Archivo de filosofía política

Salió el libro de las actas del congreso sobre García Moreno, en dos volúmenes

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , on 20 mayo 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Como es sabido, en diciembre de 2021 se cumplió el bicentenario del nacimiento de don Gabriel García Moreno, presidente del Ecuador, personalidad destacada no sólo de la política de su país natal, sino más ampliamente de todo el mundo hispánico, desbordando incluso las fronteras de este último por su significación en el conocido dentro del mundo católico como movimiento ultramontano. Con tal motivo organizaron un importante Congreso internacional el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II de Madrid y la Universidad Andina de Quito, con la colaboración de la sede de Quito del Colegio de América, la Academia Nacional de Historia del Ecuador, la Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica y la sección ecuatoriana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

En torno a seis líneas temáticas se desarrollaron treinta y seis ponencias de estudiosos procedentes de doce países. El número y la extensión de los textos recogidos, prácticamente todos los expuestos, han aconsejado disponerlos en dos volúmenes. Uno primero en el que se ofrecen las contribuciones sobre la vida, la obra el pensamiento y el impacto de Gabriel García Moreno. Y otro que recoge los aportes sobre su significación en el seno del ultramontanismo hispanoamericano y, consiguientemente, la lucha que entre tradición y revolución se produjo en el continente durante todo el período al que se contrajo su vida.

Dirigida, coordinada y editada por Miguel Ayuso, profesor de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, y Álvaro R. Mejía Salazar, profesor de la Universidad Andina y correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, colaboran además en esta obra César Augusto Alarcón Costa (Quito), Peter Henderson (Winona), Enrique Ayala Mora (Quito), Carlos Freile (Quito), Pedro José Izquierdo (Nueva York), Ernesto Daniel Crespo Cuesta (Quito), Daniel Chamorro Espinosa (Quito), Alejandro Ordóñez (Santafé de Bogotá), Isabel María Salazar (Quito), Francisco Flórez (Bogotá), Juan Carlos Nalvarte (Arequipa), Rodrigo Fernández (Ciudad de Méjico), Franklin Cepeda Astudillo (Quito), Iván Lucero, S.I. (Quito), Juan Carlos Riofrío (Nairobi), Cristián Garay (Santiago de Chile), Fernán Altuve-Febres (Lima), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Eduardo Andrades (Concepción), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Danilo Castellano (Údine), John Rao (Nueva York), Francesco Maurizio Di Giovine (Bolonia), Javier F. Sandoval (Sevilla), Cyrille Dounot (Tolosa del Garona), Rodrigo Ruiz Velasco Barba (Ciudad de Méjico), Santiago Pérez Zapata (Medellín), José Luis Bellido (Arequipa), Flávio Alencar (Río de Janeiro), Óscar Báez (Asunción), Horacio Sánchez de Loria (Buenos Aires) y Gonzalo Larios (Santiago de Chile).

Cabe distinguir con nitidez dos tipos de contribuciones. De un lado, aunque no todas sean igual de convincentes, un buen número resultan plenamente orgánicas. Son, sobre todo, pero no sólo, las del segundo volumen, centradas en el fenómeno del ultramontanismo y en el pensamiento de García Moreno. De otro, las más contextuales y biográficas del primero de los tomos, son más disímiles. Alguna, concretamente la de Enrique Ayala, pese a su interés, llama la atención negativamente por la carga ideológica que la desborda.

Con todo, estamos en presencia de la única obra dedicada al hombre que marcó la historia del Ecuador con ocasión del bicentenario de su nacimiento. Por lo tanto, cualesquiera que sean sus defectos, está llamada a constituir una referencia. Pues matiza acertadamente por lo general algunas interpretaciones establecidas: piénsese en la idea de la dictadura modernizadora, que tan poca relación guarda con la tradición política hispánica que García Moreno no apreciaba particularmente, pero que en cambio se articula bien con el ultramontanismo.

