Archivo de derecho penal

XIV Congreso Internacional de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos: Derecho y paz

Posted in Agenda, UIJC with tags , , , , , , , on 25 febrero 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El miércoles 1 y el jueves 2 de marzo de 2023 se celebra en modalidad remota (mediante la plataforma Zoom) el XIV Congreso Internacional de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos, este año con el tema «Derecho y paz». Bajo los auspicios de la Universidad Sergio Arboleda y su Instituto de Ciencias Morales y Artes Liberales (ICMyAL), organizado por la Asociación Colombiana de Juristas Católicos (con el respaldo de la Unión Internacional de Juristas Católicos, Roma), el Grupo Sectorial en Ciencias Políticas de la Federación Internacional de Universidades Católicas (París) y el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, las sesiones se desarrollarán de 11:00 a 13:30 (once de la mañana a una y media de la tarde, D.m.), hora de Santafé de Bogotá.

La inscripción en línea puede realizarse en este enlace.

El programa de este congreso es el siguiente (clic sobre la imagen para ampliarla):

Ponencias:

  1. ¿Qué es la paz? ¿Tranquilidad del orden o neutralización del conflicto? (Danilo Castellano)
  2. Vulnerabilidad cognitiva, violencia digital y bioderecho. La salud mental como condición biológica y biojurídica de la paz (Camilo Noguera Pardo)
  3. La paz de la comunidad política. Respeto de la justicia dentro de los Estados (Juan Fernando Segovia)
  4. La paz en la comunidad internacional (Alejandro Ordóñez)
  5. Guerra y paz. La guerra necesaria o contraria a la paz (Miguel Ayuso)
  6. Los crímenes contra la paz (Felipe Jiménez)
  7. La paz social en las relaciones laborales: derecho sindical (Julio Alvear)
  8. La paz familiar (Nicolás Romero)

Más información: icmyal@usa.edu.co

Revista VERBO número 609-610

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , on 12 diciembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Foto La Esperanza

El número 609-610 (noviembre-diciembre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, está especialmente dedicado a Alberto Ruiz de Galarreta Mocoroa (1922-2019) en el centenario de su nacimiento. Ello no agota los temas y asuntos de esta entrega, como nos resume su Presentación:

Concluye la serie sexagésima de Verbo. Con un cuaderno dedicado al último de los grandes colaboradores de Verbo fallecidos. Alberto Ruiz de Galarreta, más conocido por Manuel de Santa Cruz (entre otros nombres de pluma), cuyo centenario del nacimiento se cumple este 28 de diciembre. Como murió hace apenas tres años, sigue muy presente entre nosotros. Publicamos un texto presentado por Miguel Ayuso a las Jornadas que la Fundación Larramendi organizó en 2021 para conmemorar el centenario de su fundador, Ignacio Hernando de Larramendi. Al que añadimos una evocación de uno de sus últimos amigos, el sacerdote valenciano Juan Retamar. Y finalmente unos textos breves del propio Galarreta en sus años finales, que muestran cómo mantuvo siempre su agudeza y originalidad. En uno de ellos, como le gustaba hacer, cita a otros de sus pseudónimos, dando la impresión de que se trataba de un asunto que concitaba la atención de muchos, cuando en realidad era la suya… diversificada.

Antes, en la sección de Estudios y notas, las dos primeras tratan del asunto del aborto en relación con los Estados Unidos. La sentencia del pasado mes de junio, Dobbs contra Jackson, levantó una gran expectación no siempre acompañada de comprensión de su verdadero alcance. Danilo Castellano reduce el entusiasmo de los provida que echaron las campanas al vuelo, que no es sino demostración de un cierto tipo de conservatismo estadounidense endeble en sus premisas. El otro texto, complementario, es del doctor Rudi Di Marco. Sigue un artículo muy importante del profesor argentino Juan Fernando Segovia en torno al pensamiento político de Santo Tomás, esta vez en relación con el contractualismo. Tema de gran trascendencia, entre otras cosas, por la posteridad intelectual del Aquinate. La segunda y última parte del trabajo de Fernández Sandoval sobre la conciencia precede a la nota final de Elena Risco sobre Isabel la Católica, tan ausente de pretensión como interesante, que traza un retrato que siempre es conveniente tener presente de la Reina Católica.

