Archivo de derecho administrativo

Presentado el número 50 de IUS PUBLICUM en Santiago de Chile

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , on 10 mayo 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
De izquierda a derecha: Bernardino Bravo Lira (Premio Nacional de Historia), Aníbal Rodríguez Letelier (decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás), Eduardo Soto Kloss (director de IUS PUBLICUM), Miguel Ayuso Torres y Cristián Garay Vera (profesor de la Universidad de Santiago de Chile)

En la Universidad Santo Tomás de Santiago de Chile se ha presentado el martes 9 de mayo el número 50 de la revista semestral Ius Publicum, dirigida por el maestro del derecho administrativo chileno Eduardo Soto Kloss. El profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, ha sido uno de los oradores principales, con una conferencia sobre «Las tribulaciones de la Constitución». Presidió el acto el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, Aníbal Rodríguez Letelier.

El Profesor Ayuso habla sobre «Las tribulaciones de la Constitución» en la presentación del número 50 de IUS PUBLICUM

Entre los presentes se encontraban el historiador del derecho Bernardino Bravo Lira, el expresidente del Tribunal Constitucional de Chile, Iván Aróstica, y el viejo amigo de la Comunión Tradicionalista Cristián Garay, además de varios jóvenes miembros del Círculo Cultural Antonio de Quintanilla. Las fotografías que ofrecemos son cortesía de Cristián Garay.

Santiago de Chile, 9 de mayo. Presentación número 50 de IUS PUBLICUM

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , on 6 mayo 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El martes 9 de mayo de 2023, a las 09:30 (nueve y media de la mañana, D.m.) tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad Santo Tomás (Avda. Ejército, 146, Santiago de Chile; Metro Los Héroes) la presentación del número 50 de la revista Ius Publicum, en el marco de los 25 años de esta publicación.

Junto con el decano de la Facultad de Derecho de la UST, Profesor Aníbal Rodríguez Letelier, y el director de la revista, Profesor Eduardo Soto Kloss, intervendrá el Profesor Miguel Ayuso Torres, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Revista VERBO número 607-608

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 20 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Este número 607-608 (agosto-septiembre-octubre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene pleno de contenido variado e interesante; más orientado a la candente actualidad, por así decirlo, de lo que es habitual en esta veterana publicación, pero sin perder de vista lo perenne. Dejemos que su Presentación nos lo cuente:

Una nueva entrega de Verbo, que si Dios quiere estará saliendo en vísperas de la LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, de nuevo totalmente presencial, tras las ediciones de 2020, sólo remota, y de 2021, bimodal, por las razones sabidas. De nuevo en la madrileña Universidad Antonio de Nebrija. Y con una buena parte de nuestros colaboradores de los últimos años haciendo balance de una cuestión muy tratada, pero nunca en nuestras reuniones, la de los derechos humanos.

En este número la sección de Estudios y notas comienza con un texto del profesor Danilo Castellano sobre el bien común y la cultura política de Occidente. El doctor Samuele Cecotti, vicepresidente del Observatorio Cardenal Van Thuan sobre la Doctrina Social de la Iglesia, desarrolla de algún modo un asunto presente en la contribución anterior, la de la ambigüedad del «Occidente». Como saben nuestros lectores, en Verbo, merced a la influencia de Elías de Tejada, Rafael Gambra, Canals o Álvaro d’Ors, tal denuncia de ambigüedad se refiere también a «Europa».

Un tercer texto, sobre los Estados Unidos de América y el constitutivo hispánico que fue cancelado para dejar paso al puritanismo calvinista anglosajón, de Antonio de Mendoza, cierra un bloque que bien hubiera podido servir de cuaderno. Dos textos más se incluyen en la sección. Uno del director de Verbo sobre ideología e historia, y la primera parte del trabajo de nuestro joven colaborador Javier F. Sandoval acerca de la conciencia. Le damos la bienvenida más calurosa.

