Archivo de poesía

Fuego y Raya Nº 23

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , on 5 agosto 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, distribuyó el pasado mes de julio su número 23 (abril de 2022). Publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, esta entrega lleva en portada la del libro de Antonio Sardinha La Alianza Peninsular, en su edición segoviana de 1939. Al autor portugués se dedican dos artículos del presente número.

Con el presente número se inicia el duodécimo año de la revista, lo que demuestra que se trata de una publicación ya asentada. Y prestigiosa, podríamos añadir, a la vista de la nómina de colaboradores y el listado de temas que ha abordado.

En esta entrega, en la sección de Artículos, encontramos un primer texto del Profesor Gonzalo Segovia titulado «Apuntes para una cronología de la guerra revolucionaria en la Argentina (1955-1980)», seguido por dos textos sobre el integralismo lusitano y su principal inspirador, Antonio Sardinha. Los firman Ricardo M. Dip y Miguel Ayuso.

Sigue el dossier, en este caso la segunda parte del que se ha dedicado al jesuita argentino Leonardo Castellani. Lo abre un ensayo sobre «Borges según Castellani», que firma Pedro Luis Barcia. A continuación, Juan Manuel de Prada trata de «España vista por Leonardo Castellani». Y, finalmente, Juan Fernando Segovia, director de Fuego y Raya, desarrolla una lectura de El nuevo gobierno de Sancho, de Castellani, que califica de «un espejo de príncipes del siglo XX».

Un documento, en este caso algunas páginas de Su Majestad Dulcinea, de Castellani, precedidas de una sucinta explicación de la redacción, abre el tramo final de las 216 páginas de este número, compuesto por la información bibliográfica, que da cuenta de diez libros publicados en Madrid, Lima, La Plata, Buenos Aires o la Ciudad de Méjico.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

Novedad editorial: José Pancorvo, poeta y místico del Incarrey

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , on 23 marzo 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

En edición de Fernán Altuve-Febres Lores y Miguel Ayuso Torres copatrocinada por las fundaciones Ugarte del Pino y Francisco Elías de Tejada, acaba de aparecer en Lima el libro José Pancorvo. Poeta y místico del Incarrey.

El distinguido escritor José Antonio Pancorvo Beingolea (Lima, 1952-2016) era miembro ordinario del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Y era verdaderamente carlista, a pesar de algunas vinculaciones previas que podían resultar difíciles de entender, pero que quedaron despejadas en su lecho de muerte. Escribe Fernán Altuve-Febres en su completo texto inicial: «Como no podía ser de otra manera, buscó a un capellán carlista. Fue el extraordinario sacerdote Edgardo Albamonte, FSSPX, quien le dio los últimos sacramentos». Miguel Ayuso escribe otro sobre «Pancorvo y el tradicionalismo».

Abre el libro el mensaje que Don Sixto Enrique de Borbón envió con motivo de la muerte de Pancorvo en febrero de 2016:

El Perú evoca el corazón de las que fueron Españas americanas, los Reinos de Ultramar. Y yo, que tengo por una de las constantes de mi vida el culto a la Hispanidad, y que he gozado del privilegio de recorrer buena parte de sus tierras, no pude visitar Lima y el Perú por vez primera (y Dios quiera que no por última) sin sentir una emoción especial. Fue en agosto de 2008, acompañado del Profesor Miguel Ayuso, jefe a la sazón de mi Secretaría Política, el Padre José Ramón García Gallardo, de la Hermandad de San Pío X, y José de Armas. Y con ocasión de intervenir, junto con el vicepresidente del Perú, Almirante Luis Giampietri Rojas, en la conclusión de las jornadas organizadas por el inolvidable Vicente Ugarte del Pino y el imprescindible Fernán Altuve-Febres, en la ocasión singularmente propicia del bicentenario del nacimiento del obispo y filósofo Bartolomé Herrera, uno de los más relevantes pensadores políticos de su tiempo, que conoció a Donoso Cortés y sirvió a Pío IX, ejemplo de peruanidad e hispanidad al tiempo.