El obituario de François Vallançon abre la última parte del número, donde siguen una serie de crónicas y de informaciones bibliográficas. De entre las primeras es de destacar la de la reciente reunión de amigos de la Ciudad Católica. Entre las últimas, además de las sesudas del Profesor Segovia, a las que ya estamos habituados, es conveniente citar la de la nueva edición italiana de Elías de Tejada.

Índice del número 609-610 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El kelsenianismo en la sentencia Dobbs versus Jackson del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, por Danilo Castellano.
  • El aborto es un delito en Oklahoma. Una reflexión, por Rudi Di Marco.
  • ¿Santo Tomás de Aquino contractualista? Un comentario, por Juan Fernando Segovia.
  • Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (y II), por Javier F. Sandoval.
  • Isabel la Católica, por Elena Risco.

CUADERNO: EL CENTENARIO DE ALBERTO RUIZ DE GALARRETA

  • Larramendi, Galarreta y la historia del carlismo reciente, en el centenario de Alberto Galarreta, por Miguel Ayuso.
  • El estilo de don Alberto Ruiz de Galarreta, por Juan Retamar Server.
  • Virutas de un apostolado, por Alberto Ruiz de Galarreta.

IN MEMORIAM

  • François Vallançon (1943-2022)

CRÓNICAS

  • LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica
  • Jornadas Universitarias de Estudios Tradicionalistas
  • LX Congreso del Instituto Internacional de Estudios Europeos de Bolzano
  • La obra política del Príncipe de Canosa editada en Nápoles
  • Centenario de Alberto Ruiz de Galarreta

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Verbo. Serie LX, núm. 609-610, noviembre-diciembre 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Revista VERBO número 593-594

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , on 30 abril 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El número 593-594 (marzo-abril 2021) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene bien cargado de contenido. Con un cuaderno central dedicado al personalismo, esa especie de herejía filosófica de deletéreas consecuencias teológicas, políticas y económicas, entre otras. Precedido de artículos del máximo interés, como el del Profesor Danilo Castellano sobre la supuesta vacuna contra el coronavirus COVID-19 y su problemática bioética y jurídica. Y otros muchos de los que damos sucinta noticia a continuación.

La Presentación nos dice lo siguiente. Negritas e hipervínculos nuestros:

Son tres las contribuciones que se acogen a la sección de Estudios y notas. En primer lugar, el artículo del profesor Danilo Castellano sobre los problemas éticos y jurídicos de las vacunas anti-COVID. Que aunque se centra en la situación y la legislación italianas, en su mayor parte es plenamente aplicable al caso español. Razón por la que hemos entendido conveniente ponerlo a disposición de nuestros lectores en lengua española. A continuación, el del profesor Segovia en la serie sobre la posmodernidad, que se va acercando a su fin, se las ve hoy con los aspectos éticos y, particularmente, con las transformaciones de los derechos humanos. Finalmente, uno del joven profesor peruano José Luis Bellido, que por primera vez comparece en nuestras páginas, da vueltas al tema imprescindible del bien común, en esta ocasión por contraste con el interés general, en el horizonte de la secularización.

El cuaderno aborda un asunto central de la experiencia jurídico-política (aunque no sólo) contemporánea: el personalismo. No es la primera vez, y tampoco será la última, que examinamos el tema. El profesor Segovia, en el primero de los textos, ofrece las coordenadas generales. David González, acto seguido, quien también es autor nuevo en la plaza, lo aborda en el seno del pensamiento católico. Danilo Castellano trata del lado político en el capítulo de su manual introductorio a la filosofía de la política, reseñado hace algunos números, y que reproducimos con mucho gusto para animar a leer el libro entero. Para concluir, Javier de Miguel lo contempla desde la moral económica.

En la sección de noticias ofrecemos el programa provisional de dos congresos importantes. De un lado, la reunión anual de amigos de la Ciudad Católica, junto con las VII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, que se celebrará (D.m.) en octubre sobre «Barroco e Hispanidad». Y del otro el dedicado al bicentenario del nacimiento del presidente mártir del Ecuador Gabriel García Moreno. El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, con el que tenemos una acción cultural común en muchos ámbitos, ha tenido una iniciativa ambiciosa y única en el mundo católico tradicional. Enhorabuena. Las crónicas recogen la continuación del ciclo de las «Conversaciones de La Esperanza», la reaparición (en formato digital) del histórico diario de ese nombre, y un curso de introducción a la filosofía clásica que va a impartir [está impartiendo ya] el profesor José Miguel Gambra.