Sigue el correspondiente cuaderno, dedicado esta vez, como una vez cada año, a cuestiones económicas. Javier de Miguel se ocupa críticamente de Hayek, venerado por un cierto liberalismo, que nuestro colaborador desmonta y contesta. Otro amigo, que vuelve a nuestras páginas tras haber tomado la alternativa en el número anterior con un interesantísimo texto sobre la tentación catolicista política, Félix Martín Antoniano, examina ahora una discrepancia entre Hilaire Belloc y el Mayor Douglas, representantes de las líneas del distributismo y el crédito social, conocidas ambas en Inglaterra. Precisamente, para ofrecer un mejor conocimiento de lo que trata, sigue un artículo de Oliver Heydorn sobre el crédito social y la usura. En algunas de sus concreciones, tanto el distributismo como la corriente del crédito social, presentan aspectos opinables. Pero si queremos ocuparnos de ellas es porque suponen intentos de salir de la economía capitalista, sobre supuestos análogos a los de la doctrina social de la Iglesia. Juan Manuel de Prada, finalmente, remacha el contenido antiliberal y anticapitalista del número, con un artículo sobre la «antropología» capitalista.

Las crónicas se centran en la última edición del campus veraniego del Roman Forum, en el congreso agosteño de los amigos de Instaurare y en las actividades peruanas del director de Verbo.

La información bibliográfica, como de costumbre, es amplia y rica. Abren la sección las actas de la reunión anterior de la Ciudad Católica, sobre «Barroco e Hispanidad», conocidas mayormente por los lectores de Verbo, al haberse publicado buena parte de las contribuciones en estas páginas. Sigue un conjunto de crónicas biojurídicas del profesor Danilo Castellano, también parcialmente conocidas de nuestros lectores. El libro del director de Verbo sobre las tensiones entre el pueblo y el Estado tiene también, a continuación, su espacio. Como, otra vez, Danilo Castellano, ahora en español, con un libro sobre el derecho entre orden natural y utopía. Las dos entradas siguientes están referidas a ediciones de las obras de grandes maestros de la tradición hispánica como José Pedro Galvão de Sousa y el Padre Osvaldo Lira. Confiamos en que dichas compilaciones prosigan en el tiempo hasta completarse. Una reelaboración del libro del historiador chileno Bernardino Bravo sobre el Estado en Hispanoamérica, entre constitución y reconstitución, completa la temática hispanoamericana. Finalmente, el profesor Juan Fernando Segovia ofrece tres profundas y detalladas recensiones. Una sobre el libro de James Carey sobre los críticos straussianos de Santo Tomás. Otra del de Carlos I. Massini acerca del derecho a la vida, los derechos humanos y la dignidad humana. Y la última sobre un libro en torno a la teoría del poder de Hobbes y Spinoza.

Índice del número 607-608 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El bien común y la cultura política del Occidente contemporáneo, por Danilo Castellano.
  • Sobre el significado de Occidente. Angloesfera, Rusia, Cristiandad, por Samuele Cecotti, pbro.
  • Los cimientos de EE.UU. y todo el norte de Río Grande, por Antonio de Mendoza.
  • Ideología e historia, por Miguel Ayuso.
  • Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (I), por Javier F. Sandoval.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IX)

  • La libertad burguesa en F.A. Hayek, por Javier de Miguel.
  • Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix M.ª Martín Antoniano.
  • Usura, crédito social y catolicismo, por M. Oliver Heydorn.
  • Antropología capitalista, por Juan Manuel de Prada.

CRÓNICAS

  • La Iglesia y el gran reinicio
  • Autodeterminación y autenticidad
  • Distinción peruana para el director de Verbo

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Verbo. Serie LX, núm. 607-608, agosto-septiembre-octubre 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Madrid, 6 de abril. LVI Reunión de Amigos de la Ciudad Católica: Antimodernidad y clasicidad

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , on 21 marzo 2019 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II


«Antimodernidad y clasicidad» es el tema este año de la LVI Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, que la Fundación Speiro (con la colaboración del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II) anuncia para el sábado 6 de abril de 2019 en la sede que la Universidad Antonio de Nebrija tiene en la calle de Santa Cruz de Marcenado, número 27, de Madrid.

El programa e información completos pueden consultarse en este mismo cuaderno de bitácora.

Miguel Ayuso deja la presidencia de la UIJC

Posted in Reportajes, UIJC with tags , , , , , , , , , on 21 enero 2019 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El diario madrileño ABC publica el 17 de enero la siguiente nota sobre el cese del presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II como presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos, y su sustitución por el profesor brasileño Ricardo Marques Dip, miembro ordinario de este mismo Consejo y director de su Centro de Estudios de Derecho Natural.

La Unión Internacional de Juristas Católicos, asociación internacional de fieles de derecho pontificio, ha renovado sus órganos directivos. Durante el último decenio (2009-2019) ha ostentado la presidencia el profesor español Miguel Ayuso, de la Facultad de Derecho (ICADE) de la Universidad Pontificia Comillas.

Antes le habían precedido los profesores Sergio Cotta (1991-1999) y Joël-Benoît d’Onorio (1999-2009). Durante su largo mandato se han multiplicado tanto las Asociaciones nacionales, sobre todo en Hispanoamérica, como las iniciativas forenses y académicas.

El pasado 14 de enero, durante la visita protocolaria al cardenal prefecto del Dicasterio para los Laicos, acompañado por su sucesor, el magistrado del Tribunal de Justicia de São Paulo, Ricardo Marques Dip, se produjo el traspaso de poderes. El también magistrado brasileño Daniel Serpentino ocupará la Secretaría General.

En la imagen de archivo, de izquierda a derecha, Miguel Ayuso, don José Ramón García Gallardo, Ricardo Dip y Daniel Serpentino.

IX Jornadas Internacionales de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos

Posted in Agenda, UIJC with tags , , , , , , , on 7 febrero 2018 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

DE LA DEMOCRACIA «AVANZADA»

A LA DEMOCRACIA «DECLAMADA»

IX Congreso Internacional de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos

Santafé de Bogotá, 7 y 8 de febrero de 2018

_______________________

La Dirección de Extensión de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia, en colaboración con la Asociación Colombiana de Juristas Católicos, con la Unión Internacional de Juristas Católicos y con el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, invita a las IX Jornadas Internacionales de Juristas Católicos, este año bajo el lema De la democracia «avanzada» a la democracia «declamada». Evolución político-jurídica y consecuencias institucionales.

PROGRAMA

Miércoles 7 de febrero

14:00 – 18:00

Instalación

Comunidad política y formas de gobierno: dos democracias y dos derechos públicos. Miguel Ayuso, Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Evolución de la democracia moderna: de Rousseau a Habermas y «más allá». Juan Fernando Segovia, Universidad de Mendoza.

Democracia moderna, partidos políticos y politología: consenso, instituciones y ordenamiento jurídico. Danilo Castellano, Universidad de Údine.

 Jueves 8 de febrero

08:30 – 12:00

La democracia post-moderna: democracia «declamada» y poder en la era de la globalización. José Joaquín Jerez, Universidad Complutense de Madrid.

Democracia y autoridad o administración y gobierno. Julio Alvear, Universidad del Desarrollo de Santiago de Chile.

Democracia, derecho público e instituciones. Alejandro Ordóñez, Universidad Santo Tomás de Bogotá.

_______________________

Universidad Católica de Colombia

Sede El Claustro, auditorio Paraninfo

Entrada libre previa inscripción. Más información:

Lizandro Javier Romero Villa
Coordinador Extensión Universitaria
Facultad de Derecho
extensionderecho@ucatolica.edu.co
Tfno. (571) 3277300 Ext. 5018-5016

Revista VERBO número 559-560

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , on 20 diciembre 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Los suscriptores de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, ya tienen en sus manos el número 559-560 de la misma, correspondiente a noviembre-diciembre de 2017. Su Presentación es bastante más larga de lo habitual:

El día 21 de febrero pasado se cumplieron cien años del nacimiento, en Barcelona, de Juan Vallet de Goytisolo. El día 2 de marzo siguiente el diario ABC publicaba un artículo, firmado por el director de Verbo, que a continuación reproducimos:

Se cumplen cien años del nacimiento de Juan Vallet de Goytisolo, que nos dejó hace apenas cinco. Esa longevidad, acompañada de la gracia de la lucidez que gozó hasta el final, hace que lo sintamos todavía próximo. Y, sin embargo, el conjunto de sus cualidades refleja una talla cada vez más insólita en nuestro tiempo, de manera que su figura adquiere simultáneamente desde el presente contornos lejanos y heroicos. Es uno de los signos de nuestro tiempo la progresiva desaparición de las personalidades extraordinarias, a las que con frecuencia han sucedido profesionales competentes y bien preparados, pero carentes del genio de sus predecesores.

