En vísperas de que aparezcan —editados por Dykinson— los dos gruesos volúmenes de las actas del Congreso internacional citado, que fue organizado ahora hace un año por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II junto con varias instituciones ecuatorianas, la revista Fuego y Raya ofrece en su cuaderno central un anticipo a través de los trabajos de Miguel Ayuso, Danilo Castellano, Javier F. Sandoval y Maurizio Di Giovine. Que tratan, respectivamente, de la compleja relación entre tradicionalismo y ultramontanismo, de algunos de los reflejos de ésta en García Moreno, y de cómo vieron al presidente ecuatoriano la prensa carlista y La Civiltà Cattolica.
Antes, fuera de dossier, abren el número dos estudios. Uno del director, el Profesor Juan Fernando Segovia, sobre el tema de la nación en Francisco Elías de Tejada, con particulares acentos argentinos. Otro del profesor arequipeño Juan Carlos Nalvarte, sobre una obra que sintetiza el pensamiento de los católicos arequipeños de principios del siglo XX.
Completan el número un documento, centrado en García Moreno, y una selecta información bibliográfica.
Con este número, el 24, se cierran doce años de vida de una revista que podemos considerar asentada, gracias a la generosidad de su director, Juan Fernando Segovia, al sostén del Consejo Felipe II y a una redacción integrada por estudiosos de los distintos círculos carlistas de todo el universo hispánico.
Este número 607-608 (agosto-septiembre-octubre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene pleno de contenido variado e interesante; más orientado a la candente actualidad, por así decirlo, de lo que es habitual en esta veterana publicación, pero sin perder de vista lo perenne. Dejemos que su Presentación nos lo cuente:
Una nueva entrega de Verbo, que si Dios quiere estará saliendo en vísperas de la LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, de nuevo totalmente presencial, tras las ediciones de 2020, sólo remota, y de 2021, bimodal, por las razones sabidas. De nuevo en la madrileña Universidad Antonio de Nebrija. Y con una buena parte de nuestros colaboradores de los últimos años haciendo balance de una cuestión muy tratada, pero nunca en nuestras reuniones, la de los derechos humanos.
En este número la sección de Estudios y notas comienza con un texto del profesor Danilo Castellano sobre el bien común y la cultura política de Occidente. El doctor Samuele Cecotti, vicepresidente del Observatorio Cardenal Van Thuan sobre la Doctrina Social de la Iglesia, desarrolla de algún modo un asunto presente en la contribución anterior, la de la ambigüedad del «Occidente». Como saben nuestros lectores, en Verbo, merced a la influencia de Elías de Tejada, Rafael Gambra, Canals o Álvaro d’Ors, tal denuncia de ambigüedad se refiere también a «Europa».
Un tercer texto, sobre los Estados Unidos de América y el constitutivo hispánico que fue cancelado para dejar paso al puritanismo calvinista anglosajón, de Antonio de Mendoza, cierra un bloque que bien hubiera podido servir de cuaderno. Dos textos más se incluyen en la sección. Uno del director de Verbo sobre ideología e historia, y la primera parte del trabajo de nuestro joven colaborador Javier F. Sandoval acerca de la conciencia. Le damos la bienvenida más calurosa.
Sigue el correspondiente cuaderno, dedicado esta vez, como una vez cada año, a cuestiones económicas. Javier de Miguel se ocupa críticamente de Hayek, venerado por un cierto liberalismo, que nuestro colaborador desmonta y contesta. Otro amigo, que vuelve a nuestras páginas tras haber tomado la alternativa en el número anterior con un interesantísimo texto sobre la tentación catolicista política, Félix Martín Antoniano, examina ahora una discrepancia entre Hilaire Belloc y el Mayor Douglas, representantes de las líneas del distributismo y el crédito social, conocidas ambas en Inglaterra. Precisamente, para ofrecer un mejor conocimiento de lo que trata, sigue un artículo de Oliver Heydorn sobre el crédito social y la usura. En algunas de sus concreciones, tanto el distributismo como la corriente del crédito social, presentan aspectos opinables. Pero si queremos ocuparnos de ellas es porque suponen intentos de salir de la economía capitalista, sobre supuestos análogos a los de la doctrina social de la Iglesia. Juan Manuel de Prada, finalmente, remacha el contenido antiliberal y anticapitalista del número, con un artículo sobre la «antropología» capitalista.