La información bibliográfica, finalmente, da cuenta de la reedición del libro clásico de Jean Madiran, La herejía del siglo XX, a los cincuenta años de su publicación; del libro de Juan Fernando Segovia sobre la Constitución peronista de 1949; el de Julio Alvear sobre la filosofía antimoderna de Rafael Gambra; el de Grégor Puppinck sobre las mutaciones de los derechos humanos; y la habitual selección de novedades de filosofía política que cuida el profesor Segovia, en la que en esta ocasión destacamos la incisiva crítica del volumen sobre la democracia compleja de Daniel Innerarity, autor en el que muchos (no nosotros) pusieron grandes esperanzas, que pensamos han de haberse visto defraudadas.

Índice del número 593-594 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • La vacuna anti-COVID. Un complejo problema bioético y biojurídico, por Danilo Castellano.
  • La ética posmoderna de los derechos humanos, por Juan Fernando Segovia.
  • Bien común e interés general en el horizonte de la secularización, por José Luis Bellido Nina.

CUADERNO: EL PERSONALISMO

  • El vaciamiento de la persona en el personalismo y la posmodernidad, por Juan Fernando Segovia.
  • Personalismo y crisis de la razón católica, por David Mª González Cea.
  • El personalismo y su política, por Danilo Castellano.
  • La problemática de una moral económica personalista, por Javier de Miguel.

NOTICIAS

  • LVIII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica y VII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural
  • Congreso Internacional «El bicentenario de García Moreno»

CRÓNICAS

  • La Esperanza
  • Conversaciones de La Esperanza
  • Curso de introducción a la Filosofía Clásica

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

____________________________________________________

Verbo. Serie LIX, núm. 593-594, marzo-abril 2021
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Fuego y Raya Nº 20

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on 30 enero 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Cubierta del número 20 de FUEGO Y RAYA

FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, ha alcanzado su número 20 (noviembre de 2020). Diez años de aparición ininterrumpida de esta publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

En portada, imagen del mosaico que representa a Francisco de Pizarro en la Isla del Gallo, que se encuentra en la Catedral de Lima (Perú).

El primero de los artículos de este número lo firma el director de la revista, Juan Fernando Segovia: «Reflexiones sobre la nueva revolución a la luz de las revueltas en Chile». Lo sigue otro de Giovanni Turco: «La caída de la Roma pontificia en la reconstrucción de La Civiltà Cattolica (1870-1871)». El tercero es de Juan Carlos Nalvarte: «El incienso y la pólvora (I): la cultura política católica en tiempos del obispo de Arequipa Goyeneche».

El dossier central es continuación del número anterior de Fuego y Raya: Movimientos subversivos y grupos guerrilleros en Hispanoamérica (y II). Consta esta vez de tres trabajos sobre los casos colombiano, argentino y chileno, obra respectivamente de Francisco Flórez Vargas, Gonzalo Segovia y José Díaz Nieva.

El Documento de esta entrega de la revista lo constituyen dos entrevistas, como explica su Presentación:

Por razones que no son en absoluto extrañas, Argentina es en estos tiempos una suerte de depósito de exguerrilleros y otrora revolucionarios, muchos arrepentidos y otros no tanto. Han depuesto las armas.

Cuando uno transita por las calles de este museo, puede fácilmente encontrarse con ellos, especialmente si son las de Buenos Aires. Nuestro colaborador y miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, Horacio Sánchez de Loria Parodi, se ofreció gentilmente a realizar entrevistas a dos de esas personas: la Dra. Hilda Molina, cubana, y el escritor Luis Labraña.

Las 232 páginas de este número 20 se completan con diez extensas reseñas bibliográficas.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

Fuego y Raya Nº 19

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , on 4 diciembre 2020 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Con cierto retraso, pues se distribuyó hace cuatro meses, publicamos esta reseña del número 19 (abril de 2020) de FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, publicación cuyo décimo aniversario ha conmemorado el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II con una sesión virtual el pasado mes de noviembre.

En la portada, una imagen de José Vasconcelos Calderón (Oaxaca, 1882 – Ciudad de Méjico, 1959), a quien está dedicado el tercero de los artículos principales de este número, firmado por el secretario de redacción de la revista, Rodrigo Ruiz Velasco Barba. Lo preceden uno de Jorge C. Bohdziewicz sobre Juan Manuel de Rosas y otro de Manuel Andreu Gálvez sobre la institucionalización de la Monarquía Católica en las Indias.