Vallet fue primeramente un jurista práctico. Un notario excepcional en el seno de una corporación ya extraordinaria. Doblemente excepcional pues. Vivió el notariado como un sacerdocio, al ver en el mismo mucho más que una profesión jurídica, cabalmente la encarnación del ars iuris por el que se discierne la cosa justa en el seno de la experiencia jurídica. Notario, además, es lo mismo que decir hombre de buena fe, ya que –en sus palabras– «la buena fe ha de sentirse, pues la imposición no creída se derrumba rápidamente». Luego, tras su jubilación a los setenta años, por casi veinte más, se convirtió en abogado, informando con jovialidad de espíritu ante la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo y resolviendo en equidad o según ley, pero siempre en derecho, arbitrajes delicados.

Pero fue, sin menoscabo de esa consagración al oficio notarial, un jurista savant y un verdadero jurisprudente. Los conocimientos que atesoraba, en efecto, relativos sobre todo al derecho civil, y en particular al de sucesiones, ahondados en sus raíces filosóficas, contemplados panorámicamente en su despliegue histórico y aprehendidos en su ordenamiento positivo, lo sitúan en la cima de la jurisprudencia hispánica de la segunda mitad del siglo XX. Su obra de metodología jurídica, a la que dedicó incansable los últimos veinte años de actividad intelectual, y que se objetivó en varios miles de páginas, constituye un monumento de arte, ciencia y filosofía del derecho, alcanzado no tanto dogmática como problemáticamente, según conviene –en la cita inevitable de Ulpiano– a la filosofía verdadera y no a la aparente.

El encuentro con Eugenio Vegas Latapie, diez años mayor que él, personalidad magnética y apóstol constante de la causa de la monarquía tradicional, a la que había consagrado su vida, abrió a Vallet en su madurez el mundo de la justicia general y su pauta el bien común. De la política, si se quiere, en puridad (en los términos de una conocida frase de Pío XI) la caridad política. De esa amistad de empresa surgieron la Ciudad Católica y la revista Verbo, en 1961, a las que Vallet prodigó toda suerte de cuidados: no dudó, al igual que Vegas, en aprontar tiempo y recursos, así como en sacrificar a las mismas cuando hizo falta su enorme prestigio profesional. Con más de medio siglo a sus espaldas en la promoción de la doctrina social y política de la Iglesia, siempre con docilidad a su magisterio perenne, Verbo y la Ciudad Católica, son, en este sentido, una de las principales obras del pensamiento tradicional español. Otra de cuyas corporeizaciones es el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, fundado en los años setenta del siglo pasado por el profesor Francisco Elías de Tejada, del que Vallet fue precisamente albacea y sucesor. Que hoy igual que ayer considera –según dejó escrito un notable historiador y filósofo social en los años cuarenta– cómo la estabilidad de las existencias crea el arraigo, origen de dulces sentimientos y sanas costumbres que cristalizan en saludables instituciones, las cuales, a su vez, conservan y afianzan las buenas costumbres. Arraigo existencial, buenas costumbres, instituciones edificantes… Quizá parezcan un pensamiento y un lenguaje periclitados. Pero, si se piensa serenamente un instante, es posible que haya de concluirse que son el único lenguaje y pensamiento posibles.

No es menor la producción de Vallet en este campo. Sus estudios sobre la masificación, la tecnocracia o el principio de subsidiariedad y los cuerpos sociales básicos tuvieron un signo auroral en los primeros casos o recapitulatorio en el último, pero rayan todos a la máxima altura. Como acredita la hemeroteca de ABC, desde finales de los años sesenta a mediados de los noventa, durante un cuarto de siglo en que su pluma compareció en su tercera o en diversas tribunas.

Un ámbito privilegiado de su quehacer fue finalmente el académico. Así, numerario de la Real de Jurisprudencia y Legislación desde bien temprano, en 1963, fue Vallet durante más de treinta años secretario general, vicepresidente y presidente. Puede decirse sin miedo a errar, por lo tanto, que su presencia marcó un dilatado período de la vida de la Corporación. Más tardío fue el ingreso en la Real de Ciencias Morales y Políticas, precisamente para suceder a Eugenio Vegas a la muerte de éste en 1985. A ambas Academias acudió puntualmente todas las semanas y en ambas se mostró siempre –como en las demás facetas de su vida– más atento al cumplimiento del deber que a la extensión del poder, según el dictum ciceroniano: antiquior ei fuit laus quam regnum.