La información bibliográfica, como de costumbre, es amplia y rica. Abren la sección las actas de la reunión anterior de la Ciudad Católica, sobre «Barroco e Hispanidad», conocidas mayormente por los lectores de Verbo, al haberse publicado buena parte de las contribuciones en estas páginas. Sigue un conjunto de crónicas biojurídicas del profesor Danilo Castellano, también parcialmente conocidas de nuestros lectores. El libro del director de Verbo sobre las tensiones entre el pueblo y el Estado tiene también, a continuación, su espacio. Como, otra vez, Danilo Castellano, ahora en español, con un libro sobre el derecho entre orden natural y utopía. Las dos entradas siguientes están referidas a ediciones de las obras de grandes maestros de la tradición hispánica como José Pedro Galvão de Sousa y el Padre Osvaldo Lira. Confiamos en que dichas compilaciones prosigan en el tiempo hasta completarse. Una reelaboración del libro del historiador chileno Bernardino Bravo sobre el Estado en Hispanoamérica, entre constitución y reconstitución, completa la temática hispanoamericana. Finalmente, el profesor Juan Fernando Segovia ofrece tres profundas y detalladas recensiones. Una sobre el libro de James Carey sobre los críticos straussianos de Santo Tomás. Otra del de Carlos I. Massini acerca del derecho a la vida, los derechos humanos y la dignidad humana. Y la última sobre un libro en torno a la teoría del poder de Hobbes y Spinoza.
Índice del número 607-608 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
El bien común y la cultura política del Occidente contemporáneo, por Danilo Castellano.
Sobre el significado de Occidente. Angloesfera, Rusia, Cristiandad, por Samuele Cecotti, pbro.
Los cimientos de EE.UU. y todo el norte de Río Grande, por Antonio de Mendoza.
Ideología e historia, por Miguel Ayuso.
Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (I), por Javier F. Sandoval.
CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IX)
La libertad burguesa en F.A. Hayek, por Javier de Miguel.
Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix M.ª Martín Antoniano.
Usura, crédito social y catolicismo, por M. Oliver Heydorn.
Antropología capitalista, por Juan Manuel de Prada.
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
El pasado mes de julio recibieron los suscriptores de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, el número 605-606 (mayo-junio-julio 2022) de la misma. Reproducimos a continuación su Presentación (negritas nuestras).
Ya estamos en el tercer número de la serie LX de Verbo. Que se presenta rico y variado. En la sección de Estudios y notas encontramos tres trabajos de gran valor. Abre la entrega una vez más un texto del profesor friuliano Danilo Castellano que se ocupa de uno de los aspectos del asunto al que quizá ha dedicado una mayor atención a lo largo de los años. Se trata de la libertad negativa, esto es, la libertad sin otra regla que la propia libertad o —propiamente hablando— libertad sin regla. Tal libertad negativa se halla en la base de la autodeterminación individual (y colectiva) que la soberanía consagra. En este caso es la soberanía sobre sí mismos el objeto de su atención. Sigue un artículo muy sesudo del profesor mendocino Juan Fernando Segovia sobre la doctrina política de Santo Tomás de Aquino. Frente a algunas interpretaciones recientes que han hecho del mismo una suerte de hierócrata, nuestro colaborador destaca —a través de una lectura orgánica y equilibrada de toda su obra— los aspectos de la que podría llamarse política natural. Cierra la sección la segunda parte del ensayo del general Estanislao Cantero sobre la oposición a la colaboración de los católicos con la Acción Francesa. Se trata de un estudio de erudición asombrosa y juicio ponderado que destaca en muchas de las actitudes, pese a la afirmación en contrario, razones más de tipo político que religioso.
