Revista VERBO número 573-574

Especialmente oportuno este número 573-574 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, correspondiente a marzo-abril de 2019. Su cuaderno central, titulado La supuesta «opción benedictina» y sus equívocos, pone en su lugar el desnortado entusiasmo de algunos sedicentes tradicionalistas por el reciente libro The Benedict Option, cuyo autor, el estadounidense Rod Dreher —apóstata y projudío— fue traído a España el pasado enero por círculos demócratacristianos. (Es de justicia señalar que el conservatismo pseudotradicionalista de Dreher no es propiamente demócratacristiano, ni cae en muchos de los errores de esta doctrina; pero el comunitarismo que propone apartaría a los católicos de la acción política consecuente, lo cual conviene al planteamiento demócratacristiano, aun por motivos distintos). Veamos la Presentación de esta entrega:

En esta segunda entrega correspondiente al año 2019 encontramos dos textos, antes del correspondiente «Cuaderno» central, en la sección de «Estudios y notas». En primer lugar continúa la publicación del (futuro) libro del profesor Juan Fernando Segovia sobre la tolerancia y la libertad religiosas. En esta ocasión se cierra el panorama referido a Inglaterra, que comenzó en el número anterior y que el autor ha titulado certeramente «La monarquía (in) tolerante. Religión y política en la Inglaterra del siglo XVII». La amplitud de la información y la agudeza de juicio resultan —como siempre— impresionantes. Un segundo texto, más breve, sirve para inaugurar la colaboración en nuestras páginas del profesor de la Universidad Católica Argentina, de Buenos Aires, Miguel de Lezica, al que damos la bienvenida. Trata de la noción tomista de delito, que ayuda a elucidar con unas aportaciones que estamos seguros pronto se irán desarrollando.

El cuaderno se dedica en esta ocasión al debate suscitado por la publicación, en 2017, del libro de Rod Dreher titulado The Benedict Option. Dreher es un periodista estadounidense que de protestante pasó a católico, para seguidamente hacerse cismático oriental u ortodoxo. El libro se ha traducido con gran celeridad al francés, italiano y español. Y ha sido objeto de grandes fastos, de la Cámara de Diputados en Italia a una gira promovida en España por la Asociación Católica de Propagandistas en que se han implicado erradamente personas de signo diverso, tanto en Barcelona como en Madrid. Aunque la recuperación de la tesis comunitarista, de progenie americanista, tiene lugar aquí de manera superficial y no muy depurada conceptualmente, se beneficia de una tentación cada vez más extendida en el mundo católico, aun el llamado tradicionalista. Para ubicar el asunto en sus coordenadas más precisas, dos artículos se las ven con la idea de la restauración de la cultura católica propuesta por el profesor John Senior en los años ochenta del siglo pasado y vulgarizada por una novela española de gran éxito en los primeros años de este siglo. En verdad no son estrictamente parangonable ambos modelos, como explican convenientemente nuestro querido colaborador de muchos años Carmelo López-Arias, con la delicadeza que siempre exhibe, y más contundentemente el padre Juan Retamar, nuevo en esta plaza en la que le auguramos muchas tardes triunfales. Pero, de algún modo, la propuesta de Dreher, objetivamente criticable, se beneficia de ciertas siembras de Senior. Bernard Dumont, director de la parisina Catholica, habitual de nuestra revista, en la estela del padre Retamar (pero desde un ángulo más sociológico que doctrinal) examina las razones de la llamada opción benedictina y pondera algunas de las críticas que se le han hecho desde el ángulo progresista, ya que el conservador (naturalmente) lo ha acogido con más entusiasmo. Sigue el profesor Joël Hautebert, de la Universidad de Angers, que toma la perspectiva de la relación entre la política natural y la política católica para observar las debilidades de Dreher y, de paso, para denunciar las de François Hugenin, en otro libro reciente que recibe alguna inspiración de aquél. También para recordar a Charles Maurras en el año recién concluido del 150 aniversario de su nacimiento. Los dos últimos trabajos, de los profesores Danilo Castellano y Juan Fernando Segovia, cierran el círculo crítico, demostrando el primero los errores del conservatismo americanista y denunciando el segundo la increíble traslación al campo tradicionalista. La «opción benedictina» no parece ser la de la orden benedictina ni la de su fundador, San Benito; enlaza, más bien, con la supuesta ilustración moderada del americanismo de Benedicto… XVI. Creemos, pues, brindar un servicio a la verdadera cultura católica, particularmente en su vertiente política, denunciando estos errores y equívocos con el ramillete de trabajos que acabamos de presentar escuetamente en el orden en que comparecen.

