Archivo de De Regno

Edición argentina de la «Breve historia del legitimismo español» y «El problema de Occidente y los cristianos»

Posted in Publicaciones with tags , , , , on 27 septiembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Círculo Tradicionalista del Río de la Plata y las Ediciones Castellanas anuncian la próxima aparición en la Argentina de dos títulos clásicos de historia y pensamiento carlistas: la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer (escrita originalmente por el autor de la magna Historia del tradicionalismo español para la instrucción de Don Sixto Enrique de Borbón cuando éste era adolescente) y El problema de Occidente y los cristianos, obra del filósofo carlista norteamericano Federico Wilhelmsen.

Ambos títulos han sido recientemente reeditados en la Península en la Colección De Regno, del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y se publican ahora en Ultramar con su colaboración.

Su lanzamiento está previsto para fines de octubre de este año 2022. Los interesados en acogerse a la oferta de preventa pueden llamar al número de teléfono +54 3544 571830.

25 de junio. Presentación novedades editoriales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , on 18 junio 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la sesión final del ciclo formativo correspondiente al curso 2021-2022: la de las Conversaciones de La Esperanza que tendrá lugar (D.m.) el sábado 25 de junio de 2022, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid), en la que se presentarán las novedades editoriales del Consejo. También habrá un avance de actividades previstas para el próximo curso 2022-2023.

Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será 890 3127 7998; y la clave de acceso dpfr. Podrá accederse a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Guatemala, 12:00 (doce del mediodía); Ciudad de Méjico, Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 13:00 (una de la tarde); Santiago de Chile, La Paz, Asunción y Caracas, 14:00 (dos de la tarde); Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y San Pablo, 15:00 (tres de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Quien aún no se haya inscrito y desee hacerlo puede utilizar este formulario.

Revista VERBO número 603-604

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 30 abril 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Ya se ha distribuido el número correspondiente a marzo-abril de 2022 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Nos aclara su Presentación:

Esta segunda entrega del año 2022, tras la anterior dedicada a la celebración de los seiscientos números de Verbo y, con algo de retraso, los sesenta años de la Ciudad Católica, recupera la estructura ordinaria de la revista.

Y continúa:

La sección de «Estudios y notas» comienza con unas páginas ponderadas y agudas del profesor Danilo Castellano sobre la guerra actualmente en curso entre Rusia y Ucrania. Destinadas a la revista que dirige, Instaurare omnia in Christo, nos ha autorizado amablemente a publicarlas en versión castellana. A continuación, los profesores Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia escriben sobre los proemios de Santo Tomás a tres epístolas de San Pablo sobre la autoridad espiritual y temporal. Estanislao Cantero, con el rigor de siempre, trata de la actitud ante la democracia moderna en el debate sobre la colaboración de los católicos con la Acción Francesa. Es la primera parte de un texto que se completará, Dios mediante, en el siguiente número. Finalmente, David María González Cea nos ofrece la primera parte de una contribución sobre la tradición y la novedad conservadora.

El cuaderno se dedica a la figura de Gabriel García Moreno, presidente del Ecuador, de cuyo nacimiento se han cumplido doscientos años el pasado mes de diciembre. Como quiera que el Consejo Felipe II organizó un importante congreso internacional, cuyas actas —que se van a reunir en dos volúmenes— están pendientes de aparición, hemos sido autorizados para reproducir tres de la treintena larga de trabajos presentados. Son los de Danilo Castellano, que observa algunos de los problemas del ultramontanismo decimonónico; del historiador estadounidense John Rao, que traza precisamente un panorama de esa fuente ultramontana de la que bebió García Moreno; y de Pedro José Izquierdo sobre la concepción política de García Moreno a la luz de la tradición tomista.

La sección de noticias anuncia la próxima Reunión de amigos de la Ciudad Católica, en el mes de octubre, sobre los derechos humanos, tema que no ha sido abordado hasta ahora en ninguna de las anteriores; y las VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, previstas para el mes de noviembre en Méjico, que van a repasar la temática del derecho natural hoy. Dos crónicas, del XIII Congreso Internacional de Juristas Católicos, celebrado como siempre en Bogotá, sobre el populismo, y la clausura del curso de filosofía clásica del profesor José Miguel Gambra.

