas varias veces, o de la desaparecida revista Itinéraires. La razón no es otra que la contribución se limitó casi siempre a la traducción de sus textos publicados en otros lugares. Los autores que, en cambio, hemos seleccionado, todos ellos eligieron expresamente Verbo como la sede de sus escritos, lo que da sin duda a su aportación un valor adicional. De entre esos textos hemos excluido además los ya publicados en nuestras páginas, hoy accesibles a través de la colección disponible en el sitio de la Fundación Speiro, además de continuar en papel en las bibliotecas. De modo que hemos buscado otros, entregados en su día a otras sedes, y que hoy queremos incorporar también a Verbo en razón de su relieve a la luz de nuestra tarea y misión.
Comienza con un artículo de Eugenio Vegas, para el número 40 de Acción Española, el año 1933, sobre «la política como deber». No es preciso encarecer el autor, ni la coyuntura ni la tesis que el propio título proclama. Sigue la traducción de un trabajo del catedrático estadounidense Frederick D. Wilhelmsen, «Towards an Incarnational Politics», publicado en los números de febrero y abril de 1973 de su revista Triumph. Provocador y profundo, abre un camino de reflexión que el tiempo transcurrido lejos de haber difuminado ha hecho más perentorio, por más que no todos los juicios expresados hayan conservado íntegra su vigencia. A continuación se recoge un sintético artículo de Francisco Canals, en el número de octubre de 1960 de la revista barcelonesa Cristiandad, que heredó del Padre Ramón Orlandis, S.J.: «Sobre la actitud del cristiano ante lo temporal». Y que contiene un extraordinario discernimiento del rechazo debido tanto al «escatologismo» como al «encarnacionismo» extremos. Del filósofo Rafael Gambra traemos un capítulo de su libro de 1965 La unidad religiosa y el derrotismo católico, contraído al sentido religioso de la historia de España, que interpreta con gran lucidez. Lo que entonces todavía era cierto, hoy en gran medida ha sufrido una erosión dolorosísima desde el ángulo sociológico. Precisamente por no haber atendido lo que postulaba el autor. Y lo que la Ciudad Católica pretendía.
Elías de Tejada pronunció en 1952 una conferencia sobre el Sacrum Imperium y los órdenes supraestatales en la «Abendländischen Akademie» de Eichstätt, en Baviera, fundada por su amigo y colega el Barón von der Heydte. Se estampó en alemán, separadamente, y luego en castellano en el número de enero-marzo de 1953 de la Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, de Santafé de Bogotá. Nos ha parecido que podía servir al objetivo de esta entrega su reproducción. El ensayista húngaro Thomas Molnar, en el encuentro romano de 1975 de la ecléctica Fondazione Volpe, habló de la «depauperación del poder del Estado». En 1978 amplió el texto en un opúsculo, Lo Stato debole, que sustancialmente reprodujo después la Universidad de Mendoza en 1982. Completa el tratamiento de un tema que abordó con frecuencia en la páginas de Verbo, dando lugar a un interesante intercambio de opiniones con Juan Vallet de Goytisolo y Miguel Ayuso. De Vallet, precisamente, resultaba difícil seleccionar algún texto significativo de la temática que interesa a Verbo y no hubiera sido publicado ya en sus páginas. Tal es el peso que tiene el gran jurista en la revista que mantuvo y dirigió durante medio siglo. De manera que optamos por acudir a sus artículos de prensa, recogidos en los volúmenes Algo sobre temas de hoy y Más sobre temas de hoy, respectivamente de 1972 y 1979, y escoger algunas páginas sobre dos grandes cuestiones de las que abordó en Verbo de modo precursor: la sociedad de masas y la tecnocracia. José Pedro Galvão de Sousa, tratadista brasileño de derecho político, escribió en 1971 un libro extraordinario sobre la representación política, otro tema al que Verbo dedicó parte de sus afanes. De la versión castellana de ese libro, de 2011, se han seleccionado algunas de sus páginas iniciales, expresivas de su sustancia. Una de las preocupaciones del romanista Álvaro d’Ors en sus incursiones por la teoría política fue la denuncia del capitalismo. Que trasluce en el estudio escogido, de 1990, expuesto en la Universidad de Navarra, dado a las prensas originalmente en el vol. 17 de la Revista Chilena de Derecho. Cierra el número un texto singular e inimitable de Alberto Ruiz de Galarreta, esta vez bajo el nom de plume de Manuel de Santa Cruz, sobre «el estilo de los carlistas». Fue su ponencia al gran congreso sobre los 175 años del Carlismo, reunido en 2008, y publicado tres años después en el volumen Una revisión de la tradición política hispánica.