Las «Crónicas» vienen referidas, de un lado, a actividades novogranadinas del pasado febrero, centradas en la autodeterminación y sus problemas. En primer lugar, en la Universidad Católica de Colombia, abordó el tema en su panorámica política y jurídica un importante Congreso Internacional, el X de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos. Seguidamente, las VIII Conversaciones de Paipa, referían la cuestión al campo político y en particular al católico. De esta manera han contribuido a la discusión que ha fraguado en el cuaderno de que acabamos de hablar. Pero el tema ha seguido, ahora en clave estrictamente jurídica, en el Seminario Juan Vallet de Goytisolo, que se reúne en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Entre tanto, el Congreso Tradicionalista de Civitella del Tronto consagraba su edición de este año al «Retorno a lo real», evocando un libro famoso de Gustave Thibon de los años cuarenta. No ha habido tiempo ni espacio para reseñar la Reunión anual de Amigos de la Ciudad Católica, que queda para el número siguiente.

La información bibliográfica vuelve a ser particularmente rica. Además de las reseñas del profesor Segovia sobre historia religiosa y cultural, siempre de gran interés, hallamos una de la edición italiana del libro sobre legalidad y legitimidad del profesor Ayuso, otra del libro de conversaciones con nuestro veterano colaborador Paco Pepe Fernández de la Cigoña, otra del libro crítico de los derechos humanos de nuestro colaborador chileno Julio Alvear, otra del libro sobre el conservadurismo del que se ha convertido en su gurú (Roger Scruton), otra del libro de actas de la Reunión de la Ciudad Católica de 2018, otra del libro valiente de José Miguel Gambra en favor de la sociedad tradicional y una última sobre la edición de textos del inolvidable José Pedro Galvão de Sousa sobre poder, Estado y Constitución.

Índice del número 573-574 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • La monarquía (in)tolerante. Religión y política en la Inglaterra del siglo XVII (II), por Juan Fernando Segovia.
  • Aportes tomistas para una noción de delito, por Miguel de Lezica.

CUADERNO: LA SUPUESTA «OPCIÓN BENEDICTINA» Y SUS EQUÍVOCOS

  • ¿Una «opción benedictina» de John Senior?, por Carmelo López-Arias.
  • De la restauración de la cultura católica a la «Opción Benedicto», por Juan Retamar Server.
  • En torno a una «opción benedictina», por Bernard Dumont.
  • Política natural y política católica, por Joël Hautebert.
  • ¿La estrategia de Caporetto?, por Danilo Castellano.
  • Ni comunidad ni sociedad: disociación. El aguijón de un comunitarismo asociativo católico y la heterogénesis de los fieles, por Juan Fernando Segovia.

IN MEMORIAM

  • Michel de Penfentenyo.

CRÓNICAS

  • La autodeterminación: Problemas políticos y jurídicos.
  • VIII Conversaciones de Paipa: Autodeterminación y política.
  • Seminario de la Fundación Il Giglio sobre el pensamiento único.
  • La tradición como retorno a lo real.
  • Autodeterminación y derecho.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

____________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LVII, núm. 573-574, marzo-abril 2019
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: