Archive for the Reportajes Category

El presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Profesor Miguel Ayuso, en Budapest

Posted in Reportajes with tags , , , , , on 17 febrero 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
El Prof. Bulcsú Hoppál dirigiendo el coloquio en el seminario sobre Thomas Molnár. Sentado, el Prof. Miguel Ayuso

Budapest / Madrid, 15 febrero 2023, Santos Faustino y Jovita, mártires. [FARO]. El profesor Miguel Ayuso ha desarrollado una intensa agenda en Budapest. Invitado por la Universidad del Servicio Público con motivo del lanzamiento del primer volumen de las obras completas en húngaro de Thomas Molnár (Budapest, 1921 – Richmond, Virginia, 2010), fue invitado a dar la conferencia inaugural en el congreso celebrado con tal motivo el 8 de febrero. Tras las palabras del rector de la Universidad, Dr. Deli Gergely, y del director de investigación, Dr. Bernat Török, el Profesor Ayuso presentó un panorama de la obra de quien fuera su amigo durante más de treinta años y sobre el que ha escrito en varias ocasiones. A continuación, el Dr. Bulcsú Hoppál, profesor de Filosofía de la Universidad Corvinus, dirigió una sesión en la que —además de él— intervinieron los directores de la edición: el Dr. Balazs Mezei, también de la Universidad Corvinus, y Miklós Pogrányi Lovas, director de la revista Axioma. Un animado coloquio siguió a la sesión, con participación de profesores y alumnos. A continuación, en una simpática cena que tuvo lugar en el restaurante típico Szegedi Halászcsárda, a orillas del Danubio, los profesores Ayuso, Mezei y Hoppál degustaron la famosa sopa de pescado junto con el presidente de la Universidad Corvinus, Dr. Anthony Radev.

Los profesores Bulcsú y Mezei con el presidente de la Universidad Corvinus, Anthony Radev, y el Profesor Ayuso

Al día siguiente el presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II visitó la sede del Tribunal Constitucional de Hungría, invitado por su presidente, el Dr. Tamás Sulyok, con quien almorzó. Por la tarde, en el curso de un seminario en la Universidad de Servicio Público, intervino sobre el problema del pluralismo y las tradiciones jurídicas en el derecho público. Todavía el día 9 fue entrevistado por el Dr. Sándor Lénard, director del centro de derecho internacional del Mathias Corvinus Collegium, para la revista Mandiner. Y, a continuación, el Dr. Péter Szasz, destacado tradicionalista y seguidor del Carlismo verdadero, le acompañó durante una visita de la ciudad que concluyó con una cena en el encantador pueblo de Szentendre, en casa del Profesor Hoppál.

Ya han quedado programados nuevos proyectos que estrecharán estas relaciones.

El Dr. Péter Szasz, el Prof. Miguel Ayuso y el Prof. Bulcsú Hoppál

El tomismo político-jurídico en el mundo hispánico

Posted in Reportajes with tags , , , , , , , , on 15 diciembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, por Francisco de Zurbarán (1631). Pintado para el desaparecido Colegio de Santo Tomás de Sevilla, del que fue robado por la Desamortización liberal. Actualmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y el Centre Saint Louis han puesto en marcha un grupo de trabajo sobre «Los tomistas hispánicos del siglo XX», centrado en el ámbito político-jurídico y referido a la segunda mitad del siglo XX. Coordinado por el Profesor Miguel Ayuso y Pierre-Emmanuel Dupont ha celebrado su primera sesión en lengua francesa el pasado martes 13 de diciembre. 

Tras un saludo de Pierre-Emmanuel Dupont, el Profesor Ayuso explicó la «diferencia» hispánica en filosofía y trazó una panorámica de los distintos autores que van a ser estudiados. Así, destacó la continuidad de la Escolástica en el mundo hispánico, de modo que la rehabilitación del tomismo por León XIII enlazó con una tradición que nunca se había perdido, a diferencia de lo ocurrido en otros países como Francia. En cuanto a los autores, se refirió a distintos grupos. Primeramente, el de los autores procedentes de la metafísica y aun la teología, pero que tuvieron incursiones de importancia en la filosofía práctica, por ejemplo, el Padre Santiago Ramírez, O.P., el Padre Osvaldo Lira, SS.CC., o Leopoldo-Eulogio Palacios. A continuación, el de los filósofos-historiadores, tales como Rubén Calderón Bouchet o Francisco Elías de Tejada. Finalmente, el de los juristas puros, como Guido Soaje o Juan Vallet de Goytisolo. Un coloquio en el que intervinieron una decena de participantes del grupo permitió al ponente esbozar una serie de cuestiones que, sin duda, serán aclaradas a lo largo del trabajo. 

