El sábado 26 de noviembre de 2022, a las 17:00 (cinco de la tarde, D.m.) en el Museo Diocesano de Gaeta (Piazza Cardinale Tommaso de Vio, 7) tendrá lugar la primera presentación pública de la Collana di Studi Carlisti (Colección de Estudios Carlistas) que están publicando las Ediciones Solfanelli, de Chieti.
En el transcurso de tres años la Colección de Estudios Carlistas ha publicado ya doce títulos, llenando una laguna editorial en lengua italiana con textos de cuatro tipos: doctrinales, históricos, documentales y literarios.
De los textos doctrinales forman parte parte Il Carlismo (¿Qué es el Carlismo?) de Francisco Elías de Tejada y Rafael Gambra, que explica los principios políticos del pensamiento tradicionalista hispánico; La monarchia sociale e rappresentativa (La monarquía social y representativa en el pensamiento tradicional) de Rafael Gambra; Le origini della modernità (Los orígenes de la modernidad) de Francisco Elías de Tejada; Il problema dell’Occidente e i Cristiani (El problema de Occidente y los cristianos) de Frederick Wilhelmsen; y Carlismo per Napolitani (Carlismo para napolitanos) de Gianandrea de Antonellis.
Son textos históricos la Breve storia del Carlismo (Breve historia del legitimismo español) de Melchor Ferrer Dalmau, que sintetiza sesenta volúmenes de recopilación de documentos relativos al Carlismo desde sus orígenes; y la Storia del Carlismo nella Penisola italiana (Historia del Carlismo en la Península Italiana) de Francesco Maurizio Di Giovine.
Textos documentales son L’antitesi perfetta della Rivoluzione (La antítesis perfecta de la Revolución) que recoge los artículos que La Civiltà Cattolica dedicó a la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), y La legittimità di origine (La legitimidad de origen) con numerosas intervenciones sobre un punto cardinal del pensamiento carlista, que lo distingue de otros tradicionalismos: sostener que la legitimidad de un Rey no depende sólo de su estirpe, sino también de su desempeño.
Por fin, son textos literarios la novela I diamanti della Principessa di Beira (Los diamantes de la Princesa de Beira, 1874) y el drama Don Pedro di Elisonda (Don Pedro de Elisonda, 1901).
Fuera de colección se halla también el clásico Sardegna ispanica (Cerdeña hispánica) de Francisco Elías de Tejada.
De esta forma se hace posible formarse una idea completa de lo que el Carlismo, el tradicionalismo hispánico, ha representado y continúa representando.
En la presentación del sábado 26 de noviembre, realizada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gaeta y del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, intervendrán:
Diego Benedetto Panetta, moderador
Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Marco Solfanelli, editor
Francesco Maurizio Di Giovine, autor
Giovanni Turco, autor
Riccardo Pasqualin, autor
Gianandrea de Antonellis, autor y responsable de la colección
Con el presente número se inicia el duodécimo año de la revista, lo que demuestra que se trata de una publicación ya asentada. Y prestigiosa, podríamos añadir, a la vista de la nómina de colaboradores y el listado de temas que ha abordado.
En esta entrega, en la sección de Artículos, encontramos un primer texto del Profesor Gonzalo Segovia titulado «Apuntes para una cronología de la guerra revolucionaria en la Argentina (1955-1980)», seguido por dos textos sobre el integralismo lusitano y su principal inspirador, Antonio Sardinha. Los firman Ricardo M. Dip y Miguel Ayuso.
Sigue el dossier, en este caso la segunda parte del que se ha dedicado al jesuita argentino Leonardo Castellani. Lo abre un ensayo sobre «Borges según Castellani», que firma Pedro Luis Barcia. A continuación, Juan Manuel de Prada trata de «España vista por Leonardo Castellani». Y, finalmente, Juan Fernando Segovia, director de Fuego y Raya, desarrolla una lectura de El nuevo gobierno de Sancho, de Castellani, que califica de «un espejo de príncipes del siglo XX».
Un documento, en este caso algunas páginas de Su Majestad Dulcinea, de Castellani, precedidas de una sucinta explicación de la redacción, abre el tramo final de las 216 páginas de este número, compuesto por la información bibliográfica, que da cuenta de diez libros publicados en Madrid, Lima, La Plata, Buenos Aires o la Ciudad de Méjico.
En edición de Fernán Altuve-Febres Lores y Miguel Ayuso Torres copatrocinada por las fundaciones Ugarte del Pino y Francisco Elías de Tejada, acaba de aparecer en Lima el libro José Pancorvo. Poeta y místico del Incarrey.
El distinguido escritor José Antonio Pancorvo Beingolea (Lima, 1952-2016) era miembro ordinario del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Y era verdaderamente carlista, a pesar de algunas vinculaciones previas que podían resultar difíciles de entender, pero que quedaron despejadas en su lecho de muerte. Escribe Fernán Altuve-Febres en su completo texto inicial: «Como no podía ser de otra manera, buscó a un capellán carlista. Fue el extraordinario sacerdote Edgardo Albamonte, FSSPX, quien le dio los últimos sacramentos». Miguel Ayuso escribe otro sobre «Pancorvo y el tradicionalismo».
Abre el libro el mensaje que Don Sixto Enrique de Borbón envió con motivo de la muerte de Pancorvo en febrero de 2016:
El Perú evoca el corazón de las que fueron Españas americanas, los Reinos de Ultramar. Y yo, que tengo por una de las constantes de mi vida el culto a la Hispanidad, y que he gozado del privilegio de recorrer buena parte de sus tierras, no pude visitar Lima y el Perú por vez primera (y Dios quiera que no por última) sin sentir una emoción especial. Fue en agosto de 2008, acompañado del Profesor Miguel Ayuso, jefe a la sazón de mi Secretaría Política, el Padre José Ramón García Gallardo, de la Hermandad de San Pío X, y José de Armas. Y con ocasión de intervenir, junto con el vicepresidente del Perú, Almirante Luis Giampietri Rojas, en la conclusión de las jornadas organizadas por el inolvidable Vicente Ugarte del Pino y el imprescindible Fernán Altuve-Febres, en la ocasión singularmente propicia del bicentenario del nacimiento del obispo y filósofo Bartolomé Herrera, uno de los más relevantes pensadores políticos de su tiempo, que conoció a Donoso Cortés y sirvió a Pío IX, ejemplo de peruanidad e hispanidad al tiempo.
No he olvidado las atenciones que recibí en esos días. Y, entre ellas, particularmente, la recepción que me ofreció el poeta e historiador José Antonio Pancorvo y Beingolea. Carlista de observancia, con el que manteníamos contacto desde hacía años, tuvo la delicadeza de reproducir en el Club Nacional el banquete con que en 1887 fue obsequiado mi tío abuelo el Rey Don Carlos VII en el curso de su viaje por la América española, donde el Perú fue naturalmente una de las principales escalas y donde le hizo objeto de toda suerte de homenajes el presidente, General Cáceres. Reunió al efecto nuestro delicado anfitrión, de familia cacerista, a algunas de las personalidades más relevantes del tradicionalismo local y dejó recuerdo de la reunión. Mandó decorar la mesa con centros de flores rojas y blancas que formaban una cruz de Borgoña. Y pronunció un brindis que le agradecí de corazón.