Abre este número un in memoriam de Jean de Viguerie (1935-2019), por Miguel Ayuso. El dossier central, «Movimientos subversivos y grupos guerrilleros en Hispanoamérica», consta de tres trabajos sobre los casos mejicano, peruano y argentino, obra respectivamente de Rigoberto Gerardo Ortiz Treviño, César Félix Sánchez Martínez y Gonzalo Segovia.

De Leonardo Castellani es el Documento de esta entrega de Fuego y Raya: «Subversión». Dice su Presentación:

El texto que aquí presentamos es una muestra de lo dicho. Se trata del «Directorial» escrito por Castellani para el número 10 de la revista Jauja —fundada, dirigida y escrita por él— de octubre de 1967. Eran en Argentina —y en buena parte de la Patria Grande— años confusos, años de plomo, como alguien los llamó; de movimientos revolucionarios y grupos subversivos de toda calaña; y también de gobiernos militares, torpes y liberales, más peligrosos que los civiles, aunque no por regla.

En ese contexto se acababa de sancionar una ley de represión del comunismo, lo que dio pie a Castellani para despacharse con tres movimientos musicales de su inteligencia para poner orden en la materia, que es como darle forma. Y se empieza ordenando al llamar las cosas por su nombre: la subversión no es sino expresión de la revolución…

Las 256 páginas de este número 19 se completan con cinco extensas reseñas bibliográficas.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

Fuego y Raya Nº 18

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , on 22 enero 2020 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Ya se ha distribuido a suscriptores, patrocinadores e instituciones el número 18 (noviembre de 2019) de FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, editada por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Se abre esta entrega con una sección in memoriam de dos ilustres miembros del Consejo recientemente fallecidos: Alberto Ruiz de Galarreta Mocoroa y Enrique Gómez Hurtado. La habitual sección de artículos trae dos. El primero, del profesor Giovanni Turco, sobre la Cerdeña hispánica de Francisco Elías de Tejada (cuya primera edición sevillana aparece en portada de la revista; acaba de aparecer una traducción italiana, Sardegna ispanica, de la que habrá ocasión de contar más). El segundo, de Andrea Greco de Álvarez, de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), Juicio por jurados: debate periodístico post-independencia.

El dossier central, «conmemoración tardía de un cincuentenario», está dedicado a Jaime Eyzaguirre Gutiérrez (Santiago de Chile, 1908-1968), con artículos de Eduardo Andrades Rivas, Gonzalo Larios Mengotti y Cristián Garay Vera.

De Jaime Eyzaguirre es el Documento de este número de Fuego y Raya: «El crepúsculo de la caballería». De él dice la Presentación:

Aprovechando que el presente número es un homenaje —con cierto retraso, pero es de aplicar el socorrido refrán castellano de que los santos tienen octava— a Jaime Eyzaguirre, el ilustre historiador chileno Jaime Eyzaguirre, con motivo del cincuentenario de su fallecimiento, ha parecido oportuno a la redacción escoger un texto de su autoría para esta sección. Pues Eyzaguirre, junto con el Padre Osvaldo Lira, de los Sagrados Corazones, es el gran representante de la tradición hispánica en el finis terrae en el siglo XX. Eyzaguirre brilla especialmente en lo que toca a la conquista y evangelización de Chile, habiendo dedicado a Valdivia páginas memorables. Y prolonga en su Hispanoamérica del dolor ese espíritu, por más que flaquee (como es habitual en tantos autores de su orientación y generación) en los tiempos de la secesión, que llamaba «emancipación», y dando algunas piruetas para negar o cuando menos mitigar la condición masónica de la afamada «Logia Lautarina». Quizá por ello, pese a las debilidades de otro tipo exhibidas por el cura Lira, fruto también del tiempo y de la herida que dejó en tantos el frentenacionalismo que se opuso al frentepopulismo en los años de su formación, resulte superior el clérigo al clerc.

El texto que ofrecemos procede precisamente del libro que hemos citado líneas atrás, que ha conocido múltiples ediciones, y que aún está en el comercio. Su primera edición es de 1969, por las prensas de la Editorial Universitaria de Chile, y fue impreso también en Madrid, por el Instituto de Cultura Hispánica, diez años después. Después el editor primero ha vuelto a darlo a las prensas repetidas veces.