Por el momento está prevista una sesión mensual remota sobre un autor concreto, las dos primeras consagradas a Juan Vallet de Goytisolo, en su doble faceta de pensador político y de jurista respectivamente. Al final del curso se espera poder tener una reunión presencial en París.

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que ha cumplido medio siglo de su fundación en 1972 por el profesor Francisco Elías de Tejada (como Asociación de Iusnaturalistas Hispánicos Felipe II, luego ampliado su objeto a las cuestiones históricas y políticas), continúa con una intensa acción intelectual.

Breve crónica de actividades en la Península Italiana

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , on 29 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Museo Diocesano de Gaeta, 26 de noviembre de 2022. El Dr. Diego Panetta y el Prof. Miguel Ayuso

El presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, profesor Miguel Ayuso, ha participado en distintas actividades en la península italiana. Acompañado por el delegado de la Comunión Tradicionalista en la misma, el doctor Maurizio Di Giovine, visitó primeramente distintas instituciones y se entrevistó con diversas personas en Bolonia y Parma. Seguidamente en Gaeta intervino en la presentación de la Colección de Estudios Carlistas que dirige el profesor Gianandrea de Antonellis para las Ediciones Solfanelli, que ha alcanzado once volúmenes (más uno fuera de colección) en muy poco tiempo, de autores tan destacados como Francisco Elías de Tejada, Rafael Gambra o Frederick D. Wilhelmsen, además de los propios Maurizio Di Giovine y Gianandrea de Antonellis. El doctor Diego Panetta —joven estudioso tradicionalista local— dirigió la sesión, en la que hablaron Di Giovine, de Antonellis y el propio Ayuso. El acto tuvo lugar en la Sala del Reloj del Museo Diocesano de Gaeta, en el que se custodia el glorioso Estandarte de la batalla de Lepanto. Para concluir, de nuevo en Bolonia, y antes de regresar a Madrid, el Profesor Ayuso se reunió con el doctor Riccardo Pasqualin, estudioso del Carlismo en el Véneto.

Así pues, unos días de intenso trabajo con los dirigentes de la Comunión en la península italiana.

Ante el Estandarte de Lepanto, el Dr. Gianandrea de Antonellis, el Prof. Miguel Ayuso y el Dr. Francesco Maurizio Di Giovine

Un reportaje más amplio (en italiano) de la presentación en Gaeta puede verse haciendo clic sobre el siguiente hipervínculo: Presentata la Collana di Studi Carlisti.

Actividades bogotanas

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , on 11 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Ya hemos informado de la presentación por el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, en la Universidad Sergio Arboleda el pasado martes día 8 del libro por él coordinado sobre El conservadurismo en el mundo hispánico, con la participación del miembro ordinario o de número del Consejo, el profesor limeño Fernán Altuve-Febres; del joven historiador, colaborador de Fuego y Raya, Santiago Pérez Zapata; y del candidato presidencial colombiano Enrique Gómez Martínez (hijo del senador y embajador Enrique Gómez Hurtado, que fue gran amigo de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón).

El miércoles 9 el Profesor Ayuso visitó la sede del Círculo Carlista bogotano, donde disertó sobre «Una introducción al carlismo para hispanoamericanos», intervención seguida de una cena de hermandad. También participó en la reunión del Círculo de Estudios Tomistas, hablando de «¿Ocaso o eclipse de la cultura política católica?».

Finalmente, el jueves 10 de noviembre el presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II leyó su discurso de ingreso en la Academia Colombiana de Jurisprudencia, sobre «Las tribulaciones del parlamentarismo». Correspondió la respuesta, en nombre de la Corporación, del académico Alejandro Venegas.

Liberalismo y absolutismo en España y Portugal durante el siglo XIX

Posted in Reportajes with tags , , , , on 4 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Intervención de Miguel Olazabal Almada

El Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, invitado por el prestigioso Turf Club de Lisboa, ha intervenido en el almuerzo-coloquio «Liberalismo y absolutismo en España y Portugal durante el siglo XIX». El almuerzo fue presidido por el Conde de Cartaxo, actual presidente del club y de familia miguelista, quien saludó a los asistentes, que llenaban el Salón de los Reyes. A continuación, Miguel Olazabal Almada, descendiente del Conde de Arbeláiz —don Tirso de Olazábal, estrecho colaborador de Don Carlos VII— y por parte de padre también de familia miguelista, presentó al Profesor Ayuso, quien en su intervención observó que el título indicado escondía un equívoco y le permitía afrontar un problema. Pues liberalismo y absolutismo, lejos de enfrentarse, vinieron a converger en realidad, oponiéndoseles en cambio el tradicionalismo, encarnado en el miguelismo y el carlismo. Destacó también, como diferencia, el arraigo y pervivencia de éste frente al más temprano decaimiento del primero. Seguidamente, Francisco Mendía presentó al segundo orador, el historiador Lourenço Pereira Coutinho, quien relató significativos acontecimientos de la historia portuguesa del siglo XIX. Un animado coloquio prosiguió hasta bien entrada la tarde. Entre los asistentes destacaba la presencia de Francisco y Miguel Braganza van Uden, primos de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, cercanos en el afecto y las convicciones. Con el primero compartió particularmente aventuras en la guerra del Ultramar durante los años setenta. También se encontraban, entre otras muchas personalidades, los marqueses de Mendía y de Mesquitela.

