Archivo de teología

Salió el libro de las actas del congreso sobre García Moreno, en dos volúmenes

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , on 20 mayo 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Como es sabido, en diciembre de 2021 se cumplió el bicentenario del nacimiento de don Gabriel García Moreno, presidente del Ecuador, personalidad destacada no sólo de la política de su país natal, sino más ampliamente de todo el mundo hispánico, desbordando incluso las fronteras de este último por su significación en el conocido dentro del mundo católico como movimiento ultramontano. Con tal motivo organizaron un importante Congreso internacional el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II de Madrid y la Universidad Andina de Quito, con la colaboración de la sede de Quito del Colegio de América, la Academia Nacional de Historia del Ecuador, la Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica y la sección ecuatoriana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

En torno a seis líneas temáticas se desarrollaron treinta y seis ponencias de estudiosos procedentes de doce países. El número y la extensión de los textos recogidos, prácticamente todos los expuestos, han aconsejado disponerlos en dos volúmenes. Uno primero en el que se ofrecen las contribuciones sobre la vida, la obra el pensamiento y el impacto de Gabriel García Moreno. Y otro que recoge los aportes sobre su significación en el seno del ultramontanismo hispanoamericano y, consiguientemente, la lucha que entre tradición y revolución se produjo en el continente durante todo el período al que se contrajo su vida.

Dirigida, coordinada y editada por Miguel Ayuso, profesor de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, y Álvaro R. Mejía Salazar, profesor de la Universidad Andina y correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, colaboran además en esta obra César Augusto Alarcón Costa (Quito), Peter Henderson (Winona), Enrique Ayala Mora (Quito), Carlos Freile (Quito), Pedro José Izquierdo (Nueva York), Ernesto Daniel Crespo Cuesta (Quito), Daniel Chamorro Espinosa (Quito), Alejandro Ordóñez (Santafé de Bogotá), Isabel María Salazar (Quito), Francisco Flórez (Bogotá), Juan Carlos Nalvarte (Arequipa), Rodrigo Fernández (Ciudad de Méjico), Franklin Cepeda Astudillo (Quito), Iván Lucero, S.I. (Quito), Juan Carlos Riofrío (Nairobi), Cristián Garay (Santiago de Chile), Fernán Altuve-Febres (Lima), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Eduardo Andrades (Concepción), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Danilo Castellano (Údine), John Rao (Nueva York), Francesco Maurizio Di Giovine (Bolonia), Javier F. Sandoval (Sevilla), Cyrille Dounot (Tolosa del Garona), Rodrigo Ruiz Velasco Barba (Ciudad de Méjico), Santiago Pérez Zapata (Medellín), José Luis Bellido (Arequipa), Flávio Alencar (Río de Janeiro), Óscar Báez (Asunción), Horacio Sánchez de Loria (Buenos Aires) y Gonzalo Larios (Santiago de Chile).

Cabe distinguir con nitidez dos tipos de contribuciones. De un lado, aunque no todas sean igual de convincentes, un buen número resultan plenamente orgánicas. Son, sobre todo, pero no sólo, las del segundo volumen, centradas en el fenómeno del ultramontanismo y en el pensamiento de García Moreno. De otro, las más contextuales y biográficas del primero de los tomos, son más disímiles. Alguna, concretamente la de Enrique Ayala, pese a su interés, llama la atención negativamente por la carga ideológica que la desborda.

Con todo, estamos en presencia de la única obra dedicada al hombre que marcó la historia del Ecuador con ocasión del bicentenario de su nacimiento. Por lo tanto, cualesquiera que sean sus defectos, está llamada a constituir una referencia. Pues matiza acertadamente por lo general algunas interpretaciones establecidas: piénsese en la idea de la dictadura modernizadora, que tan poca relación guarda con la tradición política hispánica que García Moreno no apreciaba particularmente, pero que en cambio se articula bien con el ultramontanismo.

Ayuso Torres, Miguel, y Mejía Salazar, Álvaro R. (directores), Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento. Editorial Dykinson S.L., Madrid 2023. Colección Res publica, serie maior. Rústica con solapas, 24 x 17 cm. 2 volúmenes, 818 páginas. ISBN 978-84-1122-658-5. Depósito Legal M-9.688-2023.

También disponible en libro electrónico: ISBN 978-84-1170-259-1 y 978-84-1170-260-7.

Budapest. Entrevista, en húngaro y francés, al presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , on 10 abril 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

En la crónica de la visita a Hungría del Profesor Miguel Ayuso Torres el pasado febrero se hacía referencia a la entrevista que el Dr. Sándor Lénárd, director del centro de derecho internacional del Mathias Corvinus Collegium, le había hecho para la revista Mandiner. Hace pocos días ha aparecido en línea la versión francesa de la misma: Seule la tradition chrétienne est le véritable liant (La tradición cristiana es el único aglutinante verdadero). Clic sobre el título para acceder a la misma.

Se reproducen a continuación los facsímiles de la entrevista en húngaro en la edición impresa de Mandiner.

LX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, Madrid 15 de abril de 2023

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , , on 4 abril 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El sábado in albis, 15 de abril, tiene lugar en Madrid, en el Centro Cultural de los Ejércitos (Gran Vía, 13), la LX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, con el tema este año de «La obra de la Ciudad Católica en la cultura católica contemporánea», a tenor de los sesenta años de apostolado de la revista Verbo y las reuniones de la Ciudad Católica.

El programa, dividido en un enfoque histórico-teorético y otro temático-teorético, es el que sigue:

  1. Presentación, por Juan Cayón (Madrid)
  2. El contexto histórico, por John Rao (Nueva York)
  3. El contexto intelectual, por Bernard Dumont (París)
  4. El contexto religioso-político, por Danilo Castellano (Údine)
  5. El contexto español, por Miguel Ayuso (Madrid)
  6. La filosofía cristiana, por Juan Fernando Segovia (Mendoza)
  7. La historia y su sentido, por Javier F. Sandoval (Sevilla)
  8. El derecho y el derecho natural, por Luis María de Ruschi (Buenos Aires)
  9. La constitución orgánica de los Estados y las sociedades, por Julio Alvear (Santiago de Chile)
  10. Balance y perspectiva, por Miguel Ayuso (Madrid)

La inscripción debe solicitarse a la Fundación Speiro, secretaria@fundacionspeiro.org

Toda la información en este mismo cuaderno de bitácora: clic en este enlace.

Presentación en Oristán (Oristano) de «Sardegna ispanica» (Cerdeña hispánica), 30 de marzo

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , on 28 marzo 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Al día siguiente de su presentación en Cáller (Cagliari), capital de la isla de Cerdeña, en la ciudad también sarda de Oristán (Oristano, Aristanis) tendrá lugar una nueva presentación del libro Sardegna ispanica, edición italiana del clásico Cerdeña hispánica de Francisco Elías de Tejada (1917-1978), publicada en 2020 por las Ediciones Solfanelli con prefacio de Miguel Ayuso, introducción de Giovanni Turco y epílogo de Gianandrea de Antonellis.

El jueves 30 de marzo de 2023, a las 18:30 (seis y media de la tarde, D.m.) en el Antiquarium Arborense (piazza Corrias) presentará el acto Luca Faedda, concejal de Cultura, e intervendrá el Profesor Giovanni Turco. Coordina Raimondo Zucca, Director del Antiquarium Arborense. Además del museo anfitrión, patrocinan esta presentación la Fundación Oristano y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Oristán.

Presentación en Cáller (Cagliari) de «Sardegna ispanica» (Cerdeña hispánica), 29 de marzo

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , on 22 marzo 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

En Cáller (Cagliari), capital de la isla de Cerdeña, se presenta el miércoles 29 de marzo de 2023 el libro Sardegna ispanica, edición italiana del clásico Cerdeña hispánica de Francisco Elías de Tejada (1917-1978), publicada en 2020 por las Ediciones Solfanelli con prefacio de Miguel Ayuso, introducción de Giovanni Turco y epílogo de Gianandrea de Antonellis.