Pasamos al cuaderno, dedicado en esta ocasión al centenario del nacimiento del que fue nuestro ilustre colaborador el profesor barcelonés Francisco Canals Vidal. Canals fue un catedrático de metafísica, que cultivó también los ámbitos de la teología, la historia y la política. De manera siempre coherente y profunda. Para esta ocasión hemos seleccionado tres textos, de naturaleza filosófico-política, que hemos recogido bajo la rúbrica de «unidad católica, ruina del liberalismo y desnaturalización nacionalista». El primero, «el deber religioso de la sociedad española», es la ponencia presentada al II Congreso de Estudios Tradicionalistas organizado en 1968 por el profesor Elías de Tejada. De acuerdo con lo que entonces era una interpretación razonable, a la que Verbo se acogió, la libertad religiosa introducida por la declaración conciliar Dignitatis humanae, aunque no dejaba de presentar dificultades, podía acomodarse a la doctrina tradicional gracias a la afirmación expresa en tal sentido introducida en el número 1 del documento. El segundo, «la filosofía del liberalismo y la ruina de Occidente», se publicó inicialmente en la revista Cristiandad, a la que reservó parte importante de su producción, en 1975. El tercero y último, «Dostoyevski y los nacionalismos hispánicos», se estampó en el diario La Vanguardia, de Barcelona, el jueves 22 de septiembre de 1983. Hemos elegido, como en otras ocasiones, trabajos que no se publicaron en Verbo sino en otras sedes, de modo que se suman a los cuarenta que originalmente vieron la luz en nuestras páginas, enriqueciendo la colección.
Pero dos artículos se suman a los que acabamos de mentar. Se trata del que el director de Verbo ha escrito sobre el pensamiento político de Canals y en particular del eje «cristianismo y revolución». Expuesto en la Balmesiana en un simposio dedicado a Canals el año 2019 del que incomprensiblemente no se han recogido las actas. Y el que un joven colaborador, Félix María Martín Antoniano, nos ha hecho llegar sobre un tema muy querido de Canals, el de la desvirtuación «catolicista» de la acción política contrarrevolucionaria. Es un escrito de gran interés y algo tajante, que podrá chocar a algunos lectores y que sumamos a nuestro recuerdo y homenaje.
Dentro del apartado de las crónicas recogemos el fin del ciclo de las Conversaciones de La Esperanza correspondiente al segundo semestre del curso 2021/2022. Tras el que se abre la pausa veraniega boreal, durante la cual —como en la austral los meses de enero y febrero— se suspende una actividad que abraza a las dos orillas de la Hispanidad.
Cierra el número la información bibliográfica, como siempre rica y variada. Se abre con una obra colectiva sobre política y derecho ante la laicidad contemporánea, de la que algunas primicias se dieron en Verbo. Continúa con un libro sobre la Hispanidad de nuestro colaborador Dom Santiago Cantera, O.S.B., prior de Cuelgamuros, en el que señala las iniciativas del Consejo Felipe II en este campo. Danilo Castellano acaba de dar a las prensas otro libro de filosofía de la política, centrado esta vez en los «temas y problemas de la secularización occidental», que recoge una serie de trabajos en buena medida publicados antes en castellano, con frecuencia en nuestras páginas y de origen o contenido español. El libro sobre el ralliement del sacerdote francés y buen amigo de esta casa Claude Barthe tiene naturalmente su espacio. Como las memorias republicanas de Antonio Fontán, a las que saca punta Juan Manuel Rozas. Finalmente el profesor Segovia da cuenta de cinco libros: el dirigido por Cuttica sobre democracia y antidemocracia en la temprana Inglaterra moderna; un pequeño volumen de Emilio Gentile de temática fascista; el de las conversaciones de Alfie Brown con Srećko Horvat; otro colectivo sobre las «experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana»; y finalmente otro volumen de la serie de Israel sobre la Ilustración, en este caso la fallida.
Índice del número 605-606 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
De la soberanía sobre sí mismos, por Danilo Castellano.
