Archivo de Carlos VII

Gaeta, 26 de noviembre. Presentación de la Colección de Estudios Carlistas

Posted in 1833, Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , on 21 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El sábado 26 de noviembre de 2022, a las 17:00 (cinco de la tarde, D.m.) en el Museo Diocesano de Gaeta (Piazza Cardinale Tommaso de Vio, 7) tendrá lugar la primera presentación pública de la Collana di Studi Carlisti (Colección de Estudios Carlistas) que están publicando las Ediciones Solfanelli, de Chieti.

En el transcurso de tres años la Colección de Estudios Carlistas ha publicado ya doce títulos, llenando una laguna editorial en lengua italiana con textos de cuatro tipos: doctrinales, históricos, documentales y literarios.

De los textos doctrinales forman parte parte Il Carlismo (¿Qué es el Carlismo?) de Francisco Elías de Tejada y Rafael Gambra, que explica los principios políticos del pensamiento tradicionalista hispánico; La monarchia sociale e rappresentativa (La monarquía social y representativa en el pensamiento tradicional) de Rafael Gambra; Le origini della modernità (Los orígenes de la modernidad) de Francisco Elías de Tejada; Il problema dell’Occidente e i Cristiani (El problema de Occidente y los cristianos) de Frederick Wilhelmsen; y Carlismo per Napolitani (Carlismo para napolitanos) de Gianandrea de Antonellis.

Son textos históricos la Breve storia del Carlismo (Breve historia del legitimismo español) de Melchor Ferrer Dalmau, que sintetiza sesenta volúmenes de recopilación de documentos relativos al Carlismo desde sus orígenes; y la Storia del Carlismo nella Penisola italiana (Historia del Carlismo en la Península Italiana) de Francesco Maurizio Di Giovine.

Textos documentales son L’antitesi perfetta della Rivoluzione (La antítesis perfecta de la Revolución) que recoge los artículos que La Civiltà Cattolica dedicó a la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), y La legittimità di origine (La legitimidad de origen) con numerosas intervenciones sobre un punto cardinal del pensamiento carlista, que lo distingue de otros tradicionalismos: sostener que la legitimidad de un Rey no depende sólo de su estirpe, sino también de su desempeño.

Por fin, son textos literarios la novela I diamanti della Principessa di Beira (Los diamantes de la Princesa de Beira, 1874) y el drama Don Pedro di Elisonda (Don Pedro de Elisonda, 1901).

Fuera de colección se halla también el clásico Sardegna ispanica (Cerdeña hispánica) de Francisco Elías de Tejada.

De esta forma se hace posible formarse una idea completa de lo que el Carlismo, el tradicionalismo hispánico, ha representado y continúa representando.

En la presentación del sábado 26 de noviembre, realizada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gaeta y del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, intervendrán:

  • Diego Benedetto Panetta, moderador
  • Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
  • Marco Solfanelli, editor
  • Francesco Maurizio Di Giovine, autor
  • Giovanni Turco, autor
  • Riccardo Pasqualin, autor
  • Gianandrea de Antonellis, autor y responsable de la colección

Liberalismo y absolutismo en España y Portugal durante el siglo XIX

Posted in Reportajes with tags , , , , on 4 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Intervención de Miguel Olazabal Almada

El Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, invitado por el prestigioso Turf Club de Lisboa, ha intervenido en el almuerzo-coloquio «Liberalismo y absolutismo en España y Portugal durante el siglo XIX». El almuerzo fue presidido por el Conde de Cartaxo, actual presidente del club y de familia miguelista, quien saludó a los asistentes, que llenaban el Salón de los Reyes. A continuación, Miguel Olazabal Almada, descendiente del Conde de Arbeláiz —don Tirso de Olazábal, estrecho colaborador de Don Carlos VII— y por parte de padre también de familia miguelista, presentó al Profesor Ayuso, quien en su intervención observó que el título indicado escondía un equívoco y le permitía afrontar un problema. Pues liberalismo y absolutismo, lejos de enfrentarse, vinieron a converger en realidad, oponiéndoseles en cambio el tradicionalismo, encarnado en el miguelismo y el carlismo. Destacó también, como diferencia, el arraigo y pervivencia de éste frente al más temprano decaimiento del primero. Seguidamente, Francisco Mendía presentó al segundo orador, el historiador Lourenço Pereira Coutinho, quien relató significativos acontecimientos de la historia portuguesa del siglo XIX. Un animado coloquio prosiguió hasta bien entrada la tarde. Entre los asistentes destacaba la presencia de Francisco y Miguel Braganza van Uden, primos de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, cercanos en el afecto y las convicciones. Con el primero compartió particularmente aventuras en la guerra del Ultramar durante los años setenta. También se encontraban, entre otras muchas personalidades, los marqueses de Mendía y de Mesquitela.