A las 19:00 (siete de la tarde, D.m.) en el salón del oratorio de la iglesia de San Lucifero (via San Lucifero, 78) presentará el acto el letrado Federico Carta, presidente del MEIC (Movimiento Eclesial de Compromiso Cultural) diocesano, e intervendrá el Profesor Giovanni Turco. Coordina el Dr. Francesco Birocchi, presidente del Colegio de Periodistas de Cerdeña.

La entrada es libre.

Revista VERBO número 611-612

Posted in Publicaciones, UIJC with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on 21 marzo 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El número 611-612 (enero-febrero 2023) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, ha venido atrayente y denso de contenido en sus 224 páginas, como nos adelanta su Presentación:

Comienza la serie sexagésimo primera de Verbo con la primera parte del cuaderno que recoge las actas de la LIX Reunión de amigos de la Ciudad Católica, dedicada al problema de los derechos humanos. Es la primera vez que se aborda monográficamente la cuestión y se ha hecho de modo original al mismo tiempo que riguroso. En esta primera ocasión encontramos los textos de Juan Fernando Segovia, Javier F. Sandoval, John Rao, Bernard Dumont y Julio Alvear. El primero, que trata del origen de los derechos humanos, se concentra en la libertad de conciencia y la autoconservación. A continuación, Javier F. Sandoval se ocupa del tránsito entre la ley natural y los derechos humanos. La dimensión histórica se completa con el trabajo de John Rao sobre la ideología de los derechos humanos, que encuentra en el gnosticismo, el sofismo y —paradójicamente— la destrucción de la dignidad humana. Bernard Dumont, seguidamente, examina la dimensión sociológica de la categoría de los derechos humanos como verdadero mecanismo social. Finalmente, con la contribución de Julio Alvear introduce los aspectos jurídicos, que van a completarse en el número próximo.

Dos textos se incluyen en la sección, anterior, de Estudios y notas. En primer lugar, Danilo Castellano se ocupa del derecho natural ante la pandemia del Covid-19. Es su ponencia al congreso organizado en São Paulo por la Unión Internacional de Juristas Católicos el pasado mes de julio. Y, a continuación, Félix Mª Martín Antoniano señala unos comentarios de Hilaire Belloc sobre la doctrina del crédito social del Mayor Douglas.

Se da noticia, abriendo las secciones finales, de la próxima Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, la sexagésima, el sábado in albis, en abril. El número redondo requiere un tema especial, que se ha elegido sea el de repasar la obra de la Ciudad Católica en los distintos ámbitos de la cultura católica, particularmente la política. Las crónicas se contraen a las VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, en las bodas de oro de la iniciativa del profesor Elías de Tejada. Y a las Conversaciones de la Ciudad Católica en Tlaxcala, sobre política y política católica. Dentro de la información bibliográfica, amplia y rica como siempre, puede mencionarse la historia de nuestra revista por la pluma de su director, el Carlismo para napolitanos de Gianandrea de Antonellis, la Historia de los tradicionalistas de Yves Chiron y la habitual selección de filosofía política que ofrece con rigor Juan Fernando Segovia.

Índice del número 611-612 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El derecho natural y la pandemia del Covid-19: una introducción al problema, por Danilo Castellano.
  • Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix Mª Martín Antoniano.

CUADERNO: EL PROBLEMA DE LOS DERECHOS HUMANOS: HISTORIA, FILOSOFÍA, POLÍTICA Y DERECHO (I)

  • El origen de los derechos humanos: libertad de conciencia y autoconservación, por Juan Fernando Segovia.
  • De la ley natural a los derechos humanos, por Javier F. Sandoval.
  • Derechos humanos e ideología: gnosticismo, sofismo y destrucción de la dignidad del hombre, por John Rao.
  • Los derechos humanos como mecanismo social. Un enfoque francés, por Bernard Dumont.
  • Los derechos humanos en el constitucionalismo contemporáneo, por Julio Alvear.