Ayuso Torres, Miguel, y Mejía Salazar, Álvaro R. (directores), Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento. Editorial Dykinson S.L., Madrid 2023. Colección Res publica, serie maior. Rústica con solapas, 24 x 17 cm. 2 volúmenes, 818 páginas. ISBN 978-84-1122-658-5. Depósito Legal M-9.688-2023.

También disponible en libro electrónico: ISBN 978-84-1170-259-1 y 978-84-1170-260-7.

Séptima sesión del curso «La Monarquía Católica», sábado 20 de mayo

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 15 mayo 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Profesor Andrés Gambra Gutiérrez continúa impartiendo su curso sobre la Monarquía Católica el próximo día 20 de mayo de 2023, sábado. Esta séptima sesión es la penúltima del curso 2022/2023 de las Conversaciones de La Esperanza.

El curso, sobre los hitos de esta Christianitas minor que fue la Monarquía hispánica, se encuadra dentro del ciclo formativo promovido por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Las sesiones restantes de este segundo cuatrimestre se celebrarán los sábados 20 de mayo y 17 de junio. Como es costumbre, también la presente séptima sesión tendrá lugar a las 20:00, ocho de la tarde, hora oficial de Madrid.

En el cartel de arriba se hallará la correlación horaria de varios lugares del mundo hispánico: Guatemala y Ciudad de Méjico, 12:00 (doce del mediodía). Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 13:00 (una de la tarde). La Paz, Caracas, Asunción y Santiago de Chile, 14:00 (dos de la tarde). Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 15:00 (tres de la tarde). Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Para inscribirse es preciso enviar un correo electrónico con su nombre y datos a la dirección conversaciones@periodicolaesperanza.com. Podrá accederse a la sesión, que se impartirá mediante la plataforma Zoom, a través de este enlace.

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que se inicie la sesión, que será a las ocho.

Foro de la Paz de Budapest, 6 y 7 de junio de 2023

Posted in Agenda with tags , , , , , on 27 abril 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Investigadores, profesores universitarios y expertos de todo el mundo se reunirán en el Mathias Corvinus Collegium de Budapest los días 6 y 7 de junio en un congreso internacional que abordará las consecuencias geopolíticas, sociales y económicas de la crisis de Ucrania y las posibilidades y requisitos para la paz.

Una primera relación de intervinientes puede leerse en este enlace (en inglés). Desde España acudirá el Profesor Miguel Ayuso Torres, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

La convocatoria de este Foro de la Paz de Budapest está levantando considerable interés en medios húngaros e internacionales. La agencia FARO va recogiendo las noticias en sus redes sociales.

Sexta sesión del curso «La Monarquía Católica», sábado 22 de abril

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 19 abril 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Profesor Andrés Gambra Gutiérrez continúa impartiendo su curso sobre la Monarquía Católica el próximo día 22 de abril de 2023, sábado. Esta sexta sesión es la antepenúltima del curso 2022/2023 de las Conversaciones de La Esperanza.

El curso, sobre los hitos de esta Christianitas minor que fue la Monarquía hispánica, se encuadra dentro del ciclo formativo promovido por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Las sesiones restantes de este segundo cuatrimestre se celebrarán los sábados 20 de mayo y 17 de junio. Como es costumbre, también esta sexta sesión tendrá lugar a las 20:00, ocho de la tarde, hora oficial de Madrid.

En el cartel de arriba se hallará la correlación horaria de varios lugares del mundo hispánico: Guatemala y Ciudad de Méjico, 12:00 (doce del mediodía). Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 13:00 (una de la tarde). La Paz, Caracas, Asunción y Santiago de Chile, 14:00 (dos de la tarde). Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 15:00 (tres de la tarde). Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Para inscribirse es preciso enviar un correo electrónico con su nombre y datos a la dirección conversaciones@periodicolaesperanza.com. Podrá accederse a la sesión, que se impartirá mediante la plataforma Zoom, a través de este enlace.

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que se inicie la sesión, que será a las ocho.