No terminó mi relación con José Antonio Pancorvo en esa ocasión. A través del Profesor Ayuso, que se encontraba entre sus mejores amigos, no dejaron de llegarme noticias de sus trabajos y, en ocasiones, sus frutos granados. Así, a finales de ese mismo año 2008, me llegaba un ejemplar de la primera edición de su poemario Boinas rojas a Jerusalén, concebido y publicado con ocasión de cumplirse los 175 años del primer alzamiento carlista y dedicado muy amablemente a mi humilde persona y a la Comunión Tradicionalista. Años después, en 2011, pude asistir en Madrid a la presentación de la segunda edición. Finalmente, me llegó dedicada en 2013 su novela Demonios del Pacífico Sur, memorable ejercicio donde, en el seno de un tradicionalismo esencial, resaltan su peruanidad y su hispanidad.
Peruanidad e hispanidad que no pueden comprenderse sino en su íntima fusión. Ni el Perú es inteligible fuera del universo levantado por los hombres que, a las órdenes de mis antepasados los reyes de las Españas, sembraron estas tierras para el Dios verdadero; ni España puede entenderse amputada de su dimensión universal y evangelizadora. Como abanderado de la tradición, mi afán no es otro que atar de nuevo los lazos que indisolublemente nos unen en la cristiandad hispánica, de la que la monarquía federativa y misionera fue instrumento privilegiado. Por eso, la pérdida de José Antonio Pancorvo, uno de los puntales de nuestra Comunión en el Perú, constituye una grave contrariedad. Dios sabe por qué hace las cosas.
Reciban sus familiares y amigos nuestro más sentido pésame. Requiescat in pace.
Altuve-Febres Lores, Fernán, y Ayuso Torres, Miguel (eds.), José Pancorvo. Poeta y místico del Incarrey. Fundación Ugarte del Pino (FUP), Lima, 2022. ISBN 978-612-46284-5-0.
El secretario de redacción de Fuego y Raya, Rodrigo Ruiz Velasco Barba, firma el primer artículo, «Claroscuros de la guerra cristera». Sigue el de Manuel Gutiérrez González «La Guerra del Pacífico 1879-1883. Una visión chilena contemporánea de sus consecuencias». El tercero es de Juan Bautista Fos Medina: «El problema de la continuidad de la propiedad familiar agraria».
El dossier central está dedicado a Leonardo Castellani (1899-1981). Tras la Presentación aparecen cuatro trabajos, obra de Pedro Luis Barcia, Erick Audouard, Elena Calderón de Cuervo y Horacio M. Sánchez de Loria.
El Documento de esta entrega es el anteprólogo a la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino que escribió Leonardo Castellani para su traducción inacabada de la misma. Explica la Presentación: «La obra se diseñó en 20 tomos y el primero apareció en 1944. De éste es el texto que reproducimos. Y al que no hay que agregar nada más, pues en él está todo Castellani».
Las 250 páginas de este número 22 se completan con once reseñas bibliográficas.
Durante las Navidades se recibió el ejemplar correspondiente a noviembre-diciembre de 2021 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Número cuyo Cuaderno, «Barroco e Hispanidad (y II)», continúa al del 597-598. Y además, como señala su Presentación,
Con este número se completa la serie quincuagésimo nona de nuestra revista, alcanzando los seiscientos números. Los sesenta años se han cumplido a lo largo de este año de 2021, en un momento que no podemos precisar ya que las primeras entregas aparecidas en 1961 (aunque el depósito legal fuese del año anterior) no eran rigurosamente periódicas. Pronto se acompasaron a diez números al año, para seguidamente desde hace decenios presentarse en cinco números dobles que mantienen en todo caso la decena para cada año.