La doctrina política de Santo Tomás de Aquino. Acerca de la «política natural», por Juan Fernando Segovia.
La oposición a la colaboración de los católicos con Acción Francesa (y II), por Estanislao Cantero.
CUADERNO: EN EL CENTENARIO DE FRANCISCO CANALS
Cristianismo y Revolución en el pensamiento político de Francisco Canals, por Miguel Ayuso.
El sentido de la acción contrarrevolucionaria española y su desvirtuación «catolicista», por Félix Mª Martín Antoniano.
Unidad Católica, ruina del liberalismo y desnaturalización nacionalista, por Francisco Canals Vidal.
CRÓNICAS
Fin del ciclo 2021/2022 de las Conversaciones de La Esperanza
LII Encuentro Tradicionalista de Civitella del Tronto
Episodios republicanos. Apuntes sobre religión y política en la Segunda República (1931-1936), de Antonio Fontán.
Democracy and Anti-Democracy in Early Modern England 1603-1689, de Cesare Cuttica y Markku Peltonen (ed.).
¿Quién es fascista?, de Emilio Gentile.
¡Subversión! Conversaciones con Srećko Horvat, de Alfie Brown.
Crisis civilizatoria. Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana, de Edgardo Lander y Santiago Arconada Rodríguez (investigador asociado).
The Enlightenment that Failed. Ideas, Revolution, and Democratic Defeat, 1748-1830, de Jonathan I. Israel.
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Ya se ha distribuido el número correspondiente a marzo-abril de 2022 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Nos aclara su Presentación:
La sección de «Estudios y notas» comienza con unas páginas ponderadas y agudas del profesor Danilo Castellano sobre la guerra actualmente en curso entre Rusia y Ucrania. Destinadas a la revista que dirige, Instaurare omnia in Christo, nos ha autorizado amablemente a publicarlas en versión castellana. A continuación, los profesores Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia escriben sobre los proemios de Santo Tomás a tres epístolas de San Pablo sobre la autoridad espiritual y temporal. Estanislao Cantero, con el rigor de siempre, trata de la actitud ante la democracia moderna en el debate sobre la colaboración de los católicos con la Acción Francesa. Es la primera parte de un texto que se completará, Dios mediante, en el siguiente número. Finalmente, David María González Cea nos ofrece la primera parte de una contribución sobre la tradición y la novedad conservadora.
El cuaderno se dedica a la figura de Gabriel García Moreno, presidente del Ecuador, de cuyo nacimiento se han cumplido doscientos años el pasado mes de diciembre. Como quiera que el Consejo Felipe II organizó un importante congreso internacional, cuyas actas —que se van a reunir en dos volúmenes— están pendientes de aparición, hemos sido autorizados para reproducir tres de la treintena larga de trabajos presentados. Son los de Danilo Castellano, que observa algunos de los problemas del ultramontanismo decimonónico; del historiador estadounidense John Rao, que traza precisamente un panorama de esa fuente ultramontana de la que bebió García Moreno; y de Pedro José Izquierdo sobre la concepción política de García Moreno a la luz de la tradición tomista.
Finalmente, una nutrida información bibliográfica, que comienza con el último libro recopilatorio de artículos de nuesro colaborador Juan Manuel de Prada, y sigue con las reseñas de los últimos libros de Juan Fernando Segovia, Danilo Castellano, Miguel Ayuso, así como de una edición Alemana de Álvaro d’Ors, entre otros libros.
Índice del número 603-604 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
Algunas reflexiones en torno a la guerra Rusia-Ucrania, por Danilo Castellano.
Tres prólogos de Santo Tomás de Aquino sobre la autoridad espiritual y temporal, por Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia.
La oposición a la colaboración de los católicos con Acción Francesa (I), por Estanislao Cantero.
Clasicidad y novedad conservadora. La tradición y su némesis (I), por David Mª González Cea.
CUADERNO: EL BICENTENARIO DE GARCÍA MORENO
García Moreno, ¿contrarrevolucionario o antiliberal?, por Danilo Castellano.