Las páginas que hemos escogido reflejan la conexión entre el Medievo cristiano y su prolongación hispánica que desembocará en la civilización del Barroco. Son páginas vibrantes, cuando trata de «los caballeros del valor», cuando traza la etopeya de «Valdivia, el fundador» o cuando evoca el signo del «Flandes indiano», pues en Chile como en Flandes encontraron «sepultura» tantos soldados y capitanes, según el dicho que ligaba con Castilla la natura, con Italia (concepto geográfico y cultural, nunca político a la sazón) la ventura y con Flandes la sepultura.

Las 216 páginas de este número 18 se completan con ocho reseñas bibliográficas.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

Madrid, 14 de diciembre. El bicentenario de Luis de Trelles: jurista, carlista y fundador de la Adoración Nocturna

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , on 11 diciembre 2019 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II


En el marco del Rastrillo carlista de Adviento 2019 (que organiza el Círculo Cultural Antonio Molle Lazo, de la Comunión Tradicionalista), el sábado 14 de diciembre el profesor Miguel Ayuso Torres, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, pronunciará una conferencia conmemorativa del bicentenario del nacimiento de Luis de Trelles y Noguerol (Vivero, 20 de agosto de 1819 – Zamora, 1 de julio de 1891), que se ha cumplido este año: El bicentenario de don Luis de Trelles: jurista, carlista y fundador de la Adoración Nocturna Española.

La conferencia dará comienzo a las 18:30 (seis y media de la tarde, D.m.), en la sede madrileña de la Fundación Francisco Elías de Tejada y del CEH Felipe II: C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38, bajo izquierda (Metro Alonso Cano, Gregorio Marañón, Iglesia).

Entrada libre.

Esta convocatoria en Facebook:
https://www.facebook.com/events/2552370728216024/

Revista VERBO número 577-578

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on 27 octubre 2019 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Se ha distribuido el número 577-578 (agosto-septiembre-octubre 2019) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, que publica la Fundación Speiro y dirige el presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, profesor Miguel Ayuso. Contenido interesante, denso y variado, como siempre; destacan en esta entrega las referencias a los Estados Unidos de Norteamérica, así como el cuaderno central, el séptimo de los dedicados por la revista a cuestiones económicas y sociales.

Dejemos que la Presentación nos oriente. Negritas nuestras:

Adornan a nuestro ilustre colaborador el profesor Juan Fernando Segovia una honradez intelectual y una rectitud de intención a toda prueba. La redacción de Verbo, pues, lo tiene como uno de sus colaboradores más fieles y constantes desde hace quince años. Verbo, por otra parte, tiene una intención tan catequética como apologética, y la ortodoxia de los trabajos que publica es de relevancia primera. Su trabajo del número anterior, severo en sus conclusiones y siempre correcto en su tono, que ha dado lugar a algunas reacciones, no siempre templadas, razonadas y bienintencionadas, lo acredita una vez más. En este número, prosigue con su serie sobre la tolerancia y la libertad religiosa, que está llegando a su fin y se reunirá en un volumen del sello Itinerarios. A continuación, por primera vez, comparece en estas páginas la firma de la profesora de la Universidad de Dallas Alexandra Wilhelmsen. Su padre, el filósofo Frederick D. Wilhelmsen, fue uno de nuestros colaboradores más preciados desde los primeros años de nuestro recorrido. Participó en una de aquellas memorables reuniones de amigos de la Ciudad Católica, a mediados de los años sesenta del siglo pasado, con Eugenio Vegas, Juan Vallet, Francisco Elías de Tejada, Rafael Gambra, Francisco Canals… Todos nuestros maestros, en suma. Su hija Elizabeth, también profesora, en la Universidad de Nebraska, nos honró con una colaboración de matriz literaria, de acuerdo con su especialidad. Y ahora, Alexandra, historiadora, recién jubilada, nos honra con una colaboración, que tiene origen en un congreso y una publicación novohispanas, y que revisada sirvió para una conferencia reciente en el que fue destacado Círculo Aparisi y Guijarro de Valencia. Una tercera contribución, de nuestro admirado amigo el escritor Juan Manuel de Prada, reúne cuatro de sus columnas en el diario ABC de Madrid, sobre el grave problema de la inmigración masiva, contemplado desde la religión, y no desde el sentimentalismo coloreado «religiosamente» hoy tan frecuente. Finalmente, para concluir, tomamos del Padre José María Serra, de los Misioneros de Cristo Rey, el texto de su intervención en el acto conmemorativo de las bodas de plata de su obra apostólica, del que se da sucinta nota en la sección de crónicas. Aborda un asunto nuclear, también para nuestro trabajo de apostolado intelectual, el Reinado de Cristo y de su Sagrado Corazón.

