Archivo de filosofía política

Breve crónica de actividades en la Península Italiana

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , on 29 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Museo Diocesano de Gaeta, 26 de noviembre de 2022. El Dr. Diego Panetta y el Prof. Miguel Ayuso

El presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, profesor Miguel Ayuso, ha participado en distintas actividades en la península italiana. Acompañado por el delegado de la Comunión Tradicionalista en la misma, el doctor Maurizio Di Giovine, visitó primeramente distintas instituciones y se entrevistó con diversas personas en Bolonia y Parma. Seguidamente en Gaeta intervino en la presentación de la Colección de Estudios Carlistas que dirige el profesor Gianandrea de Antonellis para las Ediciones Solfanelli, que ha alcanzado once volúmenes (más uno fuera de colección) en muy poco tiempo, de autores tan destacados como Francisco Elías de Tejada, Rafael Gambra o Frederick D. Wilhelmsen, además de los propios Maurizio Di Giovine y Gianandrea de Antonellis. El doctor Diego Panetta —joven estudioso tradicionalista local— dirigió la sesión, en la que hablaron Di Giovine, de Antonellis y el propio Ayuso. El acto tuvo lugar en la Sala del Reloj del Museo Diocesano de Gaeta, en el que se custodia el glorioso Estandarte de la batalla de Lepanto. Para concluir, de nuevo en Bolonia, y antes de regresar a Madrid, el Profesor Ayuso se reunió con el doctor Riccardo Pasqualin, estudioso del Carlismo en el Véneto.

Así pues, unos días de intenso trabajo con los dirigentes de la Comunión en la península italiana.

Ante el Estandarte de Lepanto, el Dr. Gianandrea de Antonellis, el Prof. Miguel Ayuso y el Dr. Francesco Maurizio Di Giovine

Un reportaje más amplio (en italiano) de la presentación en Gaeta puede verse haciendo clic sobre el siguiente hipervínculo: Presentata la Collana di Studi Carlisti.

Fuego y Raya Nº 24

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , on 29 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, ha distribuido su número 24 (octubre de 2022). Publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, esta entrega lleva en portada un fragmento del cartel del Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre» (Quito, 2021).

En vísperas de que aparezcan —editados por Dykinson— los dos gruesos volúmenes de las actas del Congreso internacional citado, que fue organizado ahora hace un año por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II junto con varias instituciones ecuatorianas, la revista Fuego y Raya ofrece en su cuaderno central un anticipo a través de los trabajos de Miguel Ayuso, Danilo Castellano, Javier F. Sandoval y Maurizio Di Giovine. Que tratan, respectivamente, de la compleja relación entre tradicionalismo y ultramontanismo, de algunos de los reflejos de ésta en García Moreno, y de cómo vieron al presidente ecuatoriano la prensa carlista y La Civiltà Cattolica.

Antes, fuera de dossier, abren el número dos estudios. Uno del director, el Profesor Juan Fernando Segovia, sobre el tema de la nación en Francisco Elías de Tejada, con particulares acentos argentinos. Otro del profesor arequipeño Juan Carlos Nalvarte, sobre una obra que sintetiza el pensamiento de los católicos arequipeños de principios del siglo XX.

Completan el número un documento, centrado en García Moreno, y una selecta información bibliográfica.

Con este número, el 24, se cierran doce años de vida de una revista que podemos considerar asentada, gracias a la generosidad de su director, Juan Fernando Segovia, al sostén del Consejo Felipe II y a una redacción integrada por estudiosos de los distintos círculos carlistas de todo el universo hispánico.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

Gaeta, 26 de noviembre. Presentación de la Colección de Estudios Carlistas

Posted in 1833, Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , on 21 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El sábado 26 de noviembre de 2022, a las 17:00 (cinco de la tarde, D.m.) en el Museo Diocesano de Gaeta (Piazza Cardinale Tommaso de Vio, 7) tendrá lugar la primera presentación pública de la Collana di Studi Carlisti (Colección de Estudios Carlistas) que están publicando las Ediciones Solfanelli, de Chieti.