Finalmente, una nutrida información bibliográfica, que comienza con el último libro recopilatorio de artículos de nuesro colaborador Juan Manuel de Prada, y sigue con las reseñas de los últimos libros de Juan Fernando Segovia, Danilo Castellano, Miguel Ayuso, así como de una edición Alemana de Álvaro d’Ors, entre otros libros.

Índice del número 603-604 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Algunas reflexiones en torno a la guerra Rusia-Ucrania, por Danilo Castellano.
  • Tres prólogos de Santo Tomás de Aquino sobre la autoridad espiritual y temporal, por Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia.
  • La oposición a la colaboración de los católicos con Acción Francesa (I), por Estanislao Cantero.
  • Clasicidad y novedad conservadora. La tradición y su némesis (I), por David Mª González Cea.

CUADERNO: EL BICENTENARIO DE GARCÍA MORENO

  • García Moreno, ¿contrarrevolucionario o antiliberal?, por Danilo Castellano.
  • El movimiento ultramontano. La compleja fuente de la que bebió Gabriel García Moreno, por John Rao.
  • La ley, la gracia y el gobernante: Gabriel García Moreno y la forma y fin del gobierno según la tradición católica, por Pedro José Izquierdo.

NOTICIAS

  • LIX Reunión de amigos de la Ciudad Católica
  • VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural

CRÓNICAS

  • Populismo y populismos: historia, filosofía, política y derecho
  • Curso elemental de Filosofía Clásica

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________
Verbo. Serie LX, núm. 603-604, marzo-abril 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Revista VERBO número 599-600

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 30 enero 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Durante las Navidades se recibió el ejemplar correspondiente a noviembre-diciembre de 2021 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Número cuyo Cuaderno, «Barroco e Hispanidad (y II)», continúa al del 597-598. Y además, como señala su Presentación,

Con este número se completa la serie quincuagésimo nona de nuestra revista, alcanzando los seiscientos números. Los sesenta años se han cumplido a lo largo de este año de 2021, en un momento que no podemos precisar ya que las primeras entregas aparecidas en 1961 (aunque el depósito legal fuese del año anterior) no eran rigurosamente periódicas. Pronto se acompasaron a diez números al año, para seguidamente desde hace decenios presentarse en cinco números dobles que mantienen en todo caso la decena para cada año.

Como se ve, pues, un número de cierta importancia. No sólo en la historia de Verbo, sino también por su contenido:

La conmemoración la hemos dejado para el número de enero-febrero de 2022, lo que nos permite dar a la luz ahora las actas de la última Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, y al mismo tiempo Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, con el título de «Barroco e Hispanidad». En poco tiempo aparecerán reunidas en un volumen de la colección Res publica, del sello Dykinson.

En este caso se ofrecen dos textos muy agudos de Juan Fernando Segovia sobre la filosofía político-jurídica, y de Luis María De Ruschi, sobre la monarquía indiana, que cierran el capítulo, abriéndose acto seguido el centrado en las dimensiones artísticas, con las contribuciones de Juan Manuel de Prada, José de Armas, Adrien-Angelo Bastien y César Sánchez. El famoso escritor vuelve a honrarnos con su colaboración, al tiempo que José de Armas regresa a nuestras páginas tras muchos años de no aparecer en ellas, por más que quienes las hacen saben muy bien que nunca ha dejado de seguirlas y de apoyarlas. Del artista francés Bastien, profundamente hispanizado, escogemos unas páginas de un texto más amplio, que se reserva para el mentado volumen. Y César Sánchez contrae su aporte al Barroco de Ultramar. Concluye el cuaderno la conclusión del Profesor Miguel Ayuso, director de Verbo y presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Tan sólo el artículo del Profesor Andrés Gambra, de encuadramiento histórico, demasiado extenso, queda para el volumen conjunto, no pudiendo acogerse aquí.

Fuera de dossier abren el número dos artículos. Uno de Danilo Castellano sobre la pretensión de una vacunación obligatoria, analizada desde el punto de vista constitucional italiano, pero útil también para otros lectores. Y otro de Juan Fernando Segovia que resume en treinta puntos la teología política de Cristo Rey, publicado a lo largo de un mes en el diario La Esperanza, y reunido para Verbo.

