Archive for the In memoriam Category

Revista VERBO número 609-610

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , on 12 diciembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Foto La Esperanza

El número 609-610 (noviembre-diciembre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, está especialmente dedicado a Alberto Ruiz de Galarreta Mocoroa (1922-2019) en el centenario de su nacimiento. Ello no agota los temas y asuntos de esta entrega, como nos resume su Presentación:

Concluye la serie sexagésima de Verbo. Con un cuaderno dedicado al último de los grandes colaboradores de Verbo fallecidos. Alberto Ruiz de Galarreta, más conocido por Manuel de Santa Cruz (entre otros nombres de pluma), cuyo centenario del nacimiento se cumple este 28 de diciembre. Como murió hace apenas tres años, sigue muy presente entre nosotros. Publicamos un texto presentado por Miguel Ayuso a las Jornadas que la Fundación Larramendi organizó en 2021 para conmemorar el centenario de su fundador, Ignacio Hernando de Larramendi. Al que añadimos una evocación de uno de sus últimos amigos, el sacerdote valenciano Juan Retamar. Y finalmente unos textos breves del propio Galarreta en sus años finales, que muestran cómo mantuvo siempre su agudeza y originalidad. En uno de ellos, como le gustaba hacer, cita a otros de sus pseudónimos, dando la impresión de que se trataba de un asunto que concitaba la atención de muchos, cuando en realidad era la suya… diversificada.

Antes, en la sección de Estudios y notas, las dos primeras tratan del asunto del aborto en relación con los Estados Unidos. La sentencia del pasado mes de junio, Dobbs contra Jackson, levantó una gran expectación no siempre acompañada de comprensión de su verdadero alcance. Danilo Castellano reduce el entusiasmo de los provida que echaron las campanas al vuelo, que no es sino demostración de un cierto tipo de conservatismo estadounidense endeble en sus premisas. El otro texto, complementario, es del doctor Rudi Di Marco. Sigue un artículo muy importante del profesor argentino Juan Fernando Segovia en torno al pensamiento político de Santo Tomás, esta vez en relación con el contractualismo. Tema de gran trascendencia, entre otras cosas, por la posteridad intelectual del Aquinate. La segunda y última parte del trabajo de Fernández Sandoval sobre la conciencia precede a la nota final de Elena Risco sobre Isabel la Católica, tan ausente de pretensión como interesante, que traza un retrato que siempre es conveniente tener presente de la Reina Católica.

El obituario de François Vallançon abre la última parte del número, donde siguen una serie de crónicas y de informaciones bibliográficas. De entre las primeras es de destacar la de la reciente reunión de amigos de la Ciudad Católica. Entre las últimas, además de las sesudas del Profesor Segovia, a las que ya estamos habituados, es conveniente citar la de la nueva edición italiana de Elías de Tejada.

Índice del número 609-610 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El kelsenianismo en la sentencia Dobbs versus Jackson del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, por Danilo Castellano.
  • El aborto es un delito en Oklahoma. Una reflexión, por Rudi Di Marco.
  • ¿Santo Tomás de Aquino contractualista? Un comentario, por Juan Fernando Segovia.
  • Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (y II), por Javier F. Sandoval.
  • Isabel la Católica, por Elena Risco.

CUADERNO: EL CENTENARIO DE ALBERTO RUIZ DE GALARRETA

  • Larramendi, Galarreta y la historia del carlismo reciente, en el centenario de Alberto Galarreta, por Miguel Ayuso.
  • El estilo de don Alberto Ruiz de Galarreta, por Juan Retamar Server.
  • Virutas de un apostolado, por Alberto Ruiz de Galarreta.