En el transcurso de tres años la Colección de Estudios Carlistas ha publicado ya doce títulos, llenando una laguna editorial en lengua italiana con textos de cuatro tipos: doctrinales, históricos, documentales y literarios.

De los textos doctrinales forman parte parte Il Carlismo (¿Qué es el Carlismo?) de Francisco Elías de Tejada y Rafael Gambra, que explica los principios políticos del pensamiento tradicionalista hispánico; La monarchia sociale e rappresentativa (La monarquía social y representativa en el pensamiento tradicional) de Rafael Gambra; Le origini della modernità (Los orígenes de la modernidad) de Francisco Elías de Tejada; Il problema dell’Occidente e i Cristiani (El problema de Occidente y los cristianos) de Frederick Wilhelmsen; y Carlismo per Napolitani (Carlismo para napolitanos) de Gianandrea de Antonellis.

Son textos históricos la Breve storia del Carlismo (Breve historia del legitimismo español) de Melchor Ferrer Dalmau, que sintetiza sesenta volúmenes de recopilación de documentos relativos al Carlismo desde sus orígenes; y la Storia del Carlismo nella Penisola italiana (Historia del Carlismo en la Península Italiana) de Francesco Maurizio Di Giovine.

Textos documentales son L’antitesi perfetta della Rivoluzione (La antítesis perfecta de la Revolución) que recoge los artículos que La Civiltà Cattolica dedicó a la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), y La legittimità di origine (La legitimidad de origen) con numerosas intervenciones sobre un punto cardinal del pensamiento carlista, que lo distingue de otros tradicionalismos: sostener que la legitimidad de un Rey no depende sólo de su estirpe, sino también de su desempeño.

Por fin, son textos literarios la novela I diamanti della Principessa di Beira (Los diamantes de la Princesa de Beira, 1874) y el drama Don Pedro di Elisonda (Don Pedro de Elisonda, 1901).

Fuera de colección se halla también el clásico Sardegna ispanica (Cerdeña hispánica) de Francisco Elías de Tejada.

De esta forma se hace posible formarse una idea completa de lo que el Carlismo, el tradicionalismo hispánico, ha representado y continúa representando.

En la presentación del sábado 26 de noviembre, realizada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gaeta y del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, intervendrán:

  • Diego Benedetto Panetta, moderador
  • Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
  • Marco Solfanelli, editor
  • Francesco Maurizio Di Giovine, autor
  • Giovanni Turco, autor
  • Riccardo Pasqualin, autor
  • Gianandrea de Antonellis, autor y responsable de la colección

Tercera sesión del curso «La Monarquía Católica», sábado 19 de noviembre

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 15 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II tiene el gusto de invitar a la nueva sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2022/2023 de las Conversaciones de La Esperanza, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 19 de noviembre de 2022 a las ocho de la tarde (20:00, hora oficial de Madrid).

Ésta es la tercera sesión del curso sobre la Monarquía Católica que imparte el Profesor Andrés Gambra.

Quienes aún no se hayan inscrito y deseen hacerlo, pueden escribir por correo electrónico a conversaciones@periodicolaesperanza.com.

La ID de la sala ZOOM será 839 3480 2214, y la clave de acceso dpfr. Podrá accederse a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Guatemala y Ciudad de Méjico, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); La Paz y Caracas, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que se inicie la sesión, que será a las ocho.

Actividades bogotanas

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , on 11 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Ya hemos informado de la presentación por el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, en la Universidad Sergio Arboleda el pasado martes día 8 del libro por él coordinado sobre El conservadurismo en el mundo hispánico, con la participación del miembro ordinario o de número del Consejo, el profesor limeño Fernán Altuve-Febres; del joven historiador, colaborador de Fuego y Raya, Santiago Pérez Zapata; y del candidato presidencial colombiano Enrique Gómez Martínez (hijo del senador y embajador Enrique Gómez Hurtado, que fue gran amigo de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón).

El miércoles 9 el Profesor Ayuso visitó la sede del Círculo Carlista bogotano, donde disertó sobre «Una introducción al carlismo para hispanoamericanos», intervención seguida de una cena de hermandad. También participó en la reunión del Círculo de Estudios Tomistas, hablando de «¿Ocaso o eclipse de la cultura política católica?».