De derecha a izquierda: Francisco Mendía, Lourenço Pereira Coutinho, el Conde de Cartaxo, el Profesor Ayuso, Francisco Braganza van Uden y Miguel Olazábal Almada

Se presentó en Nápoles la colección de las obras políticas del Príncipe de Canosa

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , on 16 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
De izquierda a derecha: Francesco Maurizio Di Giovine, Giovanni Turco, Gianandrea de Antonellis, Miguel Ayuso (foto Giovanni Sopio)

Nápoles, 15 octubre 2022, Santa Teresa de Jesús, copatrona de España. [FARO]. En la Archicofradía de Nobles Españoles de Santiago se han presentado los tres primeros volúmenes de la colección de las obras políticas del Príncipe de Canosa, Antonio Capece Minutolo (1768-1838), uno de los más ilustres representantes del tradicionalismo napolitano. Por su oposición a la «política de amalgama» padeció la incomprensión y la persecución. Embajador en la España de Fernando VII en 1814 y ministro posteriormente en 1816 y 1821, hubo de dejar el Reino para acogerse al Ducado de Módena de Francisco IV (padre de Francisco V, de la Condesa de Chambord y de Doña María Beatriz, madre ésta de Don Carlos VII y Don Alfonso Carlos). Metternich quiso impedir la publicación de sus libros; el Príncipe de Canosa, en una carta de 1836 al Rey de las Dos Sicilias, se muestra decididamente partidario de la causa de Don Carlos V en España.

La recuperación de su figura durante la década de 1960 se debió a la obra de Silvio Vitale, amigo y colaborador del Profesor Francisco Elías de Tejada. Y ahora nuestro amigo y colaborador el Profesor Gianandrea de Antonellis ha emprendido con las Ediciones Solfanelli la edición de la obra completa de Antonio Capece Minutolo, bajo el patrocinio del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

En la presentación de este sábado, fiesta de Santa Teresa —que contó con la asistencia del actual Príncipe de Canosa, Ernesto Capece Minutolo, su mujer y su hija— intervinieron el Doctor Maurizio Di Giovine, el Profesor Giovanni Turco, el Profesor Miguel Ayuso —autor del prólogo al primer volumen— y el propio director de la colección, Gianandrea de Antonellis.

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que se fundó hace ahora medio siglo, y se encuentra bajo el Alto Patronato de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, se ha convertido en la verdadera Real Academia del Tradicionalismo Hispánico.

Clic sobre las imágenes para ampliarlas

Novedad editorial: José Pancorvo, poeta y místico del Incarrey

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , on 23 marzo 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

En edición de Fernán Altuve-Febres Lores y Miguel Ayuso Torres copatrocinada por las fundaciones Ugarte del Pino y Francisco Elías de Tejada, acaba de aparecer en Lima el libro José Pancorvo. Poeta y místico del Incarrey.

El distinguido escritor José Antonio Pancorvo Beingolea (Lima, 1952-2016) era miembro ordinario del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Y era verdaderamente carlista, a pesar de algunas vinculaciones previas que podían resultar difíciles de entender, pero que quedaron despejadas en su lecho de muerte. Escribe Fernán Altuve-Febres en su completo texto inicial: «Como no podía ser de otra manera, buscó a un capellán carlista. Fue el extraordinario sacerdote Edgardo Albamonte, FSSPX, quien le dio los últimos sacramentos». Miguel Ayuso escribe otro sobre «Pancorvo y el tradicionalismo».