IN MEMORIAM

  • François Vallançon (1943-2022)

CRÓNICAS

  • LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica
  • Jornadas Universitarias de Estudios Tradicionalistas
  • LX Congreso del Instituto Internacional de Estudios Europeos de Bolzano
  • La obra política del Príncipe de Canosa editada en Nápoles
  • Centenario de Alberto Ruiz de Galarreta

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Verbo. Serie LX, núm. 609-610, noviembre-diciembre 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Homenaje a José Pedro Galvão de Sousa

Posted in Agenda, In memoriam with tags , , , , , on 31 mayo 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Hoy jueves 31 de mayo de 2022 la editorial brasileña Magnificat, en colaboración con el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, organiza un homenaje a la memoria del Excmo. Sr. D. José Pedro Galvão de Sousa (1912-1992). Contará con la intervención de varios ilustres invitados, entre ellos las de Miguel Galvão de Sousa (hijo del homenajeado), Miguel Ayuso, Ricardo Dip, Vicente Amadei, Liliana Bittencourt, Victor Gama y Flávio Alencar. Tras las distintas ponencias habrá una mesa redonda.

Puede seguirse desde las 12:00 (hora local; 19:00, hora de Madrid) en el canal YouTube de la Editorial Magnificat: https://www.youtube.com/c/editoramagnificat

Homenaje a Rubén Calderón Bouchet en el décimo aniversario de su muerte

Posted in Agenda, In memoriam with tags , , , on 20 mayo 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Con ocasión del próximo X aniversario de su muerte, la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) organiza un homenaje virtual al que fuera su profesor, Rubén Calderón Bouchet (1918-2012). Tendrá lugar, D.m., el viernes 27 de mayo de 2022, a las 18:00 (seis de la tarde, hora local) en la plataforma Zoom.

El ilustre filósofo falleció en su natal Mendoza el 4 de septiembre de 2012, a los noventa y cuatro años de edad. Era miembro del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, presidente honorario de la Hermandad Tradicionalista Carlos VII y caballero de la Orden de la Legitimidad Proscrita.

Novedad editorial: José Pancorvo, poeta y místico del Incarrey

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , on 23 marzo 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

En edición de Fernán Altuve-Febres Lores y Miguel Ayuso Torres copatrocinada por las fundaciones Ugarte del Pino y Francisco Elías de Tejada, acaba de aparecer en Lima el libro José Pancorvo. Poeta y místico del Incarrey.

El distinguido escritor José Antonio Pancorvo Beingolea (Lima, 1952-2016) era miembro ordinario del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Y era verdaderamente carlista, a pesar de algunas vinculaciones previas que podían resultar difíciles de entender, pero que quedaron despejadas en su lecho de muerte. Escribe Fernán Altuve-Febres en su completo texto inicial: «Como no podía ser de otra manera, buscó a un capellán carlista. Fue el extraordinario sacerdote Edgardo Albamonte, FSSPX, quien le dio los últimos sacramentos». Miguel Ayuso escribe otro sobre «Pancorvo y el tradicionalismo».

Abre el libro el mensaje que Don Sixto Enrique de Borbón envió con motivo de la muerte de Pancorvo en febrero de 2016:

El Perú evoca el corazón de las que fueron Españas americanas, los Reinos de Ultramar. Y yo, que tengo por una de las constantes de mi vida el culto a la Hispanidad, y que he gozado del privilegio de recorrer buena parte de sus tierras, no pude visitar Lima y el Perú por vez primera (y Dios quiera que no por última) sin sentir una emoción especial. Fue en agosto de 2008, acompañado del Profesor Miguel Ayuso, jefe a la sazón de mi Secretaría Política, el Padre José Ramón García Gallardo, de la Hermandad de San Pío X, y José de Armas. Y con ocasión de intervenir, junto con el vicepresidente del Perú, Almirante Luis Giampietri Rojas, en la conclusión de las jornadas organizadas por el inolvidable Vicente Ugarte del Pino y el imprescindible Fernán Altuve-Febres, en la ocasión singularmente propicia del bicentenario del nacimiento del obispo y filósofo Bartolomé Herrera, uno de los más relevantes pensadores políticos de su tiempo, que conoció a Donoso Cortés y sirvió a Pío IX, ejemplo de peruanidad e hispanidad al tiempo.