NOTICIAS

  • LX Reunión de amigos de la Ciudad Católica

CRÓNICAS

  • Medio siglo de Derecho Natural Hispánico
  • Conversaciones de Tlaxcala 2023

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

  • Carlismo per napolitani, de Gianandrea de Antonellis.
  • El derecho público cristiano en España (1961-2021), de Miguel Ayuso.
  • Histoire des traditionalistes, de Yves Chiron.
  • Pour une réforme morale et intellectuelle, de Marcel Clément.
  • American States of Nature: The Origins of Independence, 1761-1775, de Mark Somos.
  • Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI, de Sandra Contreras y José Goity (coord.).
  • Familia, raza y nación en tiempos de posfascismo, de Fundación de los Comunes (ed.).
  • La guerra por las ideas. El regreso del pensamiento liberal a la batalla cultural, de Karina Mariani (comp.).
  • El tiempo de la revuelta, de Donatella Di Cesare.
  • Leo Strauss and Contemporary Thought: Reading Strauss Outside the Lines, de Jeffrey A. Bernstein y Jade L. Schiff (eds.).
  • Moderate and Radical Liberalism. The Enlightenment Sources of Liberal Thought, de Nathaniel Wolloch.

Verbo. Serie LXI, núm. 611-612, enero-febrero 2023
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Budapest, 8 de febrero. La decadencia del intelectual. Congreso y lanzamiento de libro en memoria de Thomas Molnar

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , on 6 febrero 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Nueva edición húngara de The Decline of the Intellectual de Thomas Molnar

Thomas Molnar, o Molnár Tamás (Budapest, 1921 – Richmond, Virginia, 2010) es un nombre bien conocido de los lectores de la revista Verbo, en cuyas páginas mantuvo célebres polémicas. El filósofo e historiador húngaro, profesor universitario en los Estados Unidos de Norteamérica, escribía habitualmente en inglés y francés, además de otras lenguas; su obra está traducida a muchas.

Thomas Molnar (1921-2010)

Este miércoles 8 de febrero de 2023 se celebrará en la Universidad Nacional de Servicio Público de Budapest un congreso en memoria de Thomas Molnar, en cuya última sesión se llevará a cabo la presentación de la edición húngara de la que es quizá su obra más conocida internacionalmente: Az értelmiség bukása, publicada originalmente en inglés como The Decline of the Intellectual (en español La decadencia del intelectual).

El conferenciante principal del congreso será el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y director de la revista Verbo. Las sesiones se desarrollarán en el salón John Lukács de la Universidad Nacional de Servicio Público (Ludovika tér 1.), con arreglo al siguiente programa:

16:00-16:10. Bienvenida por Gergely DELI, Rector de la Universidad de Servicio Público.
16:10-16:45. Miguel AYUSO TORRES (Universidad Pontificia de Comillas, Madrid): Thomas Molnár and The Decline of the Intellectual.

Responden:
16:45-17:05. Balázs MEZEI (Universidad Corvinus de Budapest): The Conservative Mind of Thomas Molnar (La mentalidad conservadora de Thomas Molnar).
17:05-17:25. Miklós POGRÁNYI LOVAS (Axióma): The Right and the Left in Thomas Molnar’s Political Thinking (La derecha y la izquierda en el pensamiento político de Thomas Molnar).
17:25-17:45. Bulcsú HOPPÁL (Universidad Nacional de Servicio Público, Universidad Corvinus de Budapest): Thomas Molnár’s Understanding of Religion and Church (La concepción de la Religión y la Iglesia según Thomas Molnár).
17:45-18:00. Observaciones y preguntas; lanzamiento del libro de Thomas Molnár: The Decline of the Intellectual (Az értelmiség bukása).