El movimiento ultramontano. La compleja fuente de la que bebió Gabriel García Moreno, por John Rao.
La ley, la gracia y el gobernante: Gabriel García Moreno y la forma y fin del gobierno según la tradición católica, por Pedro José Izquierdo.
NOTICIAS
LIX Reunión de amigos de la Ciudad Católica
VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural
CRÓNICAS
Populismo y populismos: historia, filosofía, política y derecho
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Durante las Navidades se recibió el ejemplar correspondiente a noviembre-diciembre de 2021 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Número cuyo Cuaderno, «Barroco e Hispanidad (y II)», continúa al del 597-598. Y además, como señala su Presentación,
Con este número se completa la serie quincuagésimo nona de nuestra revista, alcanzando los seiscientos números. Los sesenta años se han cumplido a lo largo de este año de 2021, en un momento que no podemos precisar ya que las primeras entregas aparecidas en 1961 (aunque el depósito legal fuese del año anterior) no eran rigurosamente periódicas. Pronto se acompasaron a diez números al año, para seguidamente desde hace decenios presentarse en cinco números dobles que mantienen en todo caso la decena para cada año.
Como se ve, pues, un número de cierta importancia. No sólo en la historia de Verbo, sino también por su contenido:
En este caso se ofrecen dos textos muy agudos de Juan Fernando Segovia sobre la filosofía político-jurídica, y de Luis María De Ruschi, sobre la monarquía indiana, que cierran el capítulo, abriéndose acto seguido el centrado en las dimensiones artísticas, con las contribuciones de Juan Manuel de Prada, José de Armas, Adrien-Angelo Bastien y César Sánchez. El famoso escritor vuelve a honrarnos con su colaboración, al tiempo que José de Armas regresa a nuestras páginas tras muchos años de no aparecer en ellas, por más que quienes las hacen saben muy bien que nunca ha dejado de seguirlas y de apoyarlas. Del artista francés Bastien, profundamente hispanizado, escogemos unas páginas de un texto más amplio, que se reserva para el mentado volumen. Y César Sánchez contrae su aporte al Barroco de Ultramar. Concluye el cuaderno la conclusión del Profesor Miguel Ayuso, director de Verbo y presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Tan sólo el artículo del Profesor Andrés Gambra, de encuadramiento histórico, demasiado extenso, queda para el volumen conjunto, no pudiendo acogerse aquí.
Fuera de dossier abren el número dos artículos. Uno de Danilo Castellano sobre la pretensión de una vacunación obligatoria, analizada desde el punto de vista constitucional italiano, pero útil también para otros lectores. Y otro de Juan Fernando Segovia que resume en treinta puntos la teología política de Cristo Rey, publicado a lo largo de un mes en el diario La Esperanza, y reunido para Verbo.
José de Armas, ya en las secciones finales, firma el obituario del canónigo canario don Juan Ramírez Valido, colaborador de Verbo en sus primeros años. Las crónicas se refieren a la Reunión de la Ciudad Católica, al Congreso internacional sobre el bicentenario de García Moreno, además de las Conversaciones de La Esperanza, con una sesión dedicada a los cuatrocientos cincuenta años de la batalla de Lepanto y la presentación de los libros editados por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que durante el último bienio, por las circunstancias sabidas, no han podido serlo presencialmente. La información bibliográfica, finalmente, es tan rica y abundante como de costumbre, incluyendo novedades, traducciones y reediciones. Entre las primeras el libro del profesor argentino Marcelo Gullo, que ha constituido un éxito de ventas y en líneas generales es valioso y bien orientado; así como un trabajo sobre la evolución de la economía española de José Antonio Santos. Respecto de las segundas la del libro dirigido por Miguel Ayuso sobre el bien común, que L’Homme Nouveau ha vertido al francés. Finalmente, en cuanto a las terceras, la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, de Federico Wilhelmsen.
Índice del número 599-600 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
Constitución, ordenamiento jurídico y vacunaciones, por Danilo Castellano.
El dogma de Cristo Rey y política católica en 30 puntos, por Juan Fernando Segovia.
CUADERNO: BARROCO E HISPANIDAD (y II)
El Barroco hispánico: la filosofía político-jurídica, por Juan Fernando Segovia.
Barroco y monarquía indiana, por Luis María De Ruschi.
El Barroco en España, por José de Armas Díaz.
Acerca de unos cardos. El bodegón en la pintura barroca de Sánchez Cotán, por Adrien-Angelo Bastien.
Reflexiones en torno al Barroco de Indias como arte de una cristiandad naciente, por César Félix Sánchez Martínez.
¿A qué llamamos Barroco?, por Juan Manuel de Prada.
La civilización cristiana del Barroco hispánico, por Miguel Ayuso.
IN MEMORIAM
Muy Ilustre Sr. D. Juan Ramírez Valido (1926-2021)
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Tras el saludo de don José Ramón García Gallardo a los asistentes, el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo Felipe II, explicó la estructura de la sesión y fue dando paso a los distintos oradores.
En primer lugar, se centró en la colección Prudentia iuris, de la editorial Marcial Pons. De los tres títulos publicados en el periodo a que se contrae la sesión se eligieron dos. Primeramente, la Introducción a la Filosofía de la Política, del Profesor Danilo Castellano, de la Universidad de Údine, director del Centro de Estudios Políticos del Consejo, que él mismo introdujo. Y a continuación, el volumen colectivo Derecho natural y economía, que corrió a cargo del Profesor Adrien Peneranda, de la Universidad de Tolosa del Lenguadoc. La segunda colección que atrajo la atención fue Res publica, de Dykinson, en la que se seleccionaron tres textos. El primero, la tesis de Julio Alvear sobre La filosofía antimoderna de Rafael Gambra. A continuación el libro de Juan Fernando Segovia, de la Universidad de Mendoza y director del Centro de Estudios Históricos del Consejo, sobre Tolerancia religiosa y razón de Estado. Y finalmente, el volumen colectivo sobre Los dos poderes, que recoge las actas de la LVII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. De los dos primeros hablaron los respectivos autores, mientras que del tercero lo hizo Luis María De Ruschi, profesor de la Universidad Católica Argentina.
Gianandrea de Antonellis, desde el viejo Reino de Nápoles, presentó tres iniciativas: la colección Napoli ispanica, que recoge a algunos de los autores más significativos tratados por el Profesor Elías de Tejada en su monumental obra de título casi idéntico; la edición de las obras completas del Príncipe de Canosa, una de las figuras mayores del tradicionalismo napolitano de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, con las Ediciones Solfanelli; y finalmente, con la misma casa editorial, la Colección de Estudios Carlistas, que en brevísimo tiempo ha estampado diez títulos.
Finalmente, el propio Miguel Ayuso se refirió a la colección De Regno, que tras haberse editado en Barcelona por Scire, sale ahora en Madrid por los tipos del propio Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Y, en concreto, a dos títulos clásicos reeditados recientemente: la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, del profesor Federico Wilhelmsen.
El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la próxima sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2021/2022, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 11 de diciembre, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid).
Esta sesión tiene como título «Un curso de apostolado cultural 2020/2021» y durante ella los Profesores Julio Alvear (Santiago de Chile), Gianandrea de Antonellis (Nápoles), Miguel Ayuso (Madrid), Adrien Peneranda (Tolosa del Lenguadoc), Luis María de Ruschi (Buenos Aires) y Juan Fernando Segovia (Mendoza) presentarán las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.
Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será 822 8092 4264; y la clave de acceso, dpfr. Podrán acceder a la sesión a través de este enlace.
Otros husos horarios: Ciudad de Méjico y Guatemala, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); Caracas y La Paz, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).
Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho de la tarde.