No he olvidado las atenciones que recibí en esos días. Y, entre ellas, particularmente, la recepción que me ofreció el poeta e historiador José Antonio Pancorvo y Beingolea. Carlista de observancia, con el que manteníamos contacto desde hacía años, tuvo la delicadeza de reproducir en el Club Nacional el banquete con que en 1887 fue obsequiado mi tío abuelo el Rey Don Carlos VII en el curso de su viaje por la América española, donde el Perú fue naturalmente una de las principales escalas y donde le hizo objeto de toda suerte de homenajes el presidente, General Cáceres. Reunió al efecto nuestro delicado anfitrión, de familia cacerista, a algunas de las personalidades más relevantes del tradicionalismo local y dejó recuerdo de la reunión. Mandó decorar la mesa con centros de flores rojas y blancas que formaban una cruz de Borgoña. Y pronunció un brindis que le agradecí de corazón.

No terminó mi relación con José Antonio Pancorvo en esa ocasión. A través del Profesor Ayuso, que se encontraba entre sus mejores amigos, no dejaron de llegarme noticias de sus trabajos y, en ocasiones, sus frutos granados. Así, a finales de ese mismo año 2008, me llegaba un ejemplar de la primera edición de su poemario Boinas rojas a Jerusalén, concebido y publicado con ocasión de cumplirse los 175 años del primer alzamiento carlista y dedicado muy amablemente a mi humilde persona y a la Comunión Tradicionalista. Años después, en 2011, pude asistir en Madrid a la presentación de la segunda edición. Finalmente, me llegó dedicada en 2013 su novela Demonios del Pacífico Sur, memorable ejercicio donde, en el seno de un tradicionalismo esencial, resaltan su peruanidad y su hispanidad.

Peruanidad e hispanidad que no pueden comprenderse sino en su íntima fusión. Ni el Perú es inteligible fuera del universo levantado por los hombres que, a las órdenes de mis antepasados los reyes de las Españas, sembraron estas tierras para el Dios verdadero; ni España puede entenderse amputada de su dimensión universal y evangelizadora. Como abanderado de la tradición, mi afán no es otro que atar de nuevo los lazos que indisolublemente nos unen en la cristiandad hispánica, de la que la monarquía federativa y misionera fue instrumento privilegiado. Por eso, la pérdida de José Antonio Pancorvo, uno de los puntales de nuestra Comunión en el Perú, constituye una grave contrariedad. Dios sabe por qué hace las cosas.

Reciban sus familiares y amigos nuestro más sentido pésame. Requiescat in pace.

Altuve-Febres Lores, Fernán, y Ayuso Torres, Miguel (eds.), José Pancorvo. Poeta y místico del Incarrey. Fundación Ugarte del Pino (FUP), Lima, 2022. ISBN 978-612-46284-5-0.

Revista VERBO número 599-600

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 30 enero 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Durante las Navidades se recibió el ejemplar correspondiente a noviembre-diciembre de 2021 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Número cuyo Cuaderno, «Barroco e Hispanidad (y II)», continúa al del 597-598. Y además, como señala su Presentación,

Con este número se completa la serie quincuagésimo nona de nuestra revista, alcanzando los seiscientos números. Los sesenta años se han cumplido a lo largo de este año de 2021, en un momento que no podemos precisar ya que las primeras entregas aparecidas en 1961 (aunque el depósito legal fuese del año anterior) no eran rigurosamente periódicas. Pronto se acompasaron a diez números al año, para seguidamente desde hace decenios presentarse en cinco números dobles que mantienen en todo caso la decena para cada año.