Asistencia libre previa inscripción: https://ludevent.uni-nke.hu/event/2630

El tomismo político-jurídico en el mundo hispánico

Posted in Reportajes with tags , , , , , , , , on 15 diciembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, por Francisco de Zurbarán (1631). Pintado para el desaparecido Colegio de Santo Tomás de Sevilla, del que fue robado por la Desamortización liberal. Actualmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y el Centre Saint Louis han puesto en marcha un grupo de trabajo sobre «Los tomistas hispánicos del siglo XX», centrado en el ámbito político-jurídico y referido a la segunda mitad del siglo XX. Coordinado por el Profesor Miguel Ayuso y Pierre-Emmanuel Dupont ha celebrado su primera sesión en lengua francesa el pasado martes 13 de diciembre. 

Tras un saludo de Pierre-Emmanuel Dupont, el Profesor Ayuso explicó la «diferencia» hispánica en filosofía y trazó una panorámica de los distintos autores que van a ser estudiados. Así, destacó la continuidad de la Escolástica en el mundo hispánico, de modo que la rehabilitación del tomismo por León XIII enlazó con una tradición que nunca se había perdido, a diferencia de lo ocurrido en otros países como Francia. En cuanto a los autores, se refirió a distintos grupos. Primeramente, el de los autores procedentes de la metafísica y aun la teología, pero que tuvieron incursiones de importancia en la filosofía práctica, por ejemplo, el Padre Santiago Ramírez, O.P., el Padre Osvaldo Lira, SS.CC., o Leopoldo-Eulogio Palacios. A continuación, el de los filósofos-historiadores, tales como Rubén Calderón Bouchet o Francisco Elías de Tejada. Finalmente, el de los juristas puros, como Guido Soaje o Juan Vallet de Goytisolo. Un coloquio en el que intervinieron una decena de participantes del grupo permitió al ponente esbozar una serie de cuestiones que, sin duda, serán aclaradas a lo largo del trabajo. 

Por el momento está prevista una sesión mensual remota sobre un autor concreto, las dos primeras consagradas a Juan Vallet de Goytisolo, en su doble faceta de pensador político y de jurista respectivamente. Al final del curso se espera poder tener una reunión presencial en París.

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que ha cumplido medio siglo de su fundación en 1972 por el profesor Francisco Elías de Tejada (como Asociación de Iusnaturalistas Hispánicos Felipe II, luego ampliado su objeto a las cuestiones históricas y políticas), continúa con una intensa acción intelectual.

Revista VERBO número 609-610

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , on 12 diciembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Foto La Esperanza

El número 609-610 (noviembre-diciembre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, está especialmente dedicado a Alberto Ruiz de Galarreta Mocoroa (1922-2019) en el centenario de su nacimiento. Ello no agota los temas y asuntos de esta entrega, como nos resume su Presentación:

Concluye la serie sexagésima de Verbo. Con un cuaderno dedicado al último de los grandes colaboradores de Verbo fallecidos. Alberto Ruiz de Galarreta, más conocido por Manuel de Santa Cruz (entre otros nombres de pluma), cuyo centenario del nacimiento se cumple este 28 de diciembre. Como murió hace apenas tres años, sigue muy presente entre nosotros. Publicamos un texto presentado por Miguel Ayuso a las Jornadas que la Fundación Larramendi organizó en 2021 para conmemorar el centenario de su fundador, Ignacio Hernando de Larramendi. Al que añadimos una evocación de uno de sus últimos amigos, el sacerdote valenciano Juan Retamar. Y finalmente unos textos breves del propio Galarreta en sus años finales, que muestran cómo mantuvo siempre su agudeza y originalidad. En uno de ellos, como le gustaba hacer, cita a otros de sus pseudónimos, dando la impresión de que se trataba de un asunto que concitaba la atención de muchos, cuando en realidad era la suya… diversificada.