Como se ve, pues, un número de cierta importancia. No sólo en la historia de Verbo, sino también por su contenido:
En este caso se ofrecen dos textos muy agudos de Juan Fernando Segovia sobre la filosofía político-jurídica, y de Luis María De Ruschi, sobre la monarquía indiana, que cierran el capítulo, abriéndose acto seguido el centrado en las dimensiones artísticas, con las contribuciones de Juan Manuel de Prada, José de Armas, Adrien-Angelo Bastien y César Sánchez. El famoso escritor vuelve a honrarnos con su colaboración, al tiempo que José de Armas regresa a nuestras páginas tras muchos años de no aparecer en ellas, por más que quienes las hacen saben muy bien que nunca ha dejado de seguirlas y de apoyarlas. Del artista francés Bastien, profundamente hispanizado, escogemos unas páginas de un texto más amplio, que se reserva para el mentado volumen. Y César Sánchez contrae su aporte al Barroco de Ultramar. Concluye el cuaderno la conclusión del Profesor Miguel Ayuso, director de Verbo y presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Tan sólo el artículo del Profesor Andrés Gambra, de encuadramiento histórico, demasiado extenso, queda para el volumen conjunto, no pudiendo acogerse aquí.
Fuera de dossier abren el número dos artículos. Uno de Danilo Castellano sobre la pretensión de una vacunación obligatoria, analizada desde el punto de vista constitucional italiano, pero útil también para otros lectores. Y otro de Juan Fernando Segovia que resume en treinta puntos la teología política de Cristo Rey, publicado a lo largo de un mes en el diario La Esperanza, y reunido para Verbo.
José de Armas, ya en las secciones finales, firma el obituario del canónigo canario don Juan Ramírez Valido, colaborador de Verbo en sus primeros años. Las crónicas se refieren a la Reunión de la Ciudad Católica, al Congreso internacional sobre el bicentenario de García Moreno, además de las Conversaciones de La Esperanza, con una sesión dedicada a los cuatrocientos cincuenta años de la batalla de Lepanto y la presentación de los libros editados por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que durante el último bienio, por las circunstancias sabidas, no han podido serlo presencialmente. La información bibliográfica, finalmente, es tan rica y abundante como de costumbre, incluyendo novedades, traducciones y reediciones. Entre las primeras el libro del profesor argentino Marcelo Gullo, que ha constituido un éxito de ventas y en líneas generales es valioso y bien orientado; así como un trabajo sobre la evolución de la economía española de José Antonio Santos. Respecto de las segundas la del libro dirigido por Miguel Ayuso sobre el bien común, que L’Homme Nouveau ha vertido al francés. Finalmente, en cuanto a las terceras, la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, de Federico Wilhelmsen.
Índice del número 599-600 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
Constitución, ordenamiento jurídico y vacunaciones, por Danilo Castellano.
El dogma de Cristo Rey y política católica en 30 puntos, por Juan Fernando Segovia.
CUADERNO: BARROCO E HISPANIDAD (y II)
El Barroco hispánico: la filosofía político-jurídica, por Juan Fernando Segovia.
Barroco y monarquía indiana, por Luis María De Ruschi.
El Barroco en España, por José de Armas Díaz.
Acerca de unos cardos. El bodegón en la pintura barroca de Sánchez Cotán, por Adrien-Angelo Bastien.
Reflexiones en torno al Barroco de Indias como arte de una cristiandad naciente, por César Félix Sánchez Martínez.
¿A qué llamamos Barroco?, por Juan Manuel de Prada.
La civilización cristiana del Barroco hispánico, por Miguel Ayuso.
IN MEMORIAM
Muy Ilustre Sr. D. Juan Ramírez Valido (1926-2021)
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Tras el saludo de don José Ramón García Gallardo a los asistentes, el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo Felipe II, explicó la estructura de la sesión y fue dando paso a los distintos oradores.