Finalmente, el jueves 10 de noviembre el presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II leyó su discurso de ingreso en la Academia Colombiana de Jurisprudencia, sobre «Las tribulaciones del parlamentarismo». Correspondió la respuesta, en nombre de la Corporación, del académico Alejandro Venegas.

Bogotá, 8 de noviembre. Presentación del libro «El conservadurismo en el mundo hispánico»

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , on 7 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Este martes 8 de noviembre de 2022, a las 15:00 (tres de la tarde, D.m.) tiene lugar en el Auditorio Décimo Piso de la Universidad Sergio Arboleda de Santafé de Bogotá la presentación del libro El conservadurismo en el mundo hispánico (Tirant lo Blanch Editorial, 2021), volumen colectivo coordinado por Miguel Ayuso Torres y Camilo Noguera Pardo. Además de sus editores académicos intervendrán en la presentación Enrique Gómez Martínez, Fernán Altuve-Febres Lores y Santiago Pérez Zapata.

El volumen, del que ya se ocupó el año pasado la revista Verbo, es producto de la primera fase de un proyecto conducido por la Revista Colombiana de Estudios Hispánicos (Santafé de Bogotá) y el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II (Madrid). Constituye una aproximación general al tema del conservadurismo en el mundo hispánico. Las contribuciones, orgánicas entre sí, ofrecen un marco histórico sucinto, en el que se destacan las grandes figuras políticas e intelectuales de cada país, así como su evolución hasta nuestros días, con un balance y una bibliografía final. No se trata, sin embargo, de una obra divulgativa, sino propiamente de investigación, que trata de contrastar la experiencia política e intelectual de todo un mundo durante doscientos años con el doble significado que esconde el conservadurismo, a saber, una forma de liberalismo que —de un lado— conserva la revolución al tiempo que la modera, mientras implica también a veces —de otro— la permanencia de elementos de la vieja tradición católica de la res publica christiana en oposición al liberalismo o, al menos, a sus formas radicales. Los textos no se limitan a una reseña, sino que ofrecen el tejido, por llamarlo así, epistemológico, sobre el cual se erigen sus postulados ideológicos.

Ayuso Torres, Miguel, y Noguera Pardo, Camilo (eds.), El conservadurismo en el mundo hispánico. Tirant lo Blanch Editorial, Valencia 2021. Rústica, 552 páginas. ISBN papel 9788413785424. ISBN edición electrónica 9788413785431.

Liberalismo y absolutismo en España y Portugal durante el siglo XIX

Posted in Reportajes with tags , , , , on 4 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Intervención de Miguel Olazabal Almada

El Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, invitado por el prestigioso Turf Club de Lisboa, ha intervenido en el almuerzo-coloquio «Liberalismo y absolutismo en España y Portugal durante el siglo XIX». El almuerzo fue presidido por el Conde de Cartaxo, actual presidente del club y de familia miguelista, quien saludó a los asistentes, que llenaban el Salón de los Reyes. A continuación, Miguel Olazabal Almada, descendiente del Conde de Arbeláiz —don Tirso de Olazábal, estrecho colaborador de Don Carlos VII— y por parte de padre también de familia miguelista, presentó al Profesor Ayuso, quien en su intervención observó que el título indicado escondía un equívoco y le permitía afrontar un problema. Pues liberalismo y absolutismo, lejos de enfrentarse, vinieron a converger en realidad, oponiéndoseles en cambio el tradicionalismo, encarnado en el miguelismo y el carlismo. Destacó también, como diferencia, el arraigo y pervivencia de éste frente al más temprano decaimiento del primero. Seguidamente, Francisco Mendía presentó al segundo orador, el historiador Lourenço Pereira Coutinho, quien relató significativos acontecimientos de la historia portuguesa del siglo XIX. Un animado coloquio prosiguió hasta bien entrada la tarde. Entre los asistentes destacaba la presencia de Francisco y Miguel Braganza van Uden, primos de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, cercanos en el afecto y las convicciones. Con el primero compartió particularmente aventuras en la guerra del Ultramar durante los años setenta. También se encontraban, entre otras muchas personalidades, los marqueses de Mendía y de Mesquitela.