Antes, en la sección de Estudios y notas, las dos primeras tratan del asunto del aborto en relación con los Estados Unidos. La sentencia del pasado mes de junio, Dobbs contra Jackson, levantó una gran expectación no siempre acompañada de comprensión de su verdadero alcance. Danilo Castellano reduce el entusiasmo de los provida que echaron las campanas al vuelo, que no es sino demostración de un cierto tipo de conservatismo estadounidense endeble en sus premisas. El otro texto, complementario, es del doctor Rudi Di Marco. Sigue un artículo muy importante del profesor argentino Juan Fernando Segovia en torno al pensamiento político de Santo Tomás, esta vez en relación con el contractualismo. Tema de gran trascendencia, entre otras cosas, por la posteridad intelectual del Aquinate. La segunda y última parte del trabajo de Fernández Sandoval sobre la conciencia precede a la nota final de Elena Risco sobre Isabel la Católica, tan ausente de pretensión como interesante, que traza un retrato que siempre es conveniente tener presente de la Reina Católica.

El obituario de François Vallançon abre la última parte del número, donde siguen una serie de crónicas y de informaciones bibliográficas. De entre las primeras es de destacar la de la reciente reunión de amigos de la Ciudad Católica. Entre las últimas, además de las sesudas del Profesor Segovia, a las que ya estamos habituados, es conveniente citar la de la nueva edición italiana de Elías de Tejada.

Índice del número 609-610 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El kelsenianismo en la sentencia Dobbs versus Jackson del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, por Danilo Castellano.
  • El aborto es un delito en Oklahoma. Una reflexión, por Rudi Di Marco.
  • ¿Santo Tomás de Aquino contractualista? Un comentario, por Juan Fernando Segovia.
  • Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (y II), por Javier F. Sandoval.
  • Isabel la Católica, por Elena Risco.

CUADERNO: EL CENTENARIO DE ALBERTO RUIZ DE GALARRETA

  • Larramendi, Galarreta y la historia del carlismo reciente, en el centenario de Alberto Galarreta, por Miguel Ayuso.
  • El estilo de don Alberto Ruiz de Galarreta, por Juan Retamar Server.
  • Virutas de un apostolado, por Alberto Ruiz de Galarreta.

IN MEMORIAM

  • François Vallançon (1943-2022)

CRÓNICAS

  • LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica
  • Jornadas Universitarias de Estudios Tradicionalistas
  • LX Congreso del Instituto Internacional de Estudios Europeos de Bolzano
  • La obra política del Príncipe de Canosa editada en Nápoles
  • Centenario de Alberto Ruiz de Galarreta

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Verbo. Serie LX, núm. 609-610, noviembre-diciembre 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Fuego y Raya Nº 24

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , on 29 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, ha distribuido su número 24 (octubre de 2022). Publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, esta entrega lleva en portada un fragmento del cartel del Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre» (Quito, 2021).

En vísperas de que aparezcan —editados por Dykinson— los dos gruesos volúmenes de las actas del Congreso internacional citado, que fue organizado ahora hace un año por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II junto con varias instituciones ecuatorianas, la revista Fuego y Raya ofrece en su cuaderno central un anticipo a través de los trabajos de Miguel Ayuso, Danilo Castellano, Javier F. Sandoval y Maurizio Di Giovine. Que tratan, respectivamente, de la compleja relación entre tradicionalismo y ultramontanismo, de algunos de los reflejos de ésta en García Moreno, y de cómo vieron al presidente ecuatoriano la prensa carlista y La Civiltà Cattolica.

Antes, fuera de dossier, abren el número dos estudios. Uno del director, el Profesor Juan Fernando Segovia, sobre el tema de la nación en Francisco Elías de Tejada, con particulares acentos argentinos. Otro del profesor arequipeño Juan Carlos Nalvarte, sobre una obra que sintetiza el pensamiento de los católicos arequipeños de principios del siglo XX.

Completan el número un documento, centrado en García Moreno, y una selecta información bibliográfica.

Con este número, el 24, se cierran doce años de vida de una revista que podemos considerar asentada, gracias a la generosidad de su director, Juan Fernando Segovia, al sostén del Consejo Felipe II y a una redacción integrada por estudiosos de los distintos círculos carlistas de todo el universo hispánico.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.