Como se ve, pues, un número de cierta importancia. No sólo en la historia de Verbo, sino también por su contenido:

La conmemoración la hemos dejado para el número de enero-febrero de 2022, lo que nos permite dar a la luz ahora las actas de la última Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, y al mismo tiempo Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, con el título de «Barroco e Hispanidad». En poco tiempo aparecerán reunidas en un volumen de la colección Res publica, del sello Dykinson.

En este caso se ofrecen dos textos muy agudos de Juan Fernando Segovia sobre la filosofía político-jurídica, y de Luis María De Ruschi, sobre la monarquía indiana, que cierran el capítulo, abriéndose acto seguido el centrado en las dimensiones artísticas, con las contribuciones de Juan Manuel de Prada, José de Armas, Adrien-Angelo Bastien y César Sánchez. El famoso escritor vuelve a honrarnos con su colaboración, al tiempo que José de Armas regresa a nuestras páginas tras muchos años de no aparecer en ellas, por más que quienes las hacen saben muy bien que nunca ha dejado de seguirlas y de apoyarlas. Del artista francés Bastien, profundamente hispanizado, escogemos unas páginas de un texto más amplio, que se reserva para el mentado volumen. Y César Sánchez contrae su aporte al Barroco de Ultramar. Concluye el cuaderno la conclusión del Profesor Miguel Ayuso, director de Verbo y presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Tan sólo el artículo del Profesor Andrés Gambra, de encuadramiento histórico, demasiado extenso, queda para el volumen conjunto, no pudiendo acogerse aquí.

Fuera de dossier abren el número dos artículos. Uno de Danilo Castellano sobre la pretensión de una vacunación obligatoria, analizada desde el punto de vista constitucional italiano, pero útil también para otros lectores. Y otro de Juan Fernando Segovia que resume en treinta puntos la teología política de Cristo Rey, publicado a lo largo de un mes en el diario La Esperanza, y reunido para Verbo.

José de Armas, ya en las secciones finales, firma el obituario del canónigo canario don Juan Ramírez Valido, colaborador de Verbo en sus primeros años. Las crónicas se refieren a la Reunión de la Ciudad Católica, al Congreso internacional sobre el bicentenario de García Moreno, además de las Conversaciones de La Esperanza, con una sesión dedicada a los cuatrocientos cincuenta años de la batalla de Lepanto y la presentación de los libros editados por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que durante el último bienio, por las circunstancias sabidas, no han podido serlo presencialmente. La información bibliográfica, finalmente, es tan rica y abundante como de costumbre, incluyendo novedades, traducciones y reediciones. Entre las primeras el libro del profesor argentino Marcelo Gullo, que ha constituido un éxito de ventas y en líneas generales es valioso y bien orientado; así como un trabajo sobre la evolución de la economía española de José Antonio Santos. Respecto de las segundas la del libro dirigido por Miguel Ayuso sobre el bien común, que L’Homme Nouveau ha vertido al francés. Finalmente, en cuanto a las terceras, la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, de Federico Wilhelmsen.

Índice del número 599-600 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Constitución, ordenamiento jurídico y vacunaciones, por Danilo Castellano.
  • El dogma de Cristo Rey y política católica en 30 puntos, por Juan Fernando Segovia.

CUADERNO: BARROCO E HISPANIDAD (y II)

  • El Barroco hispánico: la filosofía político-jurídica, por Juan Fernando Segovia.
  • Barroco y monarquía indiana, por Luis María De Ruschi.
  • El Barroco en España, por José de Armas Díaz.
  • Acerca de unos cardos. El bodegón en la pintura barroca de Sánchez Cotán, por Adrien-Angelo Bastien.
  • Reflexiones en torno al Barroco de Indias como arte de una cristiandad naciente, por César Félix Sánchez Martínez.
  • ¿A qué llamamos Barroco?, por Juan Manuel de Prada.
  • La civilización cristiana del Barroco hispánico, por Miguel Ayuso.