De derecha a izquierda: Francisco Mendía, Lourenço Pereira Coutinho, el Conde de Cartaxo, el Profesor Ayuso, Francisco Braganza van Uden y Miguel Olazábal Almada

Presentación en la Gran Peña de «Nada por lo que pedir perdón» de Marcelo Gullo

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , on 30 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Profesor Marcelo Gullo cosechó un notable éxito el pasado año con su libro Madre Patria, dedicado a combatir la Leyenda Negra, antiespañola por anticatólica. Un año después, con su nuevo libro titulado Nada por lo que pedir perdón (Barcelona, Espasa, 2022), ha prolongado el éxito al desmontar el discurso de los enemigos de España, Holanda e Inglaterra principalmente, pero también los Estados Unidos e incluso Francia y Alemania.

Entre las numerosas actividades que para presentar el nuevo libro se han realizado, destaca —al igual que el año pasado— la cena que le ofreció el pasado miércoles 26 en Madrid la Gran Peña, con la asistencia de más un centenar de personas, en la que intervino en primer lugar el Profesor Miguel Ayuso (presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II), para subrayar las claves de la obra, cerrando el acto el autor dando las gracias y dedicando numerosos ejemplares a los presentes.

Segunda sesión del curso «La Monarquía Católica», sábado 29 de octubre

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 21 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II tiene el gusto de invitar a la nueva sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2022/2023 de las Conversaciones de La Esperanza, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 29 de octubre de 2022, excepcionalmente a las siete de la tarde (19:00, hora oficial de Madrid). Se adelanta en esta ocasión una hora para facilitar la asistencia a la madrileña Cena de Cristo Rey, que se celebra el mismo sábado 29.

Ésta es la segunda sesión del curso sobre la Monarquía Católica que imparte el Profesor Andrés Gambra.

Quienes aún no se hayan inscrito y deseen hacerlo, pueden escribir por correo electrónico a conversaciones@periodicolaesperanza.com.

La ID de la sala ZOOM será 819 6924 6777, y la clave de acceso dpfr. Podrá accederse a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Guatemala, 11:00 (once de la mañana); Lima, Ciudad de Méjico, Quito y Santafé de Bogotá, 12:00 (doce del mediodía); La Paz, Asunción y Caracas, 13:00 (una de la tarde); Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 14:00 (dos de la tarde); Islas Canarias, 18:00 (seis de la tarde).

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala ZOOM se iniciará en esta ocasión a las seis y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que se inicie la sesión, que será a las siete.

Revista VERBO número 607-608

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 20 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Este número 607-608 (agosto-septiembre-octubre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene pleno de contenido variado e interesante; más orientado a la candente actualidad, por así decirlo, de lo que es habitual en esta veterana publicación, pero sin perder de vista lo perenne. Dejemos que su Presentación nos lo cuente:

Una nueva entrega de Verbo, que si Dios quiere estará saliendo en vísperas de la LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, de nuevo totalmente presencial, tras las ediciones de 2020, sólo remota, y de 2021, bimodal, por las razones sabidas. De nuevo en la madrileña Universidad Antonio de Nebrija. Y con una buena parte de nuestros colaboradores de los últimos años haciendo balance de una cuestión muy tratada, pero nunca en nuestras reuniones, la de los derechos humanos.

En este número la sección de Estudios y notas comienza con un texto del profesor Danilo Castellano sobre el bien común y la cultura política de Occidente. El doctor Samuele Cecotti, vicepresidente del Observatorio Cardenal Van Thuan sobre la Doctrina Social de la Iglesia, desarrolla de algún modo un asunto presente en la contribución anterior, la de la ambigüedad del «Occidente». Como saben nuestros lectores, en Verbo, merced a la influencia de Elías de Tejada, Rafael Gambra, Canals o Álvaro d’Ors, tal denuncia de ambigüedad se refiere también a «Europa».