A fines del pasado mes de octubre empezó a distribuirse el número 597-598 (agosto-septiembre-octubre 2021) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Nos cuenta su Presentación:
En este año de 2021, donde las restricciones a los viajes y las limitaciones a las reuniones presenciales siguen a la orden del día, no hemos cesado en nuestra actividad, que de algún modo se ha reforzado incluso gracias a los ciclos formativos del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, con el que desde hace años realizamos una obra cultural y apostólica común. La edición correspondiente a este año de las Reuniones de amigos de la Ciudad Católica era la LVIII, que se había decidido hacer coincidir con las VII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural. La Universidad Antonio de Nebrija las acogió, también como de costumbre, aunque a la hora de cerrar este número aún no sabemos si se desarrollarán en su mayor parte de modo telemático y sólo en una pequeña de manera física en las instalaciones de la Universidad.
Así ocurrió, como es sabido. Tras la apertura, que puede verse en este vídeo, las sesiones transcurrieron telemáticamente. Continúa la Presentación:
En todo caso, el programa se ha desarrollado con gran competencia por los ponentes, dando lugar a un cuaderno tan voluminoso que ha debido desdoblarse en dos números de nuestra revista. Todos los textos aparecerán reunidos en cambio, los primeros meses del año próximo, en un volumen editado por Dykinson en su colección Res publica.
En este número de Verbo se ofrece, primeramente, una introducción al tema, «Barroco y Barroco español», del imprescindible profesor mendocino Juan Fernando Segovia. Sigue un cuadro histórico del Concilio de Trento, de nuestro querido colaborador neoyorquino John Rao. Completado por unas notas sobre el derecho canónico salido del Concilio, obra del profesor auvernio Cyrille Dounot. El bloque principal está dedicado a la Segunda Escolástica. Nuestro colaborador napolitano Giovanni Turco se ocupa de sus presupuestos metafísicos, mientras el especialista chileno Sebastián Contreras —cuyo nombre comparece por vez primera en estas páginas— sobrevuela el inmenso conjunto de su ciencia práctica; y Danilo Castellano, finalmente, introduce con acentos personales la filosofía política del Barroco, que en la próxima entrega de Verbo será examinada más en detalle, antes de ponerse el foco en la monarquía hispánica y los aspectos artísticos.
El número, antes del cuaderno, se abre con dos artículos. De un lado, las reflexiones siempre pertinentes de Danilo Castellano sobre un problema moral, jurídico y político de actualidad, a propósito del pase sanitario, llamado en Italia green pass, ligado a la crisis del coronavirus. Y, del otro, la segunda parte del trabajo del economista José Antonio Santos sobre el ciclo europeísta actual. Algún otro trabajo ha tenido que salir de la composición, y pasar a los números sucesivos, pues con los contenidos dichos el volumen excede ya con mucho de la extensión que tenemos decidida por lo común para nuestra revista.
En esta ocasión no hay crónicas ni noticias. En el próximo número se recuperarán las secciones. Tan sólo hemos conservado la información bibliográfica. Integrada por las notas del profesor Juan Fernando Segovia, precedidas de algunas otras dedicadas al último libro del director de Verbo, al volumen colectivo sobre conservadurismo hispanoamericano, al libro de Fernán Altuve sobre Vicente Ugarte del Pino o al primer volumen de las obras del Príncipe de Canosa.
Índice del número 597-598 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
El pase sanitario. Una amenaza «operativa» y un problema real, por Danilo Castellano.
El ciclo europeísta actual (y II), por José Antonio Santos.
CUADERNO: BARROCO E HISPANIDAD (I)
Barroco y Barroco español, por Juan Fernando Segovia.
La verdad, la costumbre, Trento. La cultura barroca y España, por John Rao.
¿Es barroco el derecho canónico tridentino?, por Cyrille Dounot.
Natura rerum y naturalidad ontológica. Para una propedéutica jurídico-política en la problemática de la Segunda Escolástica, por Giovanni Turco.
Escolástica barroca y ciencia práctica, por Sebastián Contreras Aguirre.
Política y Barroco. ¿Rehabilitación de la doctrina política clásica en plena Edad Moderna y con las categorías de la modernidad?, por Danilo Castellano.