Al inicio nos referíamos a la intención de difusión de la sana doctrina, social y política mayormente, que alienta nuestras páginas desde su fundación, hace casi sesenta años. Verbo sólo excepcionalmente acoge textos que, aunque cuestionables en algunas de sus afirmaciones o planteamientos, resultan útiles al efecto de problematizar la experiencia al objeto de ofrecer pistas para la elaboración de respuestas acordes a la tradición católica y, en particular, a la política hispánica.

En este número, como suele ocurrir con el que anualmente venimos centrando desde hace varias series en las cuestiones económicas, particularmente complejas en su concreción, los textos del cuaderno central lo muestran. Pues el análisis, siempre interesante, de nuestro colaborador Silvano Borruso, no deja de presentar algunas aristas que requerirían de un mucho mayor desarrollo. O las conclusiones, por más que sucintas, que extrae Antonio de Mendoza, de un abundante y bien trabajado material estadístico, referido a España, se resienten de una intención reivindicadora de un régimen político del que esta Casa nunca fue entusiasta. La conclusión, que pretende exaltar los efectos del gobierno de esa época, muestra en cambio en algunos momentos que fue entonces cuando se sentaron las bases de la destrucción presente. Por lo demás, en la indiscutible tarea de reconstrucción tras las demoliciones de un siglo de signo deletéreo, completado por los horrores (sin merma del heroísmo) de la guerra, el peso de una sociedad de base tradicional en el seno de una Iglesia que todavía lo era, de primer orden, quizá es el elemento principal. La aproximación a la teología de liberación en un conocido documento del pontificado de Juan Pablo II, firmado por el que luego fue su sucesor con el nombre de Benedicto XVI, que nos entrega Javier de Miguel, final y oportunamente, por más que no hurta (como tantas otras lecturas) las debilidades de la crítica liberal, no puede agotar los mil flecos de tema tan complejo. Como quiera que sea, los tres textos, sobre la moneda, la mujer y la liberación respectivamente, ofrecen útiles elementos para la reflexión.

Vuelve en este número un obituario, y no cualquiera, el de uno de los últimos supervivientes de la fundación de Verbo, Alberto Ruiz de Galarreta. Fue durante muchos años uno de los más fieles y activos asistentes a las reuniones madrileñas de los martes. Siempre atento a escudriñar los acontecimientos con las lentes del combate tradicionalista católico, pese a su edad, casi noventa y siete años, seguía con la misma pugnacidad de siempre. Así, por ejemplo, hizo llegar a la redacción su entusiasmo por la crítica del libro de Dreher, y su telón de fondo americanista y comunitarista, liberal en suma, por más que conservador. Descanse en paz. Volveremos en números posteriores sobre su figura, más que notable, extraordinaria.

Siguen las secciones habituales de crónicas, nutrida por las actividades del verano boreal y… del invierno austral, y de información bibliográfica. Entre ésta, particularmente abundante, pueden mencionarse las notas del profesor Segovia, la reseña (que señala luces y sombras) del profesor Andrés Gambra sobre una edición francesa de Serafín Fanjul, la de la versión castellana del clásico de Michel Villey sobre el derecho y los derechos del hombre, la de una novedad editorial de un equipo de investigación próximo a esta casa sobre el tema crucial del transhumanismo o la de un volumen in memoriam del que fue nuestro querido amigo y colaborador el civilista José María Castán.

Índice de este número 577-578 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • La república indiferente: los Estados Unidos de Norteamérica. La libertad religiosa y el liberalismo, por Juan Fernando Segovia.
  • Algunas reflexiones sobre el aspecto dinámico de la tradición. El mundo occidental, por Alexandra Wilhelmsen.
  • El Sagrado Corazón, el cuerpo místico y la realeza de Cristo, por José María Serra Bertrán.
  • Inmigración y cuestión religiosa, por Juan Manuel de Prada.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (VII)

  • El césar y lo que es del césar, por Silvano Borruso.
  • Marxismo, fe y economía: a los 35 años de Libertatis Nuntius, por Javier de Miguel.
  • Mujeres, por Antonio de Mendoza Casas.

IN MEMORIAM

CRÓNICAS

  • Bodas de oro de la Unión Seglar.
  • Los mitos fundacionales de la modernidad.
  • II Conversaciones del Ángelus.
  • Conversaciones de Providencia.
  • Congreso de los amigos de Instaurare: constitucionalismo, orden político, bien común.
  • Los inicios de la Monarquía Hispánica en América.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

____________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LVII, núm. 577-578, agosto-septiembre-octubre 2019
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Revista VERBO número 573-574

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , on 30 abril 2019 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Especialmente oportuno este número 573-574 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, correspondiente a marzo-abril de 2019. Su cuaderno central, titulado La supuesta «opción benedictina» y sus equívocos, pone en su lugar el desnortado entusiasmo de algunos sedicentes tradicionalistas por el reciente libro The Benedict Option, cuyo autor, el estadounidense Rod Dreher —apóstata y projudío— fue traído a España el pasado enero por círculos demócratacristianos. (Es de justicia señalar que el conservatismo pseudotradicionalista de Dreher no es propiamente demócratacristiano, ni cae en muchos de los errores de esta doctrina; pero el comunitarismo que propone apartaría a los católicos de la acción política consecuente, lo cual conviene al planteamiento demócratacristiano, aun por motivos distintos). Veamos la Presentación de esta entrega:

En esta segunda entrega correspondiente al año 2019 encontramos dos textos, antes del correspondiente «Cuaderno» central, en la sección de «Estudios y notas». En primer lugar continúa la publicación del (futuro) libro del profesor Juan Fernando Segovia sobre la tolerancia y la libertad religiosas. En esta ocasión se cierra el panorama referido a Inglaterra, que comenzó en el número anterior y que el autor ha titulado certeramente «La monarquía (in) tolerante. Religión y política en la Inglaterra del siglo XVII». La amplitud de la información y la agudeza de juicio resultan —como siempre— impresionantes. Un segundo texto, más breve, sirve para inaugurar la colaboración en nuestras páginas del profesor de la Universidad Católica Argentina, de Buenos Aires, Miguel de Lezica, al que damos la bienvenida. Trata de la noción tomista de delito, que ayuda a elucidar con unas aportaciones que estamos seguros pronto se irán desarrollando.

El cuaderno se dedica en esta ocasión al debate suscitado por la publicación, en 2017, del libro de Rod Dreher titulado The Benedict Option. Dreher es un periodista estadounidense que de protestante pasó a católico, para seguidamente hacerse cismático oriental u ortodoxo. El libro se ha traducido con gran celeridad al francés, italiano y español. Y ha sido objeto de grandes fastos, de la Cámara de Diputados en Italia a una gira promovida en España por la Asociación Católica de Propagandistas en que se han implicado erradamente personas de signo diverso, tanto en Barcelona como en Madrid. Aunque la recuperación de la tesis comunitarista, de progenie americanista, tiene lugar aquí de manera superficial y no muy depurada conceptualmente, se beneficia de una tentación cada vez más extendida en el mundo católico, aun el llamado tradicionalista. Para ubicar el asunto en sus coordenadas más precisas, dos artículos se las ven con la idea de la restauración de la cultura católica propuesta por el profesor John Senior en los años ochenta del siglo pasado y vulgarizada por una novela española de gran éxito en los primeros años de este siglo. En verdad no son estrictamente parangonable ambos modelos, como explican convenientemente nuestro querido colaborador de muchos años Carmelo López-Arias, con la delicadeza que siempre exhibe, y más contundentemente el padre Juan Retamar, nuevo en esta plaza en la que le auguramos muchas tardes triunfales. Pero, de algún modo, la propuesta de Dreher, objetivamente criticable, se beneficia de ciertas siembras de Senior. Bernard Dumont, director de la parisina Catholica, habitual de nuestra revista, en la estela del padre Retamar (pero desde un ángulo más sociológico que doctrinal) examina las razones de la llamada opción benedictina y pondera algunas de las críticas que se le han hecho desde el ángulo progresista, ya que el conservador (naturalmente) lo ha acogido con más entusiasmo. Sigue el profesor Joël Hautebert, de la Universidad de Angers, que toma la perspectiva de la relación entre la política natural y la política católica para observar las debilidades de Dreher y, de paso, para denunciar las de François Hugenin, en otro libro reciente que recibe alguna inspiración de aquél. También para recordar a Charles Maurras en el año recién concluido del 150 aniversario de su nacimiento. Los dos últimos trabajos, de los profesores Danilo Castellano y Juan Fernando Segovia, cierran el círculo crítico, demostrando el primero los errores del conservatismo americanista y denunciando el segundo la increíble traslación al campo tradicionalista. La «opción benedictina» no parece ser la de la orden benedictina ni la de su fundador, San Benito; enlaza, más bien, con la supuesta ilustración moderada del americanismo de Benedicto… XVI. Creemos, pues, brindar un servicio a la verdadera cultura católica, particularmente en su vertiente política, denunciando estos errores y equívocos con el ramillete de trabajos que acabamos de presentar escuetamente en el orden en que comparecen.