Dos seminarios internacionales importantes en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , on 17 abril 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Algunos de los participantes en los seminarios celebrados en la RAJYL

[La Esperanza]. Los pasados días 13 y 14 de abril se han celebrado, en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, dos sesiones del Seminario Juan Vallet de Goytisolo, respectivamente dedicadas a la presentación y discusión de dos libros: Problemi e difficoltà del costituzionalismo (Nápoles, Edizioni Scientifiche Italiane, 2023) y Experiencia, doctrinas políticas y derecho público (Madrid, Marcial Pons, 2023). En la primera de las sesiones intervinieron, entre otros, Joaquín Almoguera (Madrid), Julio Alvear (Santiago de Chile), Giovanni Cordini (Pavía) y José Joaquín Jerez (Madrid), junto con el director del volumen, Danilo Castellano (Údine). Mientras que en la segunda, de nuevo entre otros, hablaron Juan Cayón (Madrid), Rudi Di Marco (Údine), John Rao (Nueva York) y Luis María De Ruschi (Buenos Aires), además del editor del libro, Miguel Ayuso (Madrid) y el homenajeado en el mismo, que lleva por subtítulo «La lectura histórico-filosófica de Juan Fernando Segovia».

Si en una se puso de manifiesto cómo los problemas latentes del constitucionalismo se han tornado patentes tras las últimas crisis habidas desde 2020, en la otra se rindió homenaje a una de las figuras actuales más señeras del pensamiento tradicional en Hispanoamérica, el profesor Juan Fernando Segovia (Mendoza), director del Centro de Estudios Históricos del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Entre los participantes cabe destacar a los profesores Dalmacio Negro (Madrid) y Fernán Altuve-Febres (Lima). Mientras que no pudo hacerlo Consuelo Martínez-Sicluna, por encontrarse en otra actividad académica contemporánea.

Budapest. Entrevista, en húngaro y francés, al presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , on 10 abril 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

En la crónica de la visita a Hungría del Profesor Miguel Ayuso Torres el pasado febrero se hacía referencia a la entrevista que el Dr. Sándor Lénárd, director del centro de derecho internacional del Mathias Corvinus Collegium, le había hecho para la revista Mandiner. Hace pocos días ha aparecido en línea la versión francesa de la misma: Seule la tradition chrétienne est le véritable liant (La tradición cristiana es el único aglutinante verdadero). Clic sobre el título para acceder a la misma.

Se reproducen a continuación los facsímiles de la entrevista en húngaro en la edición impresa de Mandiner.

LX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, Madrid 15 de abril de 2023

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , , on 4 abril 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El sábado in albis, 15 de abril, tiene lugar en Madrid, en el Centro Cultural de los Ejércitos (Gran Vía, 13), la LX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, con el tema este año de «La obra de la Ciudad Católica en la cultura católica contemporánea», a tenor de los sesenta años de apostolado de la revista Verbo y las reuniones de la Ciudad Católica.

El programa, dividido en un enfoque histórico-teorético y otro temático-teorético, es el que sigue:

  1. Presentación, por Juan Cayón (Madrid)
  2. El contexto histórico, por John Rao (Nueva York)
  3. El contexto intelectual, por Bernard Dumont (París)
  4. El contexto religioso-político, por Danilo Castellano (Údine)
  5. El contexto español, por Miguel Ayuso (Madrid)
  6. La filosofía cristiana, por Juan Fernando Segovia (Mendoza)
  7. La historia y su sentido, por Javier F. Sandoval (Sevilla)
  8. El derecho y el derecho natural, por Luis María de Ruschi (Buenos Aires)
  9. La constitución orgánica de los Estados y las sociedades, por Julio Alvear (Santiago de Chile)
  10. Balance y perspectiva, por Miguel Ayuso (Madrid)

La inscripción debe solicitarse a la Fundación Speiro, secretaria@fundacionspeiro.org

Toda la información en este mismo cuaderno de bitácora: clic en este enlace.