José de Armas, ya en las secciones finales, firma el obituario del canónigo canario don Juan Ramírez Valido, colaborador de Verbo en sus primeros años. Las crónicas se refieren a la Reunión de la Ciudad Católica, al Congreso internacional sobre el bicentenario de García Moreno, además de las Conversaciones de La Esperanza, con una sesión dedicada a los cuatrocientos cincuenta años de la batalla de Lepanto y la presentación de los libros editados por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que durante el último bienio, por las circunstancias sabidas, no han podido serlo presencialmente. La información bibliográfica, finalmente, es tan rica y abundante como de costumbre, incluyendo novedades, traducciones y reediciones. Entre las primeras el libro del profesor argentino Marcelo Gullo, que ha constituido un éxito de ventas y en líneas generales es valioso y bien orientado; así como un trabajo sobre la evolución de la economía española de José Antonio Santos. Respecto de las segundas la del libro dirigido por Miguel Ayuso sobre el bien común, que L’Homme Nouveau ha vertido al francés. Finalmente, en cuanto a las terceras, la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, de Federico Wilhelmsen.

Índice del número 599-600 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Constitución, ordenamiento jurídico y vacunaciones, por Danilo Castellano.
  • El dogma de Cristo Rey y política católica en 30 puntos, por Juan Fernando Segovia.

CUADERNO: BARROCO E HISPANIDAD (y II)

  • El Barroco hispánico: la filosofía político-jurídica, por Juan Fernando Segovia.
  • Barroco y monarquía indiana, por Luis María De Ruschi.
  • El Barroco en España, por José de Armas Díaz.
  • Acerca de unos cardos. El bodegón en la pintura barroca de Sánchez Cotán, por Adrien-Angelo Bastien.
  • Reflexiones en torno al Barroco de Indias como arte de una cristiandad naciente, por César Félix Sánchez Martínez.
  • ¿A qué llamamos Barroco?, por Juan Manuel de Prada.
  • La civilización cristiana del Barroco hispánico, por Miguel Ayuso.

IN MEMORIAM

  • Muy Ilustre Sr. D. Juan Ramírez Valido (1926-2021)

CRÓNICAS

  • Conversaciones de La Esperanza
  • Barroco e Hispanidad
  • Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre
  • Presentación de libros del Consejo Felipe II

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________
Verbo. Serie LIX, núm. 599-600, noviembre-diciembre 2021
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Política natural, teología política y tentaciones antipolíticas contemporáneas

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , on 20 enero 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Madrid / Údine, 20 de enero de 2022, Santos Fabián, papa y mártir, y Sebastián, mártir. (La Esperanza). La colección De Regno echó a andar hace quince años con un libro de Danilo Castellano sobre La naturaleza de la política. Y ahora alcanza el número 18 con otro suyo sobre la política clásica y la católica frente a las tentaciones antipolíticas de nuestros días. El profesor friulano es, sin duda, uno de los grandes representantes (si no el mayor) del pensamiento clásico y tradicional de nuestro tiempo. Y, yendo un paso más allá, no es forzar las cosas encuadrarlo dentro del tradicionalismo hispánico. Pues desde hace casi treinta años ha mantenido una relación estrechísima con nuestro mundo. Primero en las páginas de Verbo, de las que se constituyó pronto en un colaborador imprescindible. Luego a través de su incorporación a dos Reales Academias del Instituto de España, la de Ciencias Morales y Políticas, primero, y la de Jurisprudencia y Legislación, después. También, en tercer lugar, a través del encargo que aceptó de dirigir el Centro de Estudios Políticos del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, y que ha honrado participando con generosidad en los Congresos y Jornadas organizados por éste a lo largo del mundo hispánico, prolongados de modo singular en las Conversaciones de Paipa y Tlaxcala. Razón por la que S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, tras conocerle en Trieste el 2009, quiso incorporarlo a la Orden de la Legitimidad Proscrita.

Se ha resistido el Profesor Castellano a que se sumara esta recopilación a la que, además de la primeramente evocada, se incluyó en 2019 con el número 12 de la colección y el título La tradición política católica frente a las ideologías revolucionarias. Pero se trata de un escrúpulo. Porque la organicidad del texto depende primeramente de la mente del autor, que convierte todos sus escritos en inmediatamente reconocibles y fácilmente compatibles con los demás salidos de su pluma. Pero, también, a continuación, depende del tema. Que no es otro que la política, natural primero y católica después, frente a las tentaciones antipolíticas contemporáneas. La política católica es en buena medida natural, en el sentido que procede de las exigencias de la naturaleza humana, que la razón alcanza, y la fe eleva reforzándola al mismo tiempo. El capítulo primero, en efecto, ofrece una explicación clara y razonada del asunto, sin naturalismos laicistas ni hierocracias clericales. Los dos capítulos sucesivos, desde distintos ángulos, completan el panorama de la cuestión. A partir del cuarto nos enfrentamos, en cambio, con la modernidad. Que —como tiene explicado en otros escritos y vuelve a emerger en éste— no es divisible. Y respecto de la que ilustra las razones que la «clasicidad» le opone. Para a continuación desbrozar cuatro tentaciones modernas, que podrían considerarse antipolíticas, y que son el modernismo, el americanismo, el comunitarismo y el conservadurismo tecnocrático.

Por ello ofrecemos con alegría esta compilación del Profesor Castellano, de la que sacarán provecho todos los que se acerquen a sus páginas. Pues no sólo en la afirmación de los primeros capítulos, sino también en la negación de los últimos late el verdadero signo de la tradición católica, e hispánica, desconocida desde el lado revolucionario, desde luego, pero también desde el conservador, declinado por lo general al modo americanista, a veces comunitarista. Lo que escapa a algunos que se tienen o son tenidos por tradicionalistas cuando no son, en verdad, sino conservadores.

Castellano, Danilo, Política natural, teología política y tentaciones antipolíticas contemporáneas. Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Colección De Regno, Nº 18. Madrid 2021. Rústica, 142 páginas. I.S.B.N. 978-84-124038-0-0. Depósito Legal M-30330-2021. Disponible en la web de la Tienda Carlista

De la modernidad a la posmodernidad. Una visión católica

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , on 13 enero 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Madrid / Mendoza, 13 de enero de 2022, Octava de Epifanía. (La Esperanza). Juan Fernando Segovia, profesor de la Universidad de Mendoza e investigador del CONICET, dirige el Centro de Estudios Históricos del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Cuando en marzo de 2020 se cerró el mundo por la supuesta pandemia de coronavirus, el Consejo acababa de celebrar en Bogotá un congreso y unas jornadas. Y había previsto un nuevo encuentro, esta vez en Madrid, para el siguiente mes de abril. Un grupo de jóvenes amigos mejicanos y colombianos tuvieron la buena idea de aprovechar el forzado encierro para sugerir unos cursos de formación por medios telemáticos. Don José Ramón García Gallardo, capellán real y consiliario de las Juventudes Tradicionalistas, lo impulsó todo. El Profesor Segovia se declaró disponible a impartirlos. Y lo hizo con el consueto rigor. Que le llevó a escribir las lecciones. De uno de ellos, dedicado a ofrecer una lectura católica del signo de la posmodernidad, procede este volumen. Generosamente, como siempre, revisó las lecciones y las anotó. Y aquí está, en la colección De Regno, tras haberse publicado por capítulos en Verbo. Sólo es inédita la conclusión.

El tema es singularmente relevante y la síntesis del Profesor Segovia difícilmente superable en su concisión y penetración. No es nuevo el autor en la plaza de esta colección. Pero es oportuno dejar nota, aunque escueta, del valor del trabajo de nuestro querido colaborador. La crisis de la modernidad, como toda crisis, se resuelve en una oscilación entre signos contradictorios. En este caso ha terminado por resultar reforzada la línea nihilista que estaba virtualmente presente en la fase anterior. El trabajo de Segovia repasa finísimamente, en este contexto, tanto las cuestiones metafísicas como las éticas (que incluyen las jurídicas y las políticas).

Segovia, Juan Fernando, De la modernidad a la posmodernidad. Una visión católica. Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Colección De Regno, Nº 17. Madrid 2021. Rústica, 186 páginas. I.S.B.N. 978-84-948041-9-9. Depósito Legal M-28002-2021. Disponible en la web de la Tienda Carlista

Crónica de la presentación de las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 16 diciembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Madrid, 15 diciembre 2021, Octava de la Inmaculada Concepción. [FARO]. Con la sesión del pasado 11 de diciembre se ha cerrado el primer cuatrimestre del curso 2021/2022 de las Conversaciones de La Esperanza. Se dedicó a la presentación de las publicaciones del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II en el pasado curso, que no pudo hacerse de modo presencial, por lo que han tenido lugar conjuntamente de modo remoto.

Tras el saludo de don José Ramón García Gallardo a los asistentes, el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo Felipe II, explicó la estructura de la sesión y fue dando paso a los distintos oradores.