Las «Crónicas» vienen referidas, de un lado, a actividades novogranadinas del pasado febrero, centradas en la autodeterminación y sus problemas. En primer lugar, en la Universidad Católica de Colombia, abordó el tema en su panorámica política y jurídica un importante Congreso Internacional, el X de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos. Seguidamente, las VIII Conversaciones de Paipa, referían la cuestión al campo político y en particular al católico. De esta manera han contribuido a la discusión que ha fraguado en el cuaderno de que acabamos de hablar. Pero el tema ha seguido, ahora en clave estrictamente jurídica, en el Seminario Juan Vallet de Goytisolo, que se reúne en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Entre tanto, el Congreso Tradicionalista de Civitella del Tronto consagraba su edición de este año al «Retorno a lo real», evocando un libro famoso de Gustave Thibon de los años cuarenta. No ha habido tiempo ni espacio para reseñar la Reunión anual de Amigos de la Ciudad Católica, que queda para el número siguiente.

La información bibliográfica vuelve a ser particularmente rica. Además de las reseñas del profesor Segovia sobre historia religiosa y cultural, siempre de gran interés, hallamos una de la edición italiana del libro sobre legalidad y legitimidad del profesor Ayuso, otra del libro de conversaciones con nuestro veterano colaborador Paco Pepe Fernández de la Cigoña, otra del libro crítico de los derechos humanos de nuestro colaborador chileno Julio Alvear, otra del libro sobre el conservadurismo del que se ha convertido en su gurú (Roger Scruton), otra del libro de actas de la Reunión de la Ciudad Católica de 2018, otra del libro valiente de José Miguel Gambra en favor de la sociedad tradicional y una última sobre la edición de textos del inolvidable José Pedro Galvão de Sousa sobre poder, Estado y Constitución.

Índice del número 573-574 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • La monarquía (in)tolerante. Religión y política en la Inglaterra del siglo XVII (II), por Juan Fernando Segovia.
  • Aportes tomistas para una noción de delito, por Miguel de Lezica.

CUADERNO: LA SUPUESTA «OPCIÓN BENEDICTINA» Y SUS EQUÍVOCOS

  • ¿Una «opción benedictina» de John Senior?, por Carmelo López-Arias.
  • De la restauración de la cultura católica a la «Opción Benedicto», por Juan Retamar Server.
  • En torno a una «opción benedictina», por Bernard Dumont.
  • Política natural y política católica, por Joël Hautebert.
  • ¿La estrategia de Caporetto?, por Danilo Castellano.
  • Ni comunidad ni sociedad: disociación. El aguijón de un comunitarismo asociativo católico y la heterogénesis de los fieles, por Juan Fernando Segovia.

IN MEMORIAM

  • Michel de Penfentenyo.

CRÓNICAS

  • La autodeterminación: Problemas políticos y jurídicos.
  • VIII Conversaciones de Paipa: Autodeterminación y política.
  • Seminario de la Fundación Il Giglio sobre el pensamiento único.
  • La tradición como retorno a lo real.
  • Autodeterminación y derecho.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

____________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LVII, núm. 573-574, marzo-abril 2019
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Madrid, 6 de abril. LVI Reunión de Amigos de la Ciudad Católica: Antimodernidad y clasicidad

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , on 21 marzo 2019 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II


«Antimodernidad y clasicidad» es el tema este año de la LVI Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, que la Fundación Speiro (con la colaboración del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II) anuncia para el sábado 6 de abril de 2019 en la sede que la Universidad Antonio de Nebrija tiene en la calle de Santa Cruz de Marcenado, número 27, de Madrid.

El programa e información completos pueden consultarse en este mismo cuaderno de bitácora.