En estas líneas se recogen apretadamente los grandes trazos de la obra de quien fue primero uno de nuestros fundadores y siempre una de las personas que más huella ha dejado en nuestra ejecutoria. También cumplen con un deber de piedad, honrando a quien tanto debemos. Pues la piedad, si seguimos al Aquinate, se extiende a la patria, a los padres y a los maestros: «De dos maneras se hace un hombre deudor de los demás: según la diversa excelencia de los mismos y según los diversos beneficios que de ellos ha recibido. En uno y otro supuesto, Dios ocupa el primer lugar, no tan sólo por ser excelentísimo, sino también por ser el primer principio de nuestra existencia y gobierno. Aunque de modo secundario, nuestros padres, de quienes nacimos, y la patria, en que nos criamos, son principio de nuestro ser y gobierno. Y, por tanto, después de Dios, a los padres y a la patria es a quienes más debemos. De ahí que como pertenece a la religión dar culto a Dios, así, en un grado inferior, pertenece a la piedad darlo a los padres y a la patria. Mas en el culto de los padres se incluye el de todos los consanguíneos, pues se los llama así precisamente porque proceden de los mismos padres, como consta por las palabras del Filósofo en el VIII Ethic. Y en el culto de la patria va implícito el de los conciudadanos y el de todos los amigos de la patria. Por lo tanto, a éstos principalmente se extiende la virtud de la piedad (S. th., II-II, q. 101, a. 101)».

En este sentido los hombres de Verbo y la Ciudad Católica han tratado de hacer cuanto estaba en su mano para que el año 2017 no pasara sin recordar convenientemente a Juan Vallet. Como los hombres del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, con el que mantenemos tan estrecha colaboración, han hecho lo propio con la figura del profesor Francisco Elías de Tejada, colaborador también de los más relevantes de Verbo y amigo de Vallet, quien lo sucedió al frente del mismo y todas sus iniciativas.

Además de animar a otras personas e instituciones, con un éxito limitado, dos son las empresas en que se ha concretado este esfuerzo.

En primer lugar, el seminario que Vallet fundó en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, al principio ligado a la Sección de Filosofía del Derecho y luego exento para mantener el rigor y la claridad intelectuales frente a la confusión en que otros querían sumirlo, celebró una sesión en su recuerdo bajo el título «Juan Vallet de Goytisolo, jurisconsulto total» el pasado 20 de abril. Aunque Verbo ya dejó oportuna crónica no está de más reiterar aquí de nuevo que José María Castán, con gran pesar, no pudo presidirlo, por razones de salud, lo que hizo en su lugar nuestra amiga la profesora Consuelo Martínez-Sicluna, de la Universidad Complutense de Madrid, interviniendo en el mismo, según el orden anunciado, el director de Verbo, el magistrado del Tribunal Superior de São Paulo Ricardo Dip, el investigador del CONICET argentino Juan Fernando Segovia, el notario del Colegio de La Coruña Federico Cantero, el abogado y profesor limeño Fernán Altuve-Febres. El profesor Danilo Castellano, de la Universidad de Údine, cerró el brillante acto extrayendo unas conclusiones sucintas y agudas. Debe subrayarse que Dip, Segovia, Altuve y el mismo Castellano son miembros de honor de la Academia, a iniciativa de Vallet. Así, gracias a nuestros amigos, la Academia de Jurisprudencia ha conmemorado una fecha que, en otro caso, habría pasado en silencio.

En segundo lugar, la reunión anual de amigos de la Ciudad Católica, este año la quincuagésimo cuarta, celebrada en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid, se dedicó igualmente al pensamiento, en este caso político y social, de Juan Vallet de Goytisolo, con el título de «La comunidad política: organización y ordenamiento. En el centenario de Juan Vallet de Goytisolo». Ahora publicamos las actas, íntegras, de lo que (como siempre en estas reuniones) fue orgánicamente concebido y ha sido razonablemente ejecutado de acuerdo con ese plan.

Debe tenerse en cuenta, primeramente, que el pensamiento jurídico-político puede mirarse desde el ángulo de la realidad de las cosas o desde el de la construcción ideal. Aquél, eminentemente realista, gira en torno del orden natural, que existe y puede discernirse, por más que la experiencia del error no deje de acompañarnos. Vallet, a diferencia de otros notables renovadores del realismo jurídico clásico como Michel Villey, que reducía su análisis exclusivamente al ámbito de la justicia particular, no excluyó nunca la justicia general de su perspectiva. Insistía en que su pauta no era matemática, sino más sutil y difícil: el bien común. Pero el bien común visto con amplitud de horizontes y con profundidad transtemporal. El examen del bien común debe comprender en extensión a todo el pueblo y en el tiempo ha de contemplarlo en la sucesión de generaciones. Esta visión presupone, claro está, el examen de la naturaleza, con un realismo que abarque y distinga lo universal y lo singular, lo sustancial y lo accidental, lo que permanece y lo que varía. Y repele, en cambio, las orientaciones puramente idealistas, deducidas directamente de principios abstractos, al igual que rechaza los positivismos chatos, a ras de suelo, de los simples datos de hecho o de los textos literales de las leyes. De ahí que el mayor defecto de nuestros tiempos, de creer a Vallet, sea la miopía, la cortedad de visión en el espacio y en el tiempo. Y resulta curioso –escribía– que así, precisamente así, deviene incompatible lo que se nos hace pasar falsamente por bien común con el bien de todos. Porque se nos presenta como bien común el bien sólo de la mayoría de hoy, que es mal de todos para mañana; el bien de la ciudad, que es mal del campo, etc. Porque se olvida la pauta del orden natural en su totalidad, en su dinámica transtemporal, mientras que el bien común pide la conservación de la armonía social, que beneficia a todo el pueblo orgánicamente constituido.

Así pues, el título de la reunión cuyos textos aparecen ahora juntos refleja con gran precisión algo profundamente arraigado en el pensamiento de Vallet. La comunidad política, como el derecho, refleja el orden natural, y la organización no es sino consecuencia de la ordenación que la referencia al orden implica. Por ahí se supera la viciada consideración del ordenamiento desligado del orden, al tiempo que se recupera la auténtica que los liga entre sí y finalmente con la verdad. Pues no puede haber ordenamiento que no sea funcional al orden, pues si es ordenamiento no puede sino ser producto de una ordenación, y ambos carecen de sentido real sino por relación a un orden que buscan actualizar a través de un movimiento.

El trabajo del profesor Danilo Castellano, que abrió la reunión, y ahora –consiguientemente– el volumen, lo explica con gran acierto. Toma un celebrado texto de Vallet para ilustrar el paso de la filosofía de la política al cientismo operativo. Parte el ilustre filósofo friulano de una reflexión de otro filósofo italiano, aunque esta vez siciliano, Michele Federico Sciacca, que tanta relación tuvo con Vallet y con Verbo en los años setenta del siglo pasado, los últimos de su vida, a propósito de la conexión entre teoría (o, mejor aún, filosofía) y praxis: la praxis tienen necesidad de la teoría y hasta las doctrinas que asignan a la primera un primado sobre la segunda se ven obligadas a transformar necesariamente la praxis en ideología, que sustituye de facto a la teoría o la filosofía. Describe, a continuación, la actual hegemonía del cientismo, que sustituye la investigación por la construcción, y la realidad por la proyección. Del legere al facere había explicado Vallet en estas mismas páginas. Pero la política, al igual que la verdadera ciencia, no puede ser convencional, sino que debe tender a conocer las cosas como son. De ahí las aporías del pensamiento ideológico, comprendida la tecnocracia. Pero sobre esto habremos de volver luego. Una palabra más sobre el autor del trabajo: Castellano es, sin duda, uno de los autores de referencia en los últimos veinticinco años de Verbo y la Ciudad Católica.