No he olvidado las atenciones que recibí en esos días. Y, entre ellas, particularmente, la recepción que me ofreció el poeta e historiador José Antonio Pancorvo y Beingolea. Carlista de observancia, con el que manteníamos contacto desde hacía años, tuvo la delicadeza de reproducir en el Club Nacional el banquete con que en 1887 fue obsequiado mi tío abuelo el Rey Don Carlos VII en el curso de su viaje por la América española, donde el Perú fue naturalmente una de las principales escalas y donde le hizo objeto de toda suerte de homenajes el presidente, General Cáceres. Reunió al efecto nuestro delicado anfitrión, de familia cacerista, a algunas de las personalidades más relevantes del tradicionalismo local y dejó recuerdo de la reunión. Mandó decorar la mesa con centros de flores rojas y blancas que formaban una cruz de Borgoña. Y pronunció un brindis que le agradecí de corazón.

No terminó mi relación con José Antonio Pancorvo en esa ocasión. A través del Profesor Ayuso, que se encontraba entre sus mejores amigos, no dejaron de llegarme noticias de sus trabajos y, en ocasiones, sus frutos granados. Así, a finales de ese mismo año 2008, me llegaba un ejemplar de la primera edición de su poemario Boinas rojas a Jerusalén, concebido y publicado con ocasión de cumplirse los 175 años del primer alzamiento carlista y dedicado muy amablemente a mi humilde persona y a la Comunión Tradicionalista. Años después, en 2011, pude asistir en Madrid a la presentación de la segunda edición. Finalmente, me llegó dedicada en 2013 su novela Demonios del Pacífico Sur, memorable ejercicio donde, en el seno de un tradicionalismo esencial, resaltan su peruanidad y su hispanidad.

Peruanidad e hispanidad que no pueden comprenderse sino en su íntima fusión. Ni el Perú es inteligible fuera del universo levantado por los hombres que, a las órdenes de mis antepasados los reyes de las Españas, sembraron estas tierras para el Dios verdadero; ni España puede entenderse amputada de su dimensión universal y evangelizadora. Como abanderado de la tradición, mi afán no es otro que atar de nuevo los lazos que indisolublemente nos unen en la cristiandad hispánica, de la que la monarquía federativa y misionera fue instrumento privilegiado. Por eso, la pérdida de José Antonio Pancorvo, uno de los puntales de nuestra Comunión en el Perú, constituye una grave contrariedad. Dios sabe por qué hace las cosas.

Reciban sus familiares y amigos nuestro más sentido pésame. Requiescat in pace.

Altuve-Febres Lores, Fernán, y Ayuso Torres, Miguel (eds.), José Pancorvo. Poeta y místico del Incarrey. Fundación Ugarte del Pino (FUP), Lima, 2022. ISBN 978-612-46284-5-0.

Fuego y Raya Nº 22

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , on 31 enero 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, distribuyó las pasadas Navidades su número 22 (noviembre de 2021). Publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, esta entrega lleva en portada la de la segunda edición (Buenos Aires, Ediciones Penca, 1944) del libro de Cide Hamete (pseudónimo de Leonardo Castellani, a quien se dedican el Dossier y el Documento de este número) El nuevo gobierno de Sancho.

El secretario de redacción de Fuego y Raya, Rodrigo Ruiz Velasco Barba, firma el primer artículo, «Claroscuros de la guerra cristera». Sigue el de Manuel Gutiérrez González «La Guerra del Pacífico 1879-1883. Una visión chilena contemporánea de sus consecuencias». El tercero es de Juan Bautista Fos Medina: «El problema de la continuidad de la propiedad familiar agraria».

El dossier central está dedicado a Leonardo Castellani (1899-1981). Tras la Presentación aparecen cuatro trabajos, obra de Pedro Luis Barcia, Erick Audouard, Elena Calderón de Cuervo y Horacio M. Sánchez de Loria.

El Documento de esta entrega es el anteprólogo a la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino que escribió Leonardo Castellani para su traducción inacabada de la misma. Explica la Presentación: «La obra se diseñó en 20 tomos y el primero apareció en 1944. De éste es el texto que reproducimos. Y al que no hay que agregar nada más, pues en él está todo Castellani».

