Archivo de derecho romano

El iusnaturalismo católico: tradición y perspectivas

Posted in Reportajes, UIJC with tags , , , , , on 18 julio 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

La Unión Internacional de Juristas Católicos (UIJC) y su sección brasileña, la Unión Brasileña de Juristas Católicos, han celebrado los pasados días 15 a 17 de julio un importante congreso internacional sobre «El iusnaturalismo católico: tradición y perspectivas». El magistrado del Tribunal Supremo de San Pablo, Ricardo M. Dip, presidente de la UIJC y director del Centro de Estudios de Derecho Natural del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, pronunció el discurso de apertura, recordando la efeméride de haberse cumplido treinta años de la muerte del profesor José Pedro Galvão de Sousa, representante máximo del tradicionalismo hispánico, esto es, del Carlismo, en el Brasil.

Entre los ponentes internacionales debemos destacar a los profesores Danilo Castellano (Údine) y Juan Fernando Segovia (Mendoza), respectivamente directores de los Centros de Estudios Políticos e Históricos del Consejo Felipe II, y del presidente del mismo y expresidente de la UIJC, Miguel Ayuso. Del lado brasileño, por su parte, a la diputada federal Chris Tonietto y al príncipe Bertrand de Orleáns-Braganza. Aunque el último no pudo asistir finalmente al haber fallecido el día de la apertura del Congreso su hermano Luis de Orleáns-Braganza.

El derecho natural remite a la esencia del derecho. El derecho natural católico, que Elías de Tejada llamaba hispánico, por contraposición al protestante o europeo, es conocido también como clásico, frente al moderno. Hoy se encuentra en retroceso en muchos ámbitos, por causa del personalismo y el liberalismo, que han concluido en una especie de derecho de los «derechos humanos» muy alejado del modelo que canonizó Santo Tomás de Aquino a partir de la filosofía aristotélica y el derecho romano. El mundo del tradicionalismo hispánico, en este panorama, permanece como el campeón del derecho natural católico. Y vuelve a demostrarlo en esta ocasión.

24 de abril: Leopoldo-Eulogio Palacios y Álvaro d’Ors

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , on 22 abril 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la sesión quincenal del ciclo formativo correspondiente al curso 2020/2021, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 24 de abril, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid), y en la que los profesores Fernán Altuve-Febres, Miguel Ayuso, José Miguel Gambra y Juan Fernando Segovia tratarán sobre los maestros del tradicionalismo Leopoldo-Eulogio Palacios Rodríguez (1912-1981) y Álvaro d’Ors Pérez-Peix (1915-2004).

Para esta sesión, la ID de la sala Zoom será 938 8177 4438; y la clave de acceso, dpfr. Podrán acceder a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios de referencia: Guatemala, 12:00 (doce del mediodía); Ciudad de Méjico, Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 13:00 (una de la tarde); Santiago de Chile, Asunción, La Paz y Caracas, 14:00 (dos de la tarde); Buenos Aires, Montevideo, São Paulo y Río de Janeiro, 15:00 (tres de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Si aún no lo han hecho y desean inscribirse, podrán hacerlo por medio de este formulario.

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes nos saludemos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho.

Se reanudan las Conversaciones de La Esperanza

Posted in Agenda, In memoriam with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 27 febrero 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Las sesiones de formación virtuales correspondientes al curso 2020/2021 del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II se están desarrollando —como la segunda parte del anterior 2019/2020— mediante la plataforma Zoom, bajo el título de Conversaciones de La Esperanza, en homenaje al periódico carlista de este nombre, recientemente reaparecido, y en reconocimiento por su colaboración.

El subtítulo de este curso es «El pensamiento tradicionalista hispánico en la segunda mitad del siglo XX». El primer período, entre septiembre y diciembre del año 2020, tras la conferencia inaugural sobre «El pensamiento tradicional hispánico», se concentró en «Algunos aniversarios»: el centenario de Rafael Gambra, el primer aniversario de Alberto Ruiz de Galarreta, el décimo de la aparición de la revista Fuego y Raya y el septuagésimo quinto de la Sociedad Peruana de Historia. Intervinieron Julio Alvear (Santiago de Chile), José de Armas (Las Palmas de Gran Canaria), Nicolás Romero (Santafé de Bogotá), José Ramón García Gallardo (Clermont Ferrand), Juan Retamar (Valencia), Francisco Flórez (Santafé de Bogotá), Rodrigo Ruiz Velasco (Ciudad de Méjico), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Fernán Altuve (Lima) y Miguel Ayuso (Madrid).

Sesión especial fue la dedicada a la LVII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica: «Los dos poderes. A los 150 años de la Porta Pía», con participación de Bernard Dumont (París), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Luis de Ruschi (Buenos Aires), John Rao (Nueva York), José Miguel Gambra (Madrid), Julio Alvear (Santiago de Chile), Danilo Castellano (Údine) y Miguel Ayuso (Madrid). Las actas se han publicado en dos números de Verbo y aparecerán en breve reunidas en un volumen editado por Dykinson.

Va a dar comienzo en escasas semanas la segunda parte, dedicada a algunos «Maestros peninsulares y ultramarinos». Éste es el programa que difundimos en septiembre y que, con un solo cambio, se va a mantener (D.m.):

6 de marzo:
Francisco Elías de Tejada (1917-1978) y José Pedro Galvão de Sousa (1912-1992)
(Flávio Alencar, José de Armas, Miguel Ayuso y Ricardo Dip)

20 de marzo:
Eugenio Vegas Latapie (1907-1985) y Juan Vallet de Goytisolo (1917-2011)
(José de Armas, Miguel Ayuso y José Joaquín Jerez)

10 de abril:
Osvaldo Lira, SS.CC. (1904-1996) y Francisco Canals (1922-2009)
(Miguel Ayuso, Alejandro Tapia Laforet y José Luis Widow)

24 de abril:
Leopoldo Eulogio Palacios (1912-1981) y Álvaro d’Ors (1915-2004)
(Fernán Altuve, Miguel Ayuso, José Miguel Gambra y Juan Fernando Segovia)

8 de mayo:
Julio Meinvielle (1905-1973) y Rubén Calderón Bouchet (1918-2012)
(Miguel Ayuso, Luis De Ruschi y Juan Fernando Segovia)

22 de mayo:
Frederick D. Wilhelmsen (1923-1996) y Danilo Castellano (1945)
(Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia)

5 de junio:
Leonardo Castellani (1899-1981)
(Juan Manuel de Prada)

19 de junio:
La gesta de Carlos Etayo (1921-2006) por las rutas de Colón
(José de Armas y Miguel Ayuso)