IN MEMORIAM

  • Muy Ilustre Sr. D. Juan Ramírez Valido (1926-2021)

CRÓNICAS

  • Conversaciones de La Esperanza
  • Barroco e Hispanidad
  • Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre
  • Presentación de libros del Consejo Felipe II

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________
Verbo. Serie LIX, núm. 599-600, noviembre-diciembre 2021
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

CDXXIII aniversario de Don Felipe II

Posted in Agenda, In memoriam with tags , , , , on 13 septiembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Grupo escultórico de Felipe II y su familia, por Pompeo Leoni. Monasterio del Escorial

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II inicia oficialmente su curso en el aniversario del dies natalis de la Majestad Católica de Don Felipe II, que acaeció en El Escorial el 13 de septiembre de 1598. Bajo el alto patronato del actual sucesor del Rey Prudente, Don Sixto Enrique de Borbón, este año la sesión de apertura tendrá lugar, D.m., el sábado 18 de septiembre, vía Zoom, a las ocho de la tarde de Madrid, con la intervención del Rvdo. Sr. D. José Ramón García Gallardo y de los Profesores Juan Fernando Segovia y Miguel Ayuso.

El Curso Elemental de Filosofía Clásica que dirige el Profesor José Miguel Gambra ya reanudó sus sesiones este último sábado 11 de septiembre.

Fuego y Raya Nº 21

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , on 28 mayo 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, ha distribuido hace unas semanas su número 21 (abril de 2021). Publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, esta entrega lleva en portada la de la más reciente edición (la primera es de 1950) de un libro trascendental de Rafael Gambra Ciudad: La primera guerra civil de España (1821-1823). Historia y meditación de una lucha olvidada, Ediciones Nueva Hispanidad, Buenos Aires 2006.

Los dos primeros artículos de este número están dedicados a Bartolomé Herrera y los firman Fernán Altuve-Febres Lores y Juan Carlos Nalvarte. El director de la revista, Juan Fernando Segovia presenta, no sin ironía, «Combatiendo el camaleón populista. Examen de algunos libros recientes que proponen lucha sin cuartel al monstruo populista». La sección la completa Eugenio Barrera: «El golpe de Riego en 1820».

El título del dossier central es El centenario de Rafael Gambra (1920-2020). Consta de dos trabajos obra de Julio Alvear y Miguel Ayuso.

El Documento de esta entrega consiste en una selección de textos de Rafael Gambra, como explica la Presentación: «se han escogido algunos que tienen pleno encaje en una publicación que, de un lado, se consagra a la historia y la política hispanoamericana, mientras que de otro desenvuelve los criterios de la tradición política hispánica».

Las 268 páginas de este número 21 se completan con diez extensas reseñas bibliográficas.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

Exequias del Profesor Michael B. Ewbank

Posted in In memoriam, Reportajes with tags , , , , , on 22 mayo 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Iglesia Mater Dei de Irving (Tejas) donde el día 10 de mayo tuvo lugar el funeral por el Profesor Michael B. Ewbank

El 26 de abril dábamos la triste noticia de la muerte el día anterior en Springtown (Tejas) del Profesor Michael B. Ewbank, a los setenta y cinco años de edad. El día 10 de este mes de mayo tuvo lugar una solemne Misa de funeral en la Iglesia Mater Dei (dedicada exclusivamente al rito romano tradicional) de Irving, oficiada por Dom Christopher Andrews, O.S.B. A continuación sus restos recibieron cristiana sepultura en el cementerio católico de Calvary Hill (donde también están enterrados los de su suegro el Profesor Frederick D. Wilhelmsen). Le sobreviven su viuda Elizabeth C. Wilhelmsen y sus hermanas políticas Alexandra y Juliana Wilhelmsen, entre otros familiares.

Michael Ewbank había nacido en Helena (Arkansas) el 14 de noviembre de 1945. Sirvió en el Ejército de los Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam. Tras graduarse en la Universidad de Dallas y ampliar estudios en la de San Luis (Misuri), recibió la licenciatura y el doctorado en Filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca.