De derecha a izquierda: Francisco Mendía, Lourenço Pereira Coutinho, el Conde de Cartaxo, el Profesor Ayuso, Francisco Braganza van Uden y Miguel Olazábal Almada

Presentación en la Gran Peña de «Nada por lo que pedir perdón» de Marcelo Gullo

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , on 30 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Profesor Marcelo Gullo cosechó un notable éxito el pasado año con su libro Madre Patria, dedicado a combatir la Leyenda Negra, antiespañola por anticatólica. Un año después, con su nuevo libro titulado Nada por lo que pedir perdón (Barcelona, Espasa, 2022), ha prolongado el éxito al desmontar el discurso de los enemigos de España, Holanda e Inglaterra principalmente, pero también los Estados Unidos e incluso Francia y Alemania.

Entre las numerosas actividades que para presentar el nuevo libro se han realizado, destaca —al igual que el año pasado— la cena que le ofreció el pasado miércoles 26 en Madrid la Gran Peña, con la asistencia de más un centenar de personas, en la que intervino en primer lugar el Profesor Miguel Ayuso (presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II), para subrayar las claves de la obra, cerrando el acto el autor dando las gracias y dedicando numerosos ejemplares a los presentes.

Se presentó en Nápoles la colección de las obras políticas del Príncipe de Canosa

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , on 16 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
De izquierda a derecha: Francesco Maurizio Di Giovine, Giovanni Turco, Gianandrea de Antonellis, Miguel Ayuso (foto Giovanni Sopio)

Nápoles, 15 octubre 2022, Santa Teresa de Jesús, copatrona de España. [FARO]. En la Archicofradía de Nobles Españoles de Santiago se han presentado los tres primeros volúmenes de la colección de las obras políticas del Príncipe de Canosa, Antonio Capece Minutolo (1768-1838), uno de los más ilustres representantes del tradicionalismo napolitano. Por su oposición a la «política de amalgama» padeció la incomprensión y la persecución. Embajador en la España de Fernando VII en 1814 y ministro posteriormente en 1816 y 1821, hubo de dejar el Reino para acogerse al Ducado de Módena de Francisco IV (padre de Francisco V, de la Condesa de Chambord y de Doña María Beatriz, madre ésta de Don Carlos VII y Don Alfonso Carlos). Metternich quiso impedir la publicación de sus libros; el Príncipe de Canosa, en una carta de 1836 al Rey de las Dos Sicilias, se muestra decididamente partidario de la causa de Don Carlos V en España.

La recuperación de su figura durante la década de 1960 se debió a la obra de Silvio Vitale, amigo y colaborador del Profesor Francisco Elías de Tejada. Y ahora nuestro amigo y colaborador el Profesor Gianandrea de Antonellis ha emprendido con las Ediciones Solfanelli la edición de la obra completa de Antonio Capece Minutolo, bajo el patrocinio del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

En la presentación de este sábado, fiesta de Santa Teresa —que contó con la asistencia del actual Príncipe de Canosa, Ernesto Capece Minutolo, su mujer y su hija— intervinieron el Doctor Maurizio Di Giovine, el Profesor Giovanni Turco, el Profesor Miguel Ayuso —autor del prólogo al primer volumen— y el propio director de la colección, Gianandrea de Antonellis.

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que se fundó hace ahora medio siglo, y se encuentra bajo el Alto Patronato de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, se ha convertido en la verdadera Real Academia del Tradicionalismo Hispánico.

Clic sobre las imágenes para ampliarlas

Perú. Miguel Ayuso, profesor honorario de la Universidad de San Martín de Porres

Posted in Reportajes with tags , , , , , on 5 septiembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Miguel Ayuso, ha sido nombrado profesor honorario de la limeña Universidad de San Martín de Porres. El pasado 31 de agosto, en el seno de la ceremonia para su recepción, pronunció una lección magistral ante el claustro de la misma. Al día siguiente participó en la jornada de la Escuela Internacional de Derecho de la misma Universidad dedicada al problema de la Constitución, junto con el profesor Eduardo Hernando y el decano Ernesto Álvarez Miranda. Finalmente intervino en distintas actividades de grado y posgrado. El día 2 de septiembre visitó también el Tribunal Constitucional del Perú, en cuyo Centro de Estudios pronunció la conferencia «La justicia constitucional en la evolución del constitucionalismo».