Las 250 páginas de este número 22 se completan con once reseñas bibliográficas.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

Revista VERBO número 599-600

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 30 enero 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Durante las Navidades se recibió el ejemplar correspondiente a noviembre-diciembre de 2021 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Número cuyo Cuaderno, «Barroco e Hispanidad (y II)», continúa al del 597-598. Y además, como señala su Presentación,

Con este número se completa la serie quincuagésimo nona de nuestra revista, alcanzando los seiscientos números. Los sesenta años se han cumplido a lo largo de este año de 2021, en un momento que no podemos precisar ya que las primeras entregas aparecidas en 1961 (aunque el depósito legal fuese del año anterior) no eran rigurosamente periódicas. Pronto se acompasaron a diez números al año, para seguidamente desde hace decenios presentarse en cinco números dobles que mantienen en todo caso la decena para cada año.

Como se ve, pues, un número de cierta importancia. No sólo en la historia de Verbo, sino también por su contenido:

La conmemoración la hemos dejado para el número de enero-febrero de 2022, lo que nos permite dar a la luz ahora las actas de la última Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, y al mismo tiempo Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, con el título de «Barroco e Hispanidad». En poco tiempo aparecerán reunidas en un volumen de la colección Res publica, del sello Dykinson.

En este caso se ofrecen dos textos muy agudos de Juan Fernando Segovia sobre la filosofía político-jurídica, y de Luis María De Ruschi, sobre la monarquía indiana, que cierran el capítulo, abriéndose acto seguido el centrado en las dimensiones artísticas, con las contribuciones de Juan Manuel de Prada, José de Armas, Adrien-Angelo Bastien y César Sánchez. El famoso escritor vuelve a honrarnos con su colaboración, al tiempo que José de Armas regresa a nuestras páginas tras muchos años de no aparecer en ellas, por más que quienes las hacen saben muy bien que nunca ha dejado de seguirlas y de apoyarlas. Del artista francés Bastien, profundamente hispanizado, escogemos unas páginas de un texto más amplio, que se reserva para el mentado volumen. Y César Sánchez contrae su aporte al Barroco de Ultramar. Concluye el cuaderno la conclusión del Profesor Miguel Ayuso, director de Verbo y presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Tan sólo el artículo del Profesor Andrés Gambra, de encuadramiento histórico, demasiado extenso, queda para el volumen conjunto, no pudiendo acogerse aquí.

Fuera de dossier abren el número dos artículos. Uno de Danilo Castellano sobre la pretensión de una vacunación obligatoria, analizada desde el punto de vista constitucional italiano, pero útil también para otros lectores. Y otro de Juan Fernando Segovia que resume en treinta puntos la teología política de Cristo Rey, publicado a lo largo de un mes en el diario La Esperanza, y reunido para Verbo.

José de Armas, ya en las secciones finales, firma el obituario del canónigo canario don Juan Ramírez Valido, colaborador de Verbo en sus primeros años. Las crónicas se refieren a la Reunión de la Ciudad Católica, al Congreso internacional sobre el bicentenario de García Moreno, además de las Conversaciones de La Esperanza, con una sesión dedicada a los cuatrocientos cincuenta años de la batalla de Lepanto y la presentación de los libros editados por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que durante el último bienio, por las circunstancias sabidas, no han podido serlo presencialmente. La información bibliográfica, finalmente, es tan rica y abundante como de costumbre, incluyendo novedades, traducciones y reediciones. Entre las primeras el libro del profesor argentino Marcelo Gullo, que ha constituido un éxito de ventas y en líneas generales es valioso y bien orientado; así como un trabajo sobre la evolución de la economía española de José Antonio Santos. Respecto de las segundas la del libro dirigido por Miguel Ayuso sobre el bien común, que L’Homme Nouveau ha vertido al francés. Finalmente, en cuanto a las terceras, la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, de Federico Wilhelmsen.

Índice del número 599-600 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Constitución, ordenamiento jurídico y vacunaciones, por Danilo Castellano.
  • El dogma de Cristo Rey y política católica en 30 puntos, por Juan Fernando Segovia.