En primer lugar, se centró en la colección Prudentia iuris, de la editorial Marcial Pons. De los tres títulos publicados en el periodo a que se contrae la sesión se eligieron dos. Primeramente, la Introducción a la Filosofía de la Política, del Profesor Danilo Castellano, de la Universidad de Údine, director del Centro de Estudios Políticos del Consejo, que él mismo introdujo. Y a continuación, el volumen colectivo Derecho natural y economía, que corrió a cargo del Profesor Adrien Peneranda, de la Universidad de Tolosa del Lenguadoc. La segunda colección que atrajo la atención fue Res publica, de Dykinson, en la que se seleccionaron tres textos. El primero, la tesis de Julio Alvear sobre La filosofía antimoderna de Rafael Gambra. A continuación el libro de Juan Fernando Segovia, de la Universidad de Mendoza y director del Centro de Estudios Históricos del Consejo, sobre Tolerancia religiosa y razón de Estado. Y finalmente, el volumen colectivo sobre Los dos poderes, que recoge las actas de la LVII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. De los dos primeros hablaron los respectivos autores, mientras que del tercero lo hizo Luis María De Ruschi, profesor de la Universidad Católica Argentina.

Gianandrea de Antonellis, desde el viejo Reino de Nápoles, presentó tres iniciativas: la colección Napoli ispanica, que recoge a algunos de los autores más significativos tratados por el Profesor Elías de Tejada en su monumental obra de título casi idéntico; la edición de las obras completas del Príncipe de Canosa, una de las figuras mayores del tradicionalismo napolitano de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, con las Ediciones Solfanelli; y finalmente, con la misma casa editorial, la Colección de Estudios Carlistas, que en brevísimo tiempo ha estampado diez títulos.

Finalmente, el propio Miguel Ayuso se refirió a la colección De Regno, que tras haberse editado en Barcelona por Scire, sale ahora en Madrid por los tipos del propio Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Y, en concreto, a dos títulos clásicos reeditados recientemente: la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, del profesor Federico Wilhelmsen.

Trabajo intenso, objetivado en muchos libros, además de tres revistas: Verbo, ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada y Fuego y Raya.

11 de diciembre. Un curso de apostolado cultural 2020/2021: novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on 6 diciembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la próxima sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2021/2022, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 11 de diciembre, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid).

Esta sesión tiene como título «Un curso de apostolado cultural 2020/2021» y durante ella los Profesores Julio Alvear (Santiago de Chile), Gianandrea de Antonellis (Nápoles), Miguel Ayuso (Madrid), Adrien Peneranda (Tolosa del Lenguadoc), Luis María de Ruschi (Buenos Aires) y Juan Fernando Segovia (Mendoza) presentarán las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será 822 8092 4264; y la clave de acceso, dpfr. Podrán acceder a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Ciudad de Méjico y Guatemala, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); Caracas y La Paz, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Si aún no se han inscrito en las Conversaciones de La Esperanza y desean hacerlo, pueden realizarlo por medio de este formulario.

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho de la tarde.

Barcelona, 27 de noviembre. Presentación del libro «Tradición política e hispanidad»

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , on 23 noviembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El sábado 27 de noviembre de 2021, el Profesor Miguel Ayuso presentará en Barcelona su libro Tradición política e hispanidad, en un acto organizado por el Círculo Tradicionalista Ramón Parés y Vilasau, de la Comunión Tradicionalista.

La jornada se iniciará a las once y media de la mañana (11:30 horas, D.m.) en el salón de actos de la Casa Golferichs (Gran Vía de les Corts Catalanes, 491; esquina Viladomat). Seguidamente tendrá lugar un almuerzo de hermandad en un restaurante cercano.

El libro Tradición política e hispanidad (Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Colección De Regno, 2020) es la continuación del anterior La Hispanidad como problema (2018). En él se afronta el tema de su corporeización política en el Carlismo, contemplado como fenómeno arraigado en la tradición hispánica, susceptible por consiguiente de dar lugar también a un Carlismo para hispanoamericanos y fundamental para una reconstitución de la unidad política de los pueblos hispánicos.