Presentación en Oristán (Oristano) de «Sardegna ispanica» (Cerdeña hispánica), 30 de marzo

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , on 28 marzo 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Al día siguiente de su presentación en Cáller (Cagliari), capital de la isla de Cerdeña, en la ciudad también sarda de Oristán (Oristano, Aristanis) tendrá lugar una nueva presentación del libro Sardegna ispanica, edición italiana del clásico Cerdeña hispánica de Francisco Elías de Tejada (1917-1978), publicada en 2020 por las Ediciones Solfanelli con prefacio de Miguel Ayuso, introducción de Giovanni Turco y epílogo de Gianandrea de Antonellis.

El jueves 30 de marzo de 2023, a las 18:30 (seis y media de la tarde, D.m.) en el Antiquarium Arborense (piazza Corrias) presentará el acto Luca Faedda, concejal de Cultura, e intervendrá el Profesor Giovanni Turco. Coordina Raimondo Zucca, Director del Antiquarium Arborense. Además del museo anfitrión, patrocinan esta presentación la Fundación Oristano y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Oristán.

El Derecho Natural, de nuevo en la Universidad de São Paulo

Posted in Reportajes, UIJC with tags , , , , , on 24 marzo 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
El Desembargador Ricardo Marques Dip, a la derecha de la imagen

San Pablo, 22 marzo 2023, miércoles de la cuarta semana de Cuaresma. [Círculo José Pedro Galvão de Sousa / Agencia FARO]. El Profesor Ricardo Dip, comendador de la Orden de la Legitimidad Proscrita, presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos y director del Centro de Estudios de Derecho Natural del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, ha comenzado a dictar un curso de derecho natural clásico en la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo. El hecho histórico, tras un siglo, ocurrió el pasado 18 de marzo. Y el protagonista fue nuestro colaborador Ricardo Dip. Ni Alexandre Correia, pese a ser catedrático de la Casa, ni José Pedro Galvão de Sousa, que tantos obstáculos encontró en la misma, lograron lo que ahora se ha conseguido.

Buena parte del mérito se debe a Daniel Serpentino, discípulo de Ricardo Dip, con inteligencia y grandes dotes de organizador, y al Grupo de Estudos de Direito Natural de la Facultad de Derecho de la citada Universidad de São Paulo.

El Profesor Dip no ahorró críticas a Pedro Lessa, santón del positivismo local, y recordó que —frente a otras versiones «desnaturalizadas»— la verdadera doctrina del derecho natural es la que hoy custodian Danilo Castellano, Juan Fernando Segovia o Miguel Ayuso, como antes José Pedro Galvão de Sousa, Francisco Elías de Tejada, Juan Vallet de Goytisolo o Guido Soaje, entre otros. Todos bajo la sabiduría humanamente insuperable de Santo Tomás de Aquino.

Desde hace tiempo se viene observando una vuelta del tomismo y del tradicionalismo político en el Brasil, cuya cabeza indiscutible es hoy Ricardo Dip.

Presentación en Cáller (Cagliari) de «Sardegna ispanica» (Cerdeña hispánica), 29 de marzo

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , on 22 marzo 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

En Cáller (Cagliari), capital de la isla de Cerdeña, se presenta el miércoles 29 de marzo de 2023 el libro Sardegna ispanica, edición italiana del clásico Cerdeña hispánica de Francisco Elías de Tejada (1917-1978), publicada en 2020 por las Ediciones Solfanelli con prefacio de Miguel Ayuso, introducción de Giovanni Turco y epílogo de Gianandrea de Antonellis.

A las 19:00 (siete de la tarde, D.m.) en el salón del oratorio de la iglesia de San Lucifero (via San Lucifero, 78) presentará el acto el letrado Federico Carta, presidente del MEIC (Movimiento Eclesial de Compromiso Cultural) diocesano, e intervendrá el Profesor Giovanni Turco. Coordina el Dr. Francesco Birocchi, presidente del Colegio de Periodistas de Cerdeña.

La entrada es libre.