Abre el libro el mensaje que Don Sixto Enrique de Borbón envió con motivo de la muerte de Pancorvo en febrero de 2016:

El Perú evoca el corazón de las que fueron Españas americanas, los Reinos de Ultramar. Y yo, que tengo por una de las constantes de mi vida el culto a la Hispanidad, y que he gozado del privilegio de recorrer buena parte de sus tierras, no pude visitar Lima y el Perú por vez primera (y Dios quiera que no por última) sin sentir una emoción especial. Fue en agosto de 2008, acompañado del Profesor Miguel Ayuso, jefe a la sazón de mi Secretaría Política, el Padre José Ramón García Gallardo, de la Hermandad de San Pío X, y José de Armas. Y con ocasión de intervenir, junto con el vicepresidente del Perú, Almirante Luis Giampietri Rojas, en la conclusión de las jornadas organizadas por el inolvidable Vicente Ugarte del Pino y el imprescindible Fernán Altuve-Febres, en la ocasión singularmente propicia del bicentenario del nacimiento del obispo y filósofo Bartolomé Herrera, uno de los más relevantes pensadores políticos de su tiempo, que conoció a Donoso Cortés y sirvió a Pío IX, ejemplo de peruanidad e hispanidad al tiempo.

No he olvidado las atenciones que recibí en esos días. Y, entre ellas, particularmente, la recepción que me ofreció el poeta e historiador José Antonio Pancorvo y Beingolea. Carlista de observancia, con el que manteníamos contacto desde hacía años, tuvo la delicadeza de reproducir en el Club Nacional el banquete con que en 1887 fue obsequiado mi tío abuelo el Rey Don Carlos VII en el curso de su viaje por la América española, donde el Perú fue naturalmente una de las principales escalas y donde le hizo objeto de toda suerte de homenajes el presidente, General Cáceres. Reunió al efecto nuestro delicado anfitrión, de familia cacerista, a algunas de las personalidades más relevantes del tradicionalismo local y dejó recuerdo de la reunión. Mandó decorar la mesa con centros de flores rojas y blancas que formaban una cruz de Borgoña. Y pronunció un brindis que le agradecí de corazón.

No terminó mi relación con José Antonio Pancorvo en esa ocasión. A través del Profesor Ayuso, que se encontraba entre sus mejores amigos, no dejaron de llegarme noticias de sus trabajos y, en ocasiones, sus frutos granados. Así, a finales de ese mismo año 2008, me llegaba un ejemplar de la primera edición de su poemario Boinas rojas a Jerusalén, concebido y publicado con ocasión de cumplirse los 175 años del primer alzamiento carlista y dedicado muy amablemente a mi humilde persona y a la Comunión Tradicionalista. Años después, en 2011, pude asistir en Madrid a la presentación de la segunda edición. Finalmente, me llegó dedicada en 2013 su novela Demonios del Pacífico Sur, memorable ejercicio donde, en el seno de un tradicionalismo esencial, resaltan su peruanidad y su hispanidad.

Peruanidad e hispanidad que no pueden comprenderse sino en su íntima fusión. Ni el Perú es inteligible fuera del universo levantado por los hombres que, a las órdenes de mis antepasados los reyes de las Españas, sembraron estas tierras para el Dios verdadero; ni España puede entenderse amputada de su dimensión universal y evangelizadora. Como abanderado de la tradición, mi afán no es otro que atar de nuevo los lazos que indisolublemente nos unen en la cristiandad hispánica, de la que la monarquía federativa y misionera fue instrumento privilegiado. Por eso, la pérdida de José Antonio Pancorvo, uno de los puntales de nuestra Comunión en el Perú, constituye una grave contrariedad. Dios sabe por qué hace las cosas.

Reciban sus familiares y amigos nuestro más sentido pésame. Requiescat in pace.

Altuve-Febres Lores, Fernán, y Ayuso Torres, Miguel (eds.), José Pancorvo. Poeta y místico del Incarrey. Fundación Ugarte del Pino (FUP), Lima, 2022. ISBN 978-612-46284-5-0.

El misterio del Carlismo, en la revista «The European Conservative»

Posted in 1833, Publicaciones with tags , , , , on 11 octubre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

A pesar de la gran distancia que separa al tradicionalismo de cualquier género de conservadurismo, la revista The European Conservative, que se publica en Budapest y goza de amplia difusión en el mundo anglófono y fuera de él, incluye en su número 20 (otoño de 2021) un artículo del Profesor Miguel Ayuso —Presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II— titulado «The Mystery of Carlism». Señal del interés que el Carlismo despierta, más allá del ámbito hispánico también, tanto por su historia como por su actualidad.

Por gentileza de The European Conservative, el artículo del Profesor Ayuso (en inglés) puede descargarse haciendo clic en este enlace.

LXXV aniversario de la Sociedad Peruana de Historia

Posted in Agenda, Reportajes with tags , , , on 31 julio 2020 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Un grupo de jóvenes historiadores se reunió el 22 de julio de 1945 para fundar una nueva institución cultural, la Sociedad Peruana de Historia, que fue reconocida por el Ministerio de Educación Pública el 13 de octubre siguiente. Se sentían continuadores del legado intelectual de don José de la Riva Agüero, nacido en 1885 y fallecido en 1944. Heredero de una fortuna cuantiosísima, se consagró al cuidado de su madre, doña María Dolores de Osma y Sancho-Dávila, Marquesa de Montealegre de Aulestia, y de la hermana de ésta, la Marquesa de Casa-Dávila. De labios de estas dos damas criollas, en cuyo trato quedaba algo del refinamiento de la corte de los últimos virreyes, el Marqués de Lozoya, académico de la Real de Historia, recordaba haber oído contar la entrada triunfal en Lima de Don Carlos VII, a cuyo paso las muchachas arrojaban flores contentas de gritar ¡Viva el Rey! Don José, escritor y político, presidente del Consejo de Ministros, fue corresponsal de Menéndez Pelayo, trató al Marqués de Cerralbo y conservó estrecha amistad con Vázquez de Mella hasta la muerte de éste en 1928.

La Sociedad Peruana de Historia adoptó como escudo la figura del champi, insignia imperial de los incas, y las tres carabelas, que representan la tradición hispánica. En 1948 imprimió su revista Documenta y en 1951 organizó el primer congreso de peruanistas, produciendo toda una renovación en los estudios históricos. Ella Dunbar Temple, Condesa de Primeglio, primera mujer en tener una cátedra universitaria en el Perú, fue también quien presidió primeramente la Sociedad, a la que pertenecieron grandes figuras como Raúl Porras Barrenechea, Ricardo Arbulú, Pedro Benvenutto, Jorge Zevallos, Guillermo Lohmann Villena, José Agustín de la Puente, César Pacheco Vélez, o José Antonio del Busto, todos hispanistas y algunos –como Arbulú o Benvenutto– cercanos al tradicionalismo.

Mención aparte merece Vicente Ugarte del Pino, al que se debe la permanencia y renovación de la institución durante los últimos decenios; creado por S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón caballero de la Orden de la Legitimidad Proscrita, al igual que su sucesor en la presidencia de la Sociedad, profesor Fernán Altuve-Febres, ambos por cierto también miembros numerarios del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Por su parte, los profesores Miguel Ayuso, Danilo Castellano, Juan Fernando Segovia o Ricardo Dip, entre otros muchos, han sido incorporados en distintos momentos como correspondientes de la Sociedad Peruana de Historia.

Aunque la presente situación anómala ha impedido la conmemoración que estaba prevista, tendrá lugar (D.m.) en los próximos meses.

Madrid, 14 de diciembre. El bicentenario de Luis de Trelles: jurista, carlista y fundador de la Adoración Nocturna

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , on 11 diciembre 2019 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II


En el marco del Rastrillo carlista de Adviento 2019 (que organiza el Círculo Cultural Antonio Molle Lazo, de la Comunión Tradicionalista), el sábado 14 de diciembre el profesor Miguel Ayuso Torres, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, pronunciará una conferencia conmemorativa del bicentenario del nacimiento de Luis de Trelles y Noguerol (Vivero, 20 de agosto de 1819 – Zamora, 1 de julio de 1891), que se ha cumplido este año: El bicentenario de don Luis de Trelles: jurista, carlista y fundador de la Adoración Nocturna Española.

La conferencia dará comienzo a las 18:30 (seis y media de la tarde, D.m.), en la sede madrileña de la Fundación Francisco Elías de Tejada y del CEH Felipe II: C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38, bajo izquierda (Metro Alonso Cano, Gregorio Marañón, Iglesia).

Entrada libre.

Esta convocatoria en Facebook:
https://www.facebook.com/events/2552370728216024/