Tras este trabajo, tan breve como profundo y acertado, encontramos un primer bloque sobre «Los principios del orden social» en el pensamiento de Vallet. Que se abre con un texto del doctor Estanislao Cantero sobre los cuerpos intermedios y el principio de subsidiariedad. El general auditor Cantero pertenece a la primera generación de los discípulos de Vallet y es sin el menor género de dudas el que durante mucho tiempo le fue más cercano. Su tesis doctoral sobre el concepto de derecho en la doctrina jurídica española del siglo XX y la originalidad de Vallet es de un rigor y una profundidad inusuales, de modo que constituye el trabajo de referencia sobre el asunto, que extiende también al lado político, y que mucha de la literatura posterior ha copiado a veces con poco disimulo. Destaca Cantero que, tras la religión católica y sus verdades naturales y sobrenaturales, la temática de los cuerpos intermedios constituye, en cierto modo, el corazón del planteamiento jurídico-político de Vallet. Cierto es que nuestro maestro abordaba el tema de manera tal que, en cierto modo, desmentía la terminología utilizada: admitir su carácter intermedio implica aceptar, aunque no fuera sino parcialmente, los extremos consistentes en el individuo y el Estado (rectius: la comunidad política). En cambio, el desarrollo de Vallet, superando tal reduccionismo y en el fondo error, no hace sino subrayar la importancia de las múltiples formas de sociabilidad corporeizadas. Por lo mismo, en consecuencia, la subsidiariedad, como principio regulador de las relaciones entre los distintos cuerpos sociales, no se presenta sólo como un principio de reparto de competencias de derecho público, ni como un límite puramente negativo a la intervención de las instancias superiores. El principio de subsidiariedad, para Vallet, se lee en el rigor de su enunciación por la doctrina social de la Iglesia y no en su desnaturalización liberal o demócrata-cristiana. Resulta interesante subrayarlo. Cuando en los tiempos del estatismo rampante se tendía a apartar las exigencias del principio de subsidiariedad, Verbo, con Vallet a la cabeza, no maquillaba o escondía su entraña de oposición; mientras que, en los tiempos de la disolución de lo que el Estado custodiaba del orden político, no cedió a su lectura liberal, insistiendo sobre todo en la dimensión orgánica sin la que no es comprensible su significado.

A continuación, el letrado del Consejo de Estado y profesor de Derecho administrativo José Joaquín Jerez, prolonga la temática del trabajo de Cantero en el seno de la tradición jurídica española, ocupándose así del principio de la libertad civil y de la significación del derecho foral. El trabajo, que resulta también de una amplitud notable, convergente con otro del mismo autor en sede diversa, permite comprender otra de las claves del pensamiento de Vallet, que no queda en la dimensión socio-política del principio de subsidiariedad, sino que se extiende al ámbito del derecho, o mejor aún, al lugar sensible donde derecho y política se abrazan. Resulta también interesante observar cómo Vallet fue siempre fiel al designio de la tradición jurídica de su Cataluña natal y, por extensión, de las regiones donde se cultivó el principio del fuero. Y, cómo, igualmente, fue implacable en denunciar la desnaturalización del derecho foral que implicaba la introducción en el mismo de la matriz racionalista del derecho legislado a través de los parlamentos autonómicos. Jerez, por su parte, es quizá el más brillante de la tercera generación de discípulos de Vallet, de manera que su presencia en estas páginas resulta en esta ocasión imprescindible.

Para terminar la sección, el profesor Juan Fernando Segovia, de la Universidad de Mendoza, completa el panorama con el análisis de lo que Vallet llamó la «concepción orgánica de la nación». Abraza, así, las dimensiones analizadas en las dos contribuciones anteriores por Cantero y Jerez. El profesor Segovia, por su parte, de una laboriosidad y generosidad sin parangón, y con un rigor y agudeza también difícilmente superables, es una firma insustituible en Verbo. De entre los colaboradores del mundo hispánico exteriores a esta vieja península, ocupa desde hace casi veinte años un papel bien importante, equiparable al de los grandes de las generaciones anteriores, aunque siempre dentro de la misma estirpe. Segovia ofrece un contrapunto muy útil a la concepción valletiana, sea desde dentro como desde fuera de la escuela tradicionalista, de manera que completa un cuadro creemos de gran riqueza y lleno de matices.