El pasado mes de diciembre había aparecido su libro Thinking About Thinking: Basic Logic (Saint James Publications). Profesor titular de Filosofía, ya retirado, enseñó en el Stonehill College de Easton (Massachusetts) y en el Loras College de Dubuque (Iowa), así como en el Seminario Nuestra Señora de Guadalupe de Denton (Nebraska). Fue ponente en las II Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, celebradas en Córdoba (España) en 1998. Numerosos trabajos suyos aparecieron en publicaciones como The Review of Metaphysics, American Catholic Philosophical Quarterly, Heythrop Journal, Mediaeval Studies, Archives d’Histoire Doctrinale et Littéraire du Moyen Âge, The New Scholasticism, Pensamiento, Ciudad de Dios, o Cuadernos Salmantinos de Filosofía.

In memoriam Michael Ewbank

Posted in In memoriam with tags , , , , , , , on 26 abril 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Desde Tejas nos llega la triste noticia de la muerte hoy lunes de Michael B. Ewbank, profesor titular de Filosofía, ya retirado, que enseñó en el Stonehill College de Easton (Massachusetts) y en el Loras College de Dubuque (Iowa), así como en el Seminario Nuestra Señora de Guadalupe de Denton (Nebraska). Fue ponente en las II Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, celebradas en Córdoba en 1998. Numerosos trabajos suyos aparecieron en publicaciones como The Review of Metaphysics, American Catholic Philosophical Quarterly, Heythrop Journal, Mediaeval Studies, Archives d’histoire Doctrinale et Littéraire du Moyen Âge, The New Scholasticism, Pensamiento, Ciudad de Dios, o Cuadernos Salmantinos de Filosofía.

Al Profesor Ewbank le sobrevive su esposa Elizabeth Wilhelmsen, hija del gran filósofo carlista estadounidense Frederick D. Wilhelmsen. Profesora jubilada de Literatura Española de la Universidad de Nebraska y experta en San Juan de la Cruz, ha colaborado en publicaciones del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y de las Fundaciones Speiro y Francisco Elías de Tejada como Fuego y Raya, Verbo o Anales.

Requiescat in pace.

20 de marzo: Eugenio Vegas Latapie y Juan Vallet de Goytisolo

Posted in Agenda, In memoriam with tags , , , , , , , , , , , on 15 marzo 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la sesión quincenal del ciclo formativo correspondiente al curso 2020/2021, que tendrá lugar (D.m.) el próximo sábado 20 de marzo, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid) y en la que José de Armas Díaz, Miguel Ayuso Torres y José Joaquín Jerez Calderón tratarán sobre los maestros del tradicionalismo Eugenio Vegas Latapie (1907-1985) y Juan Vallet de Goytisolo (1917-2001).

Quienes aún no se hayan inscrito al ciclo, pueden inscribirse a través de este formulario.

Para esta sesión, la ID de la sala será 953 1558 7066. El código de acceso, dpfr8. Podrán entrar directamente a la sala Zoom ingresando desde aquí. La sesión comenzará a las ocho de la tarde, horario de Madrid; la recepción de usuarios comenzará media hora antes, a partir de las siete y media.

Se encontrará más información sobre el ciclo en el periódico La Esperanza; también puede consultarse el programa general del curso en su integridad ingresando aquí.

Otros husos horarios de referencia: Ciudad de Méjico, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); La Paz y Caracas, 15:00 (tres de la tarde); Buenos Aires, Montevideo, Asunción, São Paulo y Santiago de Chile, 16:00 (cuatro de la tarde).

Algunas indicaciones para la conferencia en Zoom:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes nos saludemos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.

Para cualesquiera otras cuestiones, pueden escribir un correo electrónico con su nombre, teléfono y residencia a conversaciones@periodicolaesperanza.com.