CUADERNO: BARROCO E HISPANIDAD (y II)

  • El Barroco hispánico: la filosofía político-jurídica, por Juan Fernando Segovia.
  • Barroco y monarquía indiana, por Luis María De Ruschi.
  • El Barroco en España, por José de Armas Díaz.
  • Acerca de unos cardos. El bodegón en la pintura barroca de Sánchez Cotán, por Adrien-Angelo Bastien.
  • Reflexiones en torno al Barroco de Indias como arte de una cristiandad naciente, por César Félix Sánchez Martínez.
  • ¿A qué llamamos Barroco?, por Juan Manuel de Prada.
  • La civilización cristiana del Barroco hispánico, por Miguel Ayuso.

IN MEMORIAM

  • Muy Ilustre Sr. D. Juan Ramírez Valido (1926-2021)

CRÓNICAS

  • Conversaciones de La Esperanza
  • Barroco e Hispanidad
  • Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre
  • Presentación de libros del Consejo Felipe II

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________
Verbo. Serie LIX, núm. 599-600, noviembre-diciembre 2021
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Primeras actividades del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II para el curso 2021-2022

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 1 septiembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Las Conversaciones de La Esperanza, junto con el Curso Elemental de Filosofía Clásica, forman parte del plan formativo del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que se encuentra bajo el alto patronato de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón.

El Curso Elemental de Filosofía Clásica que imparte el profesor José Miguel Gambra se reanuda el día 11 de septiembre de 2021 y tiene una periodicidad quincenal con sesiones los sábados alternos.

Las Conversaciones de La Esperanza este año tendrán una periodicidad mensual, de manera que por lo menos quede un sábado libre al mes.

Para el primer cuatrimestre del curso 2021-2022 éstas son las sesiones programadas:

18 de septiembre: Apertura de curso por parte de don José Ramón García Gallardo, Juan Fernando Segovia, y Miguel Ayuso.

2 de octubre: «A los 450 años de la Batalla de Lepanto», a cargo de Miguel Ayuso, Andrés Gambra y Juan Manuel de Prada.

29-30 de octubre: LVIII Reunión de amigos de la Ciudad Católica: «Barroco e Hispanidad. Perfiles jurídicos y políticos», a cargo de Juan Cayón (Madrid), John Rao (Nueva York), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand), Giovanni Turco (Nápoles), Sebastián Contreras (Santiago de Chile), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine), Andrés Gambra (Madrid), José Joaquín Jerez (Madrid), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Juan Manuel de Prada (Madrid), José de Armas (Las Palmas de Gran Canaria), Adrien-Angelo Bastien (Madrid), César Sánchez (Arequipa) y Miguel Ayuso (Madrid).

16-19 de noviembre: Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento», a cargo de (entre otros) Álvaro Mejía Salazar (Quito), Pedro José Izquierdo (Nueva York), Isabel María Salazar (Quito), Alejandro Ordóñez (Washington D.C.), Francisco Flórez (Santafé de Bogotá), Rodrigo Fernández (Ciudad de Méjico), Juan Carlos Nalvarte (Arequipa), Fernán Altuve-Febres (Lima), Cristián Garay (Santiago de Chile), Maurizio Di Giovine (Bolonia), Javier F. Sandoval (Sevilla), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Eduardo Andrades (Concepción), John Rao (Nueva York), Rodrigo Ruiz Velasco (Ciudad de Méjico), Santiago Pérez Zapata (Santafé de Bogotá), José Luis Bellido (Arequipa), Flávio Alencar (Río de Janeiro), Óscar Báez (Asunción), Horacio Sánchez de Loria (Buenos Aires), Gonzalo Larios (Santiago de Chile) y Miguel Ayuso (Madrid).

11 de diciembre: Presentación de las novedades editoriales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II durante el trienio 2019-2021, a cargo de Juan Cayón (Madrid), Ricardo Dip (São Paulo), Danilo Castellano (Údine), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Fernán Altuve-Febres (Lima), Julio Alvear (Santiago de Chile), Francisco Flórez (Santafé de Bogotá), Rodrigo Ruiz Velasco (Ciudad de Méjico), Gianandrea de Antonellis (Nápoles) y Miguel Ayuso (Madrid).

NOTAS:

  1. La singularidad de las iniciativas de este cuatrimestre, que se advierte sólo con la lectura de las líneas anteriores, explica tanto que en algunas colaborarán con el Consejo otras entidades en la organización, así como que los horarios serán especiales según los casos. Se difundirán oportunamente más adelante, claro está, los programas completos.
  2. Otras actividades especiales, que están en curso de confirmación, y que (D.m.) se sumarán al programa, irán siendo anunciadas oportunamente en las próximas semanas.

19 de junio: Leonardo Castellani

Posted in Agenda with tags , , , , , , , on 17 junio 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la sesión de clausura del ciclo formativo correspondiente al curso 2020/2021, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 19 de junio, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid), y en la que el escritor y periodista Juan Manuel de Prada tratará sobre el sacerdote argentino, también escritor y periodista, Leonardo Luis Castellani (1899-1981).

Para esta sesión, la ID de la sala Zoom será 953 4606 7928; y la clave de acceso, dpfr2. Podrán acceder a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios de referencia: Guatemala, 12:00 (doce del mediodía); Ciudad de Méjico, Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 13:00 (una de la tarde); Santiago de Chile, Asunción, La Paz y Caracas, 14:00 (dos de la tarde); Buenos Aires, Montevideo, San Pablo y Río de Janeiro, 15:00 (tres de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes nos saludemos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho.

Resumen del curso telemático 2020/2021 del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II publicado por el periódico La Esperanza: https://periodicolaesperanza.com/archivos/5994

24 de abril: Leopoldo-Eulogio Palacios y Álvaro d’Ors

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , on 22 abril 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la sesión quincenal del ciclo formativo correspondiente al curso 2020/2021, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 24 de abril, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid), y en la que los profesores Fernán Altuve-Febres, Miguel Ayuso, José Miguel Gambra y Juan Fernando Segovia tratarán sobre los maestros del tradicionalismo Leopoldo-Eulogio Palacios Rodríguez (1912-1981) y Álvaro d’Ors Pérez-Peix (1915-2004).

Para esta sesión, la ID de la sala Zoom será 938 8177 4438; y la clave de acceso, dpfr. Podrán acceder a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios de referencia: Guatemala, 12:00 (doce del mediodía); Ciudad de Méjico, Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 13:00 (una de la tarde); Santiago de Chile, Asunción, La Paz y Caracas, 14:00 (dos de la tarde); Buenos Aires, Montevideo, São Paulo y Río de Janeiro, 15:00 (tres de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Si aún no lo han hecho y desean inscribirse, podrán hacerlo por medio de este formulario.

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes nos saludemos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho.

Festividad de los Mártires de la Tradición y memoria de las II Conversaciones de Tlaxcala

Posted in Reportajes with tags , , , , , , , , , , , on 24 marzo 2020 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Ciudad de Méjico / Madrid, marzo 2020, mes de San José. [FARO]. La Comunión Tradicionalista está floreciendo en los viejos Reinos de Ultramar. De Méjico a Chile grupos de jóvenes, sobre todo, pero con la asistencia de personas de mayor edad, están dando lugar a círculos muy activos y entusiastas. Hasta el punto de que puede observarse una imitación no siempre fiel en otros grupos oportunistas o desnortados.

En la Nueva España, concretamente, el Círculo Celedonio de Jarauta, que cuenta ya con varios años de actividad, está siempre más presente en la vida cultural y política. Y, como ya hemos informado con anterioridad, un nuevo círculo se ha constituido en la vieja Valladolid de Michoacán (hoy llamada Morelia): el Círculo Vasco de Quiroga.