En primer lugar, se centró en la colección Prudentia iuris, de la editorial Marcial Pons. De los tres títulos publicados en el periodo a que se contrae la sesión se eligieron dos. Primeramente, la Introducción a la Filosofía de la Política, del Profesor Danilo Castellano, de la Universidad de Údine, director del Centro de Estudios Políticos del Consejo, que él mismo introdujo. Y a continuación, el volumen colectivo Derecho natural y economía, que corrió a cargo del Profesor Adrien Peneranda, de la Universidad de Tolosa del Lenguadoc. La segunda colección que atrajo la atención fue Res publica, de Dykinson, en la que se seleccionaron tres textos. El primero, la tesis de Julio Alvear sobre La filosofía antimoderna de Rafael Gambra. A continuación el libro de Juan Fernando Segovia, de la Universidad de Mendoza y director del Centro de Estudios Históricos del Consejo, sobre Tolerancia religiosa y razón de Estado. Y finalmente, el volumen colectivo sobre Los dos poderes, que recoge las actas de la LVII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. De los dos primeros hablaron los respectivos autores, mientras que del tercero lo hizo Luis María De Ruschi, profesor de la Universidad Católica Argentina.
Gianandrea de Antonellis, desde el viejo Reino de Nápoles, presentó tres iniciativas: la colección Napoli ispanica, que recoge a algunos de los autores más significativos tratados por el Profesor Elías de Tejada en su monumental obra de título casi idéntico; la edición de las obras completas del Príncipe de Canosa, una de las figuras mayores del tradicionalismo napolitano de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, con las Ediciones Solfanelli; y finalmente, con la misma casa editorial, la Colección de Estudios Carlistas, que en brevísimo tiempo ha estampado diez títulos.
Finalmente, el propio Miguel Ayuso se refirió a la colección De Regno, que tras haberse editado en Barcelona por Scire, sale ahora en Madrid por los tipos del propio Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Y, en concreto, a dos títulos clásicos reeditados recientemente: la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, del profesor Federico Wilhelmsen.
El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la próxima sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2021/2022, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 11 de diciembre, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid).
Esta sesión tiene como título «Un curso de apostolado cultural 2020/2021» y durante ella los Profesores Julio Alvear (Santiago de Chile), Gianandrea de Antonellis (Nápoles), Miguel Ayuso (Madrid), Adrien Peneranda (Tolosa del Lenguadoc), Luis María de Ruschi (Buenos Aires) y Juan Fernando Segovia (Mendoza) presentarán las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.
Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será 822 8092 4264; y la clave de acceso, dpfr. Podrán acceder a la sesión a través de este enlace.
Otros husos horarios: Ciudad de Méjico y Guatemala, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); Caracas y La Paz, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).
Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho de la tarde.
Para esta sesión, la ID de la sala Zoom será 953 4606 7928; y la clave de acceso, dpfr2. Podrán acceder a la sesión a través de este enlace.
Otros husos horarios de referencia: Guatemala, 12:00 (doce del mediodía); Ciudad de Méjico, Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 13:00 (una de la tarde); Santiago de Chile, Asunción, La Paz y Caracas, 14:00 (dos de la tarde); Buenos Aires, Montevideo, San Pablo y Río de Janeiro, 15:00 (tres de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).
Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:
Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes nos saludemos.
Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho.
Tendrá lugar (D. m.) el próximo día 23 de junio, martes, a las nueve de la noche de Madrid (21:00) y dos de la tarde de la Ciudad de Méjico (14:00), mediante la plataforma Zoom.
El Consejo aprovecha para agradecer a los amigos colombianos y mejicanos que tuvieron la iniciativa de estas actividades formativas; al Profesor Juan Fernando Segovia, sobre el que ha caído la carga principal de los ciclos; al Padre Juan Retamar, que asumió uno a fin de que no hubiera discontinuidad; y a don José Ramón García Gallardo, que los ha animado con su entusiasmo habitual. También a Mauricio Medina, de Santafé de Bogotá, y Óscar Méndez, de la Ciudad de Méjico, que han moderado las reuniones en distintos momentos.
En el mes de septiembre, si Dios quiere, volveremos con nuevas actividades, eso sí, con una regularidad menor que la de este cuatrimestre tan singular que estamos terminando. Tiempos, temas y ponentes serán anunciados oportunamente.
El Presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Profesor Miguel Ayuso, participó en el seminario que en Oporto inauguraba la conmemoración de los ciento treinta años del nacimiento del escritor, pensador y político António Maria de Sousa Sardinha. Reproducimos a continuación la crónica de los actos proporcionada por Causa Tradicionalista, en portugués, y la traducción castellana publicada por la agencia FARO.
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Luis Andrade dos Santos, Marcos Pinho de Escobar, José Almeida y Miguel Ayuso
Conferência António Sardinha: os primeiros 130 anos – Crónica e agradecimentos
Realizou-se, no passado Sábado, dia 9 de Setembro, a Conferência «António Sardinha: os primeiros 130 anos» por organização da Causa Tradicionalista. Os painel de oradores escolhido não defraudou as altas expectativas que havia gerado numa audiência que lotou o salão do Palacete dos Marqueses de Balsemão no Porto.
O Doutor Marcos Pinho de Escobar iniciou a conferência apresentando uma introdução histórica à produção política e literária que nos legou António Sardinha, plena de citações e detalhado estudo crítico. O Dr. José Almeida perspectivou o posicionamento de Sardinha no panorama da filosofia política do seu tempo e da sua influência para a estruturação doutrinal do Integralismo Lusitano, relativamente a outros autores e movimentos políticos. Finalmente, o Prof. Doutor Miguel Ayuso Torres dissertou sobre os pontos de contacto entre o pensamento de Sardinha e o de vários autores referenciais do tradicionalismo hispânico, como Vázquez de Mella e Elías de Tejada. Findas as intervenções foram colocadas perguntas pela audiência às que os três conferencistas foram chamados a responder.
A J.A. da Causa Tradicionalista vem por este meio agradecer a inestimável contribuição dos conferencistas e a presença de todos os que participaram na conferência, também a todos os que a apoiaram e divulgaram como o Semanário O Diabo, a R.A. da Beira Litoral e a Agencia Noticiosa FARO; em particular, ao Município do Porto pela cedência graciosa de um espaço que, pela sua beleza arquitectónica, dignificou o evento. Em breve serão disponibilizados registos vídeo das intervenções; está a ser estudada também a possibilidade de edição de um opúsculo com o conteúdo das comunicações.
Oporto, septiembre 2017. El pasado sábado día 9 de septiembre tuvo lugar el congreso «António Sardinha: os primeiros 130 anos» (António Sardinha: los primeros 130 años) organizado por la Causa Tradicionalista. El panel de oradores escogido no defraudó las altas expectativas que había generado en la audiencia que llenó el salón del Palacete de los Marqueses de Balsemão en Oporto.
El doctor Marcos Pinho de Escobar inició el seminario ofreciendo una introducción histórica a la obra política y literaria que nos legó António Sardinha, plena de citas y detallado estudio crítico. El Dr. José Almeida puso en perspectiva el posicionamiento de Sardinha en el panorama de la filosofía política de su tiempo y su influencia en la estructuración doctrinal del integralismo lusitano, en relación con otros autores y movimientos políticos. Finalmente, el Prof. Dr. Miguel Ayuso Torres disertó sobre los puntos de contacto entre el pensamiento de Sardinha y el de varios autores de referencia del tradicionalismo hispánico, como Vázquez de Mella y Elías de Tejada. Terminadas las intervenciones, desde la audiencia se formularon varias preguntas a los tres conferenciantes.
La Junta Administrativa de la Causa Tradicionalista quiere por este medio agradecer la inestimable contribución de los conferenciantes y la presencia de todos cuantos participaron en el congreso; también a todos los que lo apoyaron y divulgaron, como el semanario O Diabo, la R.A. de Beira Litoral y la agencia de noticias FARO; en particular, al Municipio de Oporto por la generosa cesión de un espacio que, por su belleza arquitectónica, añadió dignidad al acto. En breve estarán disponibles las intervenciones en vídeo; también se estudiará la posibilidad de editar un opúsculo con el contenido de las ponencias.
Debe estar conectado para enviar un comentario.