Temas y autores, bien distintos en sus enfoques y competencias, convergen en cambio sin discusión en la orientación nuclear de un trabajo de apostolado intelectual signado por la doctrina de la Iglesia y el pensamiento tradicional. Confiamos en que nuestros lectores, de cualquier hora, a través de este número acrecienten el interés por la tarea a la que no sólo la revista sino toda la acción de la Ciudad Católica sirven.
Las secciones habituales volverán, Dios mediante, en el número siguiente.
Índice del número 601-602 de Verbo:
Presentación
Sesenta años de Verbo y la Ciudad Católica, por Miguel Ayuso.
La labor y la misión de Verbo, por Danilo Castellano.
La política como deber, por Eugenio Vegas Latapié.
Hacia una política de Encarnación, por Frederick D. Wilhelmsen.
Sobre la actitud del cristiano ante lo temporal, por Francisco Canals Vidal.
El sentido religioso de nuestra historia, por Rafael Gambra.
Sacrum Imperium y órdenes supraestatales, por Francisco Elías de Tejada.
El «Estado débil» a la luz de la ley natural, por Thomas Molnar.
Sociedad de masas y tecnocracia, por Juan Vallet de Goytisolo.
Las tres formas de representación de la sociedad política, por José Pedro Galvão de Sousa.
Premisas morales para un nuevo planteamiento de la economía, por Álvaro d’Ors.
El estilo de los carlistas, por Manuel de Santa Cruz.
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Durante las Navidades se recibió el ejemplar correspondiente a noviembre-diciembre de 2021 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Número cuyo Cuaderno, «Barroco e Hispanidad (y II)», continúa al del 597-598. Y además, como señala su Presentación,
Con este número se completa la serie quincuagésimo nona de nuestra revista, alcanzando los seiscientos números. Los sesenta años se han cumplido a lo largo de este año de 2021, en un momento que no podemos precisar ya que las primeras entregas aparecidas en 1961 (aunque el depósito legal fuese del año anterior) no eran rigurosamente periódicas. Pronto se acompasaron a diez números al año, para seguidamente desde hace decenios presentarse en cinco números dobles que mantienen en todo caso la decena para cada año.
Como se ve, pues, un número de cierta importancia. No sólo en la historia de Verbo, sino también por su contenido:
En este caso se ofrecen dos textos muy agudos de Juan Fernando Segovia sobre la filosofía político-jurídica, y de Luis María De Ruschi, sobre la monarquía indiana, que cierran el capítulo, abriéndose acto seguido el centrado en las dimensiones artísticas, con las contribuciones de Juan Manuel de Prada, José de Armas, Adrien-Angelo Bastien y César Sánchez. El famoso escritor vuelve a honrarnos con su colaboración, al tiempo que José de Armas regresa a nuestras páginas tras muchos años de no aparecer en ellas, por más que quienes las hacen saben muy bien que nunca ha dejado de seguirlas y de apoyarlas. Del artista francés Bastien, profundamente hispanizado, escogemos unas páginas de un texto más amplio, que se reserva para el mentado volumen. Y César Sánchez contrae su aporte al Barroco de Ultramar. Concluye el cuaderno la conclusión del Profesor Miguel Ayuso, director de Verbo y presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Tan sólo el artículo del Profesor Andrés Gambra, de encuadramiento histórico, demasiado extenso, queda para el volumen conjunto, no pudiendo acogerse aquí.
Fuera de dossier abren el número dos artículos. Uno de Danilo Castellano sobre la pretensión de una vacunación obligatoria, analizada desde el punto de vista constitucional italiano, pero útil también para otros lectores. Y otro de Juan Fernando Segovia que resume en treinta puntos la teología política de Cristo Rey, publicado a lo largo de un mes en el diario La Esperanza, y reunido para Verbo.
José de Armas, ya en las secciones finales, firma el obituario del canónigo canario don Juan Ramírez Valido, colaborador de Verbo en sus primeros años. Las crónicas se refieren a la Reunión de la Ciudad Católica, al Congreso internacional sobre el bicentenario de García Moreno, además de las Conversaciones de La Esperanza, con una sesión dedicada a los cuatrocientos cincuenta años de la batalla de Lepanto y la presentación de los libros editados por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que durante el último bienio, por las circunstancias sabidas, no han podido serlo presencialmente. La información bibliográfica, finalmente, es tan rica y abundante como de costumbre, incluyendo novedades, traducciones y reediciones. Entre las primeras el libro del profesor argentino Marcelo Gullo, que ha constituido un éxito de ventas y en líneas generales es valioso y bien orientado; así como un trabajo sobre la evolución de la economía española de José Antonio Santos. Respecto de las segundas la del libro dirigido por Miguel Ayuso sobre el bien común, que L’Homme Nouveau ha vertido al francés. Finalmente, en cuanto a las terceras, la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, de Federico Wilhelmsen.
Índice del número 599-600 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
Constitución, ordenamiento jurídico y vacunaciones, por Danilo Castellano.
El dogma de Cristo Rey y política católica en 30 puntos, por Juan Fernando Segovia.
CUADERNO: BARROCO E HISPANIDAD (y II)
El Barroco hispánico: la filosofía político-jurídica, por Juan Fernando Segovia.
Barroco y monarquía indiana, por Luis María De Ruschi.
El Barroco en España, por José de Armas Díaz.
Acerca de unos cardos. El bodegón en la pintura barroca de Sánchez Cotán, por Adrien-Angelo Bastien.
Reflexiones en torno al Barroco de Indias como arte de una cristiandad naciente, por César Félix Sánchez Martínez.
¿A qué llamamos Barroco?, por Juan Manuel de Prada.
La civilización cristiana del Barroco hispánico, por Miguel Ayuso.
IN MEMORIAM
Muy Ilustre Sr. D. Juan Ramírez Valido (1926-2021)
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Madrid / Údine, 20 de enero de 2022, Santos Fabián, papa y mártir, y Sebastián, mártir. (La Esperanza). La colección De Regno echó a andar hace quince años con un libro de Danilo Castellano sobre La naturaleza de la política. Y ahora alcanza el número 18 con otro suyo sobre la política clásica y la católica frente a las tentaciones antipolíticas de nuestros días. El profesor friulano es, sin duda, uno de los grandes representantes (si no el mayor) del pensamiento clásico y tradicional de nuestro tiempo. Y, yendo un paso más allá, no es forzar las cosas encuadrarlo dentro del tradicionalismo hispánico. Pues desde hace casi treinta años ha mantenido una relación estrechísima con nuestro mundo. Primero en las páginas de Verbo, de las que se constituyó pronto en un colaborador imprescindible. Luego a través de su incorporación a dos Reales Academias del Instituto de España, la de Ciencias Morales y Políticas, primero, y la de Jurisprudencia y Legislación, después. También, en tercer lugar, a través del encargo que aceptó de dirigir el Centro de Estudios Políticos del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, y que ha honrado participando con generosidad en los Congresos y Jornadas organizados por éste a lo largo del mundo hispánico, prolongados de modo singular en las Conversaciones de Paipa y Tlaxcala. Razón por la que S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, tras conocerle en Trieste el 2009, quiso incorporarlo a la Orden de la Legitimidad Proscrita.
Se ha resistido el Profesor Castellano a que se sumara esta recopilación a la que, además de la primeramente evocada, se incluyó en 2019 con el número 12 de la colección y el título La tradición política católica frente a las ideologías revolucionarias. Pero se trata de un escrúpulo. Porque la organicidad del texto depende primeramente de la mente del autor, que convierte todos sus escritos en inmediatamente reconocibles y fácilmente compatibles con los demás salidos de su pluma. Pero, también, a continuación, depende del tema. Que no es otro que la política, natural primero y católica después, frente a las tentaciones antipolíticas contemporáneas. La política católica es en buena medida natural, en el sentido que procede de las exigencias de la naturaleza humana, que la razón alcanza, y la fe eleva reforzándola al mismo tiempo. El capítulo primero, en efecto, ofrece una explicación clara y razonada del asunto, sin naturalismos laicistas ni hierocracias clericales. Los dos capítulos sucesivos, desde distintos ángulos, completan el panorama de la cuestión. A partir del cuarto nos enfrentamos, en cambio, con la modernidad. Que —como tiene explicado en otros escritos y vuelve a emerger en éste— no es divisible. Y respecto de la que ilustra las razones que la «clasicidad» le opone. Para a continuación desbrozar cuatro tentaciones modernas, que podrían considerarse antipolíticas, y que son el modernismo, el americanismo, el comunitarismo y el conservadurismo tecnocrático.
Por ello ofrecemos con alegría esta compilación del Profesor Castellano, de la que sacarán provecho todos los que se acerquen a sus páginas. Pues no sólo en la afirmación de los primeros capítulos, sino también en la negación de los últimos late el verdadero signo de la tradición católica, e hispánica, desconocida desde el lado revolucionario, desde luego, pero también desde el conservador, declinado por lo general al modo americanista, a veces comunitarista. Lo que escapa a algunos que se tienen o son tenidos por tradicionalistas cuando no son, en verdad, sino conservadores.
Madrid / Mendoza, 13 de enero de 2022, Octava de Epifanía. (La Esperanza). Juan Fernando Segovia, profesor de la Universidad de Mendoza e investigador del CONICET, dirige el Centro de Estudios Históricos del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Cuando en marzo de 2020 se cerró el mundo por la supuesta pandemia de coronavirus, el Consejo acababa de celebrar en Bogotá un congreso y unas jornadas. Y había previsto un nuevo encuentro, esta vez en Madrid, para el siguiente mes de abril. Un grupo de jóvenes amigos mejicanos y colombianos tuvieron la buena idea de aprovechar el forzado encierro para sugerir unos cursos de formación por medios telemáticos. Don José Ramón García Gallardo, capellán real y consiliario de las Juventudes Tradicionalistas, lo impulsó todo. El Profesor Segovia se declaró disponible a impartirlos. Y lo hizo con el consueto rigor. Que le llevó a escribir las lecciones. De uno de ellos, dedicado a ofrecer una lectura católica del signo de la posmodernidad, procede este volumen. Generosamente, como siempre, revisó las lecciones y las anotó. Y aquí está, en la colección De Regno, tras haberse publicado por capítulos en Verbo. Sólo es inédita la conclusión.
El tema es singularmente relevante y la síntesis del Profesor Segovia difícilmente superable en su concisión y penetración. No es nuevo el autor en la plaza de esta colección. Pero es oportuno dejar nota, aunque escueta, del valor del trabajo de nuestro querido colaborador. La crisis de la modernidad, como toda crisis, se resuelve en una oscilación entre signos contradictorios. En este caso ha terminado por resultar reforzada la línea nihilista que estaba virtualmente presente en la fase anterior. El trabajo de Segovia repasa finísimamente, en este contexto, tanto las cuestiones metafísicas como las éticas (que incluyen las jurídicas y las políticas).
Segovia, Juan Fernando, De la modernidad a la posmodernidad. Una visión católica. Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Colección De Regno, Nº 17. Madrid 2021. Rústica, 186 páginas. I.S.B.N. 978-84-948041-9-9. Depósito Legal M-28002-2021. Disponible en la web de la Tienda Carlista
Debe estar conectado para enviar un comentario.