Un momento de las II Conversaciones de la Ciudad Católica de Tlaxcala

Junto con el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II han contribuido a las exitosas Conversaciones de la Ciudad Católica de Tlaxcala, que ya cuentan con dos ediciones, y en las que es de agradecer la eficacia organizativa de Karina Ramírez de Arellano. Las últimas, desarrolladas en la Hacienda de la Noria, y de la que nuestros lectores han sabido por medio de la Gaceta Virtual de México, cuyo completo reportaje transmitimos oportunamente en su día por medio de nuestra presencia en las redes sociales, han tenido singular relevancia. Junto con el papel esencial del consiliario de las Juventudes Tradicionalistas, el Rvdo. Sr. D. José Ramón García Gallardo, quien celebró la Santa Misa y predicó con su entusiasmo y finura habituales, deben destacarse las cuatro ponencias que abrieron cada una de las sesiones de conversación. La primera, a cargo del Profesor Danilo Castellano, director del Centro de Estudios Políticos del Consejo Felipe II, sobre la política y su importancia para la vida del hombre. A continuación, el Profesor Juan Fernando Segovia, director del Centro de Estudios Históricos del Consejo, una segunda sobre la política natural (la política a secas) y la política católica, donde evidenció cómo la Iglesia es custodia de la ley natural y cómo en la realeza de Cristo se reúnen elementos de política católica que perfeccionan otros de política natural. En tercer lugar, el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo, expuso la singularidad e importancia del Carlismo en el seno de la política católica. Para terminar el Profesor Rodrigo Ruiz Velasco Barba, secretario de redacción de la revista del Consejo, Fuego y Raya, trató de la Cristiada y la política católica.

El ambiente fue muy grato, la asistencia nutrida, la participación vivaz… Parece que estas Conversaciones pueden convertirse en un punto de referencia de la actividad del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y de la Comunión Tradicionalista en la Nueva España.

Algunos asistentes a la cena por los Mártires de la Tradición 2020 en la Ciudad de Méjico

A los dos meses de las Conversaciones de Tlaxcala los amigos mejicanos han vuelto a demostrar su iniciativa, reuniéndose por segundo año consecutivo para celebrar la fiesta de los Mártires de la Tradición. Disponemos también de la oportuna crónica de nuestros correligionarios ultramarinos, que extractamos ahora. Tras oír la Santa Misa se reunieron a cenar en el Mesón del Cid de la Ciudad de Méjico. A los postres, el Profesor José Jaime Carranza explicó el sentido de la fiesta de los Mártires de la Tradición. Rezaron luego la oración compuesta por el Profesor Francisco Elías de Tejada (en particular por las mujeres mártires de la Cristiada), se leyeron unos versos de Alexander Gutiérrez Becker sobre el Cruzado Requeté y, tras los brindis de rigor, terminaron cantando el Oriamendi.

Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, XXIV

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on 2 noviembre 2019 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El pasado mes de octubre se distribuyó el volumen XXIV (año 2018) de los ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Revista de historia y de filosofía jurídico-políticas. Una publicación de 212 páginas, de la que nos recuerda el primer párrafo de su extensa Presentación:

Con este volumen correspondiente al año 2018, que sale con algún retraso, aunque no demasiado, pues es sabido que la publicación sale a año vencido, se cumplen veinticuatro de la existencia de nuestra publicación. Surgida del deseo del patronato de la Fundación Elías de Tejada de ofrecer algunos textos significativos para la cultura contemporánea, siempre en el surco del pensamiento tradicional cultivado por el fundador, se ha volcado particularmente en tres sectores, acordes con el quehacer del polígrafo extremeño: la filosofía jurídico-política, la historia de las ideas políticas y el derecho público.

Índice de este número:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS

  • La aventura barroca del ser: en pos de las razones radicales de la metafísica de Francisco Suárez, por César Félix Sánchez Martínez.
  • La función exegética de la construcción barroca de la naturaleza en La Christiada de Diego de Hojeda (Perú, 1611), por Elena María Calderón de Cuervo.
  • El antimaquiavelismo del Cardenal Pole (1500-1558): entre el Renacimiento y la Contrarreforma, por Galo Garcés Ávalos.
  • El liberalismo: la raíz del mal, por José Miguel Gambra.
  • La Frusta. Storia di un giornale romano al servizio del tradizionalismo politico (1870-1875), por Francesco Maurizio Di Giovine.
  • Quien pierde el pasado pierde el presente: poner Dignitatis humanae en su completo contexto histórico, por John Rao.
  • Exclusion and acceptance: Conservatism and rightist thought in the oeuvre of Thomas Molnar, por János Pánczél Hegedüs.
  • El fondo portugués de la Biblioteca Elías de Tejada, por Pablo Ramírez Jerez.
ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Año XXIV/2018.
ISSN 1137-117X. D.L. M-17107-1996
Suscripciones y pedidos: Fundación Francisco Elías de Tejada. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España
Teléfono +34 915941913. Fax +34 915941261. Correo electrónico

António Sardinha: los primeros 130 años

Posted in Reportajes with tags , , , , , , on 18 septiembre 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Profesor Miguel Ayuso, participó en el seminario que en Oporto inauguraba la conmemoración de los ciento treinta años del nacimiento del escritor, pensador y político António Maria de Sousa Sardinha. Reproducimos a continuación la crónica de los actos proporcionada por Causa Tradicionalista, en portugués, y la traducción castellana publicada por la agencia FARO.