Un tercer texto, sobre los Estados Unidos de América y el constitutivo hispánico que fue cancelado para dejar paso al puritanismo calvinista anglosajón, de Antonio de Mendoza, cierra un bloque que bien hubiera podido servir de cuaderno. Dos textos más se incluyen en la sección. Uno del director de Verbo sobre ideología e historia, y la primera parte del trabajo de nuestro joven colaborador Javier F. Sandoval acerca de la conciencia. Le damos la bienvenida más calurosa.

Sigue el correspondiente cuaderno, dedicado esta vez, como una vez cada año, a cuestiones económicas. Javier de Miguel se ocupa críticamente de Hayek, venerado por un cierto liberalismo, que nuestro colaborador desmonta y contesta. Otro amigo, que vuelve a nuestras páginas tras haber tomado la alternativa en el número anterior con un interesantísimo texto sobre la tentación catolicista política, Félix Martín Antoniano, examina ahora una discrepancia entre Hilaire Belloc y el Mayor Douglas, representantes de las líneas del distributismo y el crédito social, conocidas ambas en Inglaterra. Precisamente, para ofrecer un mejor conocimiento de lo que trata, sigue un artículo de Oliver Heydorn sobre el crédito social y la usura. En algunas de sus concreciones, tanto el distributismo como la corriente del crédito social, presentan aspectos opinables. Pero si queremos ocuparnos de ellas es porque suponen intentos de salir de la economía capitalista, sobre supuestos análogos a los de la doctrina social de la Iglesia. Juan Manuel de Prada, finalmente, remacha el contenido antiliberal y anticapitalista del número, con un artículo sobre la «antropología» capitalista.

Las crónicas se centran en la última edición del campus veraniego del Roman Forum, en el congreso agosteño de los amigos de Instaurare y en las actividades peruanas del director de Verbo.

La información bibliográfica, como de costumbre, es amplia y rica. Abren la sección las actas de la reunión anterior de la Ciudad Católica, sobre «Barroco e Hispanidad», conocidas mayormente por los lectores de Verbo, al haberse publicado buena parte de las contribuciones en estas páginas. Sigue un conjunto de crónicas biojurídicas del profesor Danilo Castellano, también parcialmente conocidas de nuestros lectores. El libro del director de Verbo sobre las tensiones entre el pueblo y el Estado tiene también, a continuación, su espacio. Como, otra vez, Danilo Castellano, ahora en español, con un libro sobre el derecho entre orden natural y utopía. Las dos entradas siguientes están referidas a ediciones de las obras de grandes maestros de la tradición hispánica como José Pedro Galvão de Sousa y el Padre Osvaldo Lira. Confiamos en que dichas compilaciones prosigan en el tiempo hasta completarse. Una reelaboración del libro del historiador chileno Bernardino Bravo sobre el Estado en Hispanoamérica, entre constitución y reconstitución, completa la temática hispanoamericana. Finalmente, el profesor Juan Fernando Segovia ofrece tres profundas y detalladas recensiones. Una sobre el libro de James Carey sobre los críticos straussianos de Santo Tomás. Otra del de Carlos I. Massini acerca del derecho a la vida, los derechos humanos y la dignidad humana. Y la última sobre un libro en torno a la teoría del poder de Hobbes y Spinoza.

Índice del número 607-608 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El bien común y la cultura política del Occidente contemporáneo, por Danilo Castellano.
  • Sobre el significado de Occidente. Angloesfera, Rusia, Cristiandad, por Samuele Cecotti, pbro.
  • Los cimientos de EE.UU. y todo el norte de Río Grande, por Antonio de Mendoza.
  • Ideología e historia, por Miguel Ayuso.
  • Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (I), por Javier F. Sandoval.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IX)

  • La libertad burguesa en F.A. Hayek, por Javier de Miguel.
  • Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix M.ª Martín Antoniano.
  • Usura, crédito social y catolicismo, por M. Oliver Heydorn.
  • Antropología capitalista, por Juan Manuel de Prada.

CRÓNICAS

  • La Iglesia y el gran reinicio
  • Autodeterminación y autenticidad
  • Distinción peruana para el director de Verbo

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Verbo. Serie LX, núm. 607-608, agosto-septiembre-octubre 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.