Democracia y dictadura. Aproximación histórico-constitucional y política en perspectiva de derechos humanos, de Ramón Torres Molina y María Verónica Piccone (coord.).
Democratic Religion from Locke to Obama. Faith and the Civic Life of Democracy, de Giorgi Areshidze.
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
La LVIII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica y VII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, programadas inicialmente para abril de 2021, se aplazaron al sábado 30 de octubre. La intención era que se celebraran presencialmente en la Universidad Antonio de Nebrija, como en el último decenio. No va a ser posible, a causa de que una parte importante de los ponentes, procedentes del Ultramar, tienen dificultades para viajar a la Península. De manera que tendrán lugar telemáticamente, en el seno de las Conversaciones de La Esperanza. Aunque la sesión de apertura sí tendrá lugar presencialmente en la Universidad; se emitirá un vídeo grabado de la misma.
El tema es «Barroco e Hispanidad. Perfiles jurídicos y políticos» y los ponentes John Rao (Nueva York), Andrés Gambra (Madrid), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand), Giovanni Turco (Nápoles), Sebastián Contreras (Santiago de Chile), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine), José Joaquín Jerez (Madrid), Luis María de Ruschi (Buenos Aires), José de Armas (Las Palmas de Gran Canaria), Adrien-Angelo Bastien (Madrid), César Sánchez (Arequipa), Juan Manuel de Prada (Madrid) y Miguel Ayuso (Madrid).
Las actas se van a publicar en los números 597-598 y 599-600 de la revista Verbo y en un volumen de la Colección Res Publica del editor Dykinson.
La sesión Zoom naturalmente ha debido contraerse, de manera que se han seleccionado las intervenciones de Juan Fernando Segovia, Luis María de Ruschi, Adrien-Angelo Bastien y Miguel Ayuso.
El horario será especial. Habitualmente son las ocho de la tarde de Madrid, pero en esta ocasión se adelantará dos horas, a las 18:00 (seis de la tarde, D.m.) de Madrid, de manera que pueda concluir antes de las ocho, permitiendo a todos los que se encuentren en Madrid desplazarse a la Cena de Cristo Rey que se celebra a las nueve de la noche de ese mismo sábado 30 de octubre.
En 1972, el profesor Francisco Elías de Tejada organizó las I Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, que reunieron en Madrid a los especialistas entonces más reputados de la materia (Giovanni Ambrosetti, José Pedro Galvão de Sousa, el Barón von der Heydte, Frederick D. Wilhelmsen y Juan Vallet de Goytisolo, entre otros). Se decidió crear también entonces la Asociación de Iusnaturalistas Hispánicos Felipe II, años después convertida en Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.
En 2012 se celebraron de nuevo en Madrid las IV Jornadas, esta vez con tema monográfico: «El bien común: cuestiones actuales e implicaciones político-jurídicas», y ponencias —entre otros— de Danilo Castellano (Italia), Ignacio Barreiro (Uruguay), José Luis Widow (Chile), Alejandro Ordóñez (Colombia), Ricardo Dip (Brasil), Juan Fernando Segovia (Argentina), Bernard Dumont (Francia) y José Antonio Ullate (España).
Las actas se reunieron el año siguiente en un volumen dirigido por el profesor Miguel Ayuso, presidente —después de Francisco Elías de Tejada y Juan Vallet de Goytisolo— del Consejo Felipe II. Ahora, gracias a Philippe Maxence, director del mensual francés L’Homme Nouveau, las ediciones Hora Decima, de París, publican su traducción francesa. Lo que da idea de su importancia en el esclarecimiento de una noción central de la filosofía política clásica y la doctrina social de la Iglesia, hoy muy desnaturalizada.
Miguel Ayuso (dir.), Le bien commun. Questions actuelles et implications politico-juridiques. Prólogo de Guillaume Bernard. París, Hora Decima, 2021. 300 págs. ISBN 9782915844092.
Debe estar conectado para enviar un comentario.