Miguel Ayuso Torres no necesita presentación. Nacido en 1961, es catedrático de Derecho Constitucional y Ciencia Política en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Ha sido presidente entre 2009 y 2019 de la Unión Internacional de Juristas Católicos (Roma), y sigue siéndolo del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II (Madrid) y el Grupo Sectorial en Ciencias Políticas de la Federación Internacional de Universidades Católicas (París). Dirige también la revista Verbo y es autor de más de veinte libros de filosofía político-jurídica y derecho público.

Por limitaciones en el aforo, se ruega confirmar previamente la asistencia por correo electrónico.

Esta convocatoria en Facebook:
https://www.facebook.com/events/4644729028907287

Ayuso Torres, Miguel, Tradición política e hispanidad. Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Colección De Regno, Nº 14. Madrid 2020. Rústica, 188 páginas. I.S.B.N. 978-84-948041-6-8. Depósito Legal M-12067-2020.

Primeras actividades del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II para el curso 2021-2022

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 1 septiembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Las Conversaciones de La Esperanza, junto con el Curso Elemental de Filosofía Clásica, forman parte del plan formativo del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que se encuentra bajo el alto patronato de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón.

El Curso Elemental de Filosofía Clásica que imparte el profesor José Miguel Gambra se reanuda el día 11 de septiembre de 2021 y tiene una periodicidad quincenal con sesiones los sábados alternos.

Las Conversaciones de La Esperanza este año tendrán una periodicidad mensual, de manera que por lo menos quede un sábado libre al mes.

Para el primer cuatrimestre del curso 2021-2022 éstas son las sesiones programadas:

18 de septiembre: Apertura de curso por parte de don José Ramón García Gallardo, Juan Fernando Segovia, y Miguel Ayuso.

2 de octubre: «A los 450 años de la Batalla de Lepanto», a cargo de Miguel Ayuso, Andrés Gambra y Juan Manuel de Prada.

29-30 de octubre: LVIII Reunión de amigos de la Ciudad Católica: «Barroco e Hispanidad. Perfiles jurídicos y políticos», a cargo de Juan Cayón (Madrid), John Rao (Nueva York), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand), Giovanni Turco (Nápoles), Sebastián Contreras (Santiago de Chile), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine), Andrés Gambra (Madrid), José Joaquín Jerez (Madrid), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Juan Manuel de Prada (Madrid), José de Armas (Las Palmas de Gran Canaria), Adrien-Angelo Bastien (Madrid), César Sánchez (Arequipa) y Miguel Ayuso (Madrid).

16-19 de noviembre: Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento», a cargo de (entre otros) Álvaro Mejía Salazar (Quito), Pedro José Izquierdo (Nueva York), Isabel María Salazar (Quito), Alejandro Ordóñez (Washington D.C.), Francisco Flórez (Santafé de Bogotá), Rodrigo Fernández (Ciudad de Méjico), Juan Carlos Nalvarte (Arequipa), Fernán Altuve-Febres (Lima), Cristián Garay (Santiago de Chile), Maurizio Di Giovine (Bolonia), Javier F. Sandoval (Sevilla), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Eduardo Andrades (Concepción), John Rao (Nueva York), Rodrigo Ruiz Velasco (Ciudad de Méjico), Santiago Pérez Zapata (Santafé de Bogotá), José Luis Bellido (Arequipa), Flávio Alencar (Río de Janeiro), Óscar Báez (Asunción), Horacio Sánchez de Loria (Buenos Aires), Gonzalo Larios (Santiago de Chile) y Miguel Ayuso (Madrid).

11 de diciembre: Presentación de las novedades editoriales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II durante el trienio 2019-2021, a cargo de Juan Cayón (Madrid), Ricardo Dip (São Paulo), Danilo Castellano (Údine), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Fernán Altuve-Febres (Lima), Julio Alvear (Santiago de Chile), Francisco Flórez (Santafé de Bogotá), Rodrigo Ruiz Velasco (Ciudad de Méjico), Gianandrea de Antonellis (Nápoles) y Miguel Ayuso (Madrid).

NOTAS:

  1. La singularidad de las iniciativas de este cuatrimestre, que se advierte sólo con la lectura de las líneas anteriores, explica tanto que en algunas colaborarán con el Consejo otras entidades en la organización, así como que los horarios serán especiales según los casos. Se difundirán oportunamente más adelante, claro está, los programas completos.
  2. Otras actividades especiales, que están en curso de confirmación, y que (D.m.) se sumarán al programa, irán siendo anunciadas oportunamente en las próximas semanas.