De izquierda a derecha y de arriba abajo:
Luis Andrade dos Santos, Marcos Pinho de Escobar, José Almeida y Miguel Ayuso

Conferência António Sardinha: os primeiros 130 anos – Crónica e agradecimentos

Realizou-se, no passado Sábado, dia 9 de Setembro, a Conferência «António Sardinha: os primeiros 130 anos» por organização da Causa Tradicionalista. Os painel de oradores escolhido não defraudou as altas expectativas que havia gerado numa audiência que lotou o salão do Palacete dos Marqueses de Balsemão no Porto.

O Doutor Marcos Pinho de Escobar iniciou a conferência apresentando uma introdução histórica à produção política e literária que nos legou António Sardinha, plena de citações e detalhado estudo crítico. O Dr. José Almeida perspectivou o posicionamento de Sardinha no panorama da filosofia política do seu tempo e da sua influência para a estruturação doutrinal do Integralismo Lusitano, relativamente a outros autores e movimentos políticos. Finalmente, o Prof. Doutor Miguel Ayuso Torres dissertou sobre os pontos de contacto entre o pensamento de Sardinha e o de vários autores referenciais do tradicionalismo hispânico, como Vázquez de Mella e Elías de Tejada. Findas as intervenções foram colocadas perguntas pela audiência às que os três conferencistas foram chamados a responder.

A J.A. da Causa Tradicionalista vem por este meio agradecer a inestimável contribuição dos conferencistas e a presença de todos os que participaram na conferência, também a todos os que a apoiaram e divulgaram como o Semanário O Diabo, a R.A. da Beira Litoral e a Agencia Noticiosa FARO; em particular, ao Município do Porto pela cedência graciosa de um espaço que, pela sua beleza arquitectónica, dignificou o evento. Em breve serão disponibilizados registos vídeo das intervenções; está a ser estudada também a possibilidade de edição de um opúsculo com o conteúdo das comunicações.

Oporto, septiembre 2017. El pasado sábado día 9 de septiembre tuvo lugar el congreso «António Sardinha: os primeiros 130 anos» (António Sardinha: los primeros 130 años) organizado por la Causa Tradicionalista. El panel de oradores escogido no defraudó las altas expectativas que había generado en la audiencia que llenó el salón del Palacete de los Marqueses de Balsemão en Oporto.

El doctor Marcos Pinho de Escobar inició el seminario ofreciendo una introducción histórica a la obra política y literaria que nos legó António Sardinha, plena de citas y detallado estudio crítico. El Dr. José Almeida puso en perspectiva el posicionamiento de Sardinha en el panorama de la filosofía política de su tiempo y su influencia en la estructuración doctrinal del integralismo lusitano, en relación con otros autores y movimientos políticos. Finalmente, el Prof. Dr. Miguel Ayuso Torres disertó sobre los puntos de contacto entre el pensamiento de Sardinha y el de varios autores de referencia del tradicionalismo hispánico, como Vázquez de Mella y Elías de Tejada. Terminadas las intervenciones, desde la audiencia se formularon varias preguntas a los tres conferenciantes.

La Junta Administrativa de la Causa Tradicionalista quiere por este medio agradecer la inestimable contribución de los conferenciantes y la presencia de todos cuantos participaron en el congreso; también a todos los que lo apoyaron y divulgaron, como el semanario O Diabo, la R.A. de Beira Litoral y la agencia de noticias FARO; en particular, al Municipio de Oporto por la generosa cesión de un espacio que, por su belleza arquitectónica, añadió dignidad al acto. En breve estarán disponibles las intervenciones en vídeo; también se estudiará la posibilidad de editar un opúsculo con el contenido de las ponencias.

Fotografías en https://pt-pt.facebook.com/causatradicionalista/posts/2043403835881357