Durante su estancia en la Ciudad de los Reyes, acompañado por el profesor Fernán Altuve-Febres, dentro de una intensa actividad intelectual, política y social, se reunió con una nutrida representación del Círculo Carlista Blas de Ostolaza, de Lima y Arequipa, y con don Edgardo Albamonte, FSSPX, capellán durante muchos años de la Hermandad Tradicionalista Carlos VII de Buenos Aires.

El iusnaturalismo católico: tradición y perspectivas

Posted in Reportajes, UIJC with tags , , , , , on 18 julio 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

La Unión Internacional de Juristas Católicos (UIJC) y su sección brasileña, la Unión Brasileña de Juristas Católicos, han celebrado los pasados días 15 a 17 de julio un importante congreso internacional sobre «El iusnaturalismo católico: tradición y perspectivas». El magistrado del Tribunal Supremo de San Pablo, Ricardo M. Dip, presidente de la UIJC y director del Centro de Estudios de Derecho Natural del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, pronunció el discurso de apertura, recordando la efeméride de haberse cumplido treinta años de la muerte del profesor José Pedro Galvão de Sousa, representante máximo del tradicionalismo hispánico, esto es, del Carlismo, en el Brasil.

Entre los ponentes internacionales debemos destacar a los profesores Danilo Castellano (Údine) y Juan Fernando Segovia (Mendoza), respectivamente directores de los Centros de Estudios Políticos e Históricos del Consejo Felipe II, y del presidente del mismo y expresidente de la UIJC, Miguel Ayuso. Del lado brasileño, por su parte, a la diputada federal Chris Tonietto y al príncipe Bertrand de Orleáns-Braganza. Aunque el último no pudo asistir finalmente al haber fallecido el día de la apertura del Congreso su hermano Luis de Orleáns-Braganza.

El derecho natural remite a la esencia del derecho. El derecho natural católico, que Elías de Tejada llamaba hispánico, por contraposición al protestante o europeo, es conocido también como clásico, frente al moderno. Hoy se encuentra en retroceso en muchos ámbitos, por causa del personalismo y el liberalismo, que han concluido en una especie de derecho de los «derechos humanos» muy alejado del modelo que canonizó Santo Tomás de Aquino a partir de la filosofía aristotélica y el derecho romano. El mundo del tradicionalismo hispánico, en este panorama, permanece como el campeón del derecho natural católico. Y vuelve a demostrarlo en esta ocasión.

Presentación de dos libros sobre las secesiones americanas

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , on 17 diciembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
De izquierda a derecha: R. Ruiz Velasco, J.A. Escudero, T. Pérez Vejo, M. Ayuso, A. Bullón de Mendoza y M. Andreu

En la madrileña Casa de América se han presentado el pasado día 15 de diciembre dos libros sobre las secesiones americanas, de las Ediciones de la Universidad de Navarra, coordinados por los profesores Rodrigo Ruiz Velasco Barba —conocido de nuestros amigos como secretario de redacción de la revista Fuego y Raya— y Manuel Andreu. Los libros son La fractura del mundo hispánico: Las secesiones americanas en su bicentenario y La forja de México: a doscientos años del surgimiento de una nación política. Y han contribuido a ellos, respectivamente, dieciocho y diecisiete autores. Entre los que encontramos los nombres de nuestros colaboradores José Antonio Ullate (Pamplona), Rodrigo Fernández (Ciudad de Méjico), Eduardo Andrades (Concepción), Juan Fernando Segovia (Mendoza) y Miguel Ayuso (Madrid).

En la presentación, además de los coordinadores, intervinieron los profesores José Antonio Escudero (académico de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación), Tomás Pérez Vejo (investigador del CONACYT de Méjico), Miguel Ayuso (presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II) y Alfonso Bullón de Mendoza (director del Instituto CEU de Estudios Históricos).

Entre las muchas cosas que se dijeron destacaron algunos juicios sobre la que podría llamarse guerra civil hispanoamericana, así en singular, ya que se dio una unidad entre las varias que se desarrollaron entre 1810 y 1824, y que luego aún se prolongaron en escala menor a lo largo del siglo. En efecto, se hace necesario leerla conectada con la historia peninsular y con las categorías adecuadas para interpretar la crisis política del antiguo régimen, así como desvinculada de un nacionalismo a la sazón imposible por no existir la nación política.