Tras esta parte, esencialmente constructiva, dos textos se las ven con la aproximación crítica a «Las transformaciones del orden social». En los años sesenta del pasado siglo operaban a la vista de los analistas más agudos una serie de líneas deletéreas que Vallet acertó a individuar en modo particular en dos cuestiones, además inextricablemente unidas entre sí. Se trata de la sociedad de masas y la tecnocracia. Escribe de la primera el sociólogo barcelonés Javier Barraycoa, quien desentraña el cuadro social respecto del que Vallet individuó con tanta precocidad como precisión las consecuencias jurídicas, al tiempo que prolonga el examen hasta nuestros días, cincuenta años después de la elaboración de Juan Vallet. La verdad es que, con un conjunto de referencias en parte exhumadas de las que el maestro tuvo ante los ojos, completadas con otras más cercanas a nosotros en el tiempo, se evidencia su acierto. El profesor Barraycoa, por su parte, representa en este homenaje a la Escuela tomista de Barcelona y, más aún, a la revista Cristiandad y su Schola Cordis Iesu. En efecto, se dieron desde el inicio particulares convergencias entre la Ciudad Católica y el grupo principalmente catalán, aunque no sólo, inspirado por el padre Ramón Orlandis, de la Compañía de Jesús, y seguido principalmente por el catedrático Francisco Canals y sus discípulos José María Petit y José María Alsina. El Reino del Sagrado Corazón predicado incansablemente por nuestros amigos se encontraba con el Para que Él reine motor de la Ciudad Católica. Y en todas las reuniones de amigos de la Ciudad Católica, así como en las grandes ocasiones de Verbo, no dejaron de estar presentes los amigos de Barcelona. En el último decenio, fallecidos los profesores Petit y Canals (pues el primero precedió a su maestro), y más retirado el profesor Alsina, ha sido Javier Barraycoa quien ha tomado el relevo y ha sido la presencia más constante del viejo Principado.

El vínculo entre sociedad de masas y tecnocracia es diamantino en la obra de Vallet. Si desde el examen de la primera lo observaba Barraycoa, desde el prisma de la segunda lo resalta el magistrado brasileño Ricardo Marques Dip. Quien tampoco podía faltar en la ocasión solemne que nos reúne. Por varios títulos. Por ser el discípulo predilecto del profesor paulista José Pedro Galvão de Sousa, uno de los mejores amigos de Francisco Elías de Tejada y Juan Vallet de Goytisolo. Por tener a sus espaldas una obra original y delicada que aúna la teología, la filosofía, la política y el derecho como sólo los maestros de la generación anterior supieron aunar. Hasta por haber dedicado parte de sus afanes al derecho notarial y registral, junto con el derecho penal, el constitucional, la filosofía jurídico-política y la teoría tradicionalista. La tecnocracia constituye un problema general, que hoy se presenta bajo una luz no exactamente coincidente con la que Vallet hubo de enfrentarse en los años setenta del siglo pasado, donde particularmente en España era una coartada de ciertas posiciones políticas que no se atrevían a distanciarse paladinamente de la tradición política para abrazarse al liberalismo ambiente, sino que buscaban disfrazarse de algo que permitiera acomodarse a éste sin dejar de reclamarse hijas de aquélla. Vallet, al igual que con la masificación, lo denunció con una agudeza y una valentía admirables. Y hubo de enfrentar críticas desnortadas intelectualmente e interesadas políticamente. Dip lo recuerda oportunamente.

Para concluir, el director de Verbo y de este volumen, repasa las coordenadas de la Ciudad Católica en el seno del catolicismo político de los siglos XIX y XX. Vallet explicó más de una vez que Eugenio Vegas, y él tras sus pasos, encontraron en la obra francesa un método renovado para la defensa de la tradición católica política antiliberal, útil a su juicio para su desarrollo en España. De ahí que a su llamado acudieran en primer lugar un número relevante de leales carlistas, de herederos del integrismo de Vegas y de católicos sociales sin adscripción política pero sustancialmente antiliberales. Eso permitió a la Ciudad Católica constituirse en uno de los principales laboratorios intelectuales de la doctrina social de la Iglesia, que a principios de los años sesenta del siglo XX o estaba clericalizada o trasbordada al liberalismo y al socialismo (a uno o a otro, o a ambos), y que pronto iba prácticamente a desaparecer. Verbo y la Ciudad Católica tienen, pues, en su haber, haber mantenido (y prácticamente solas) purísima esa tradición. Quien firma las líneas de ese extenso intento de reconstrucción histórico-doctrinal no sólo soporta sobre sus espaldas buena parte del peso de esa herencia sino que lo hace a título de principal discípulo de segunda generación de Juan Vallet.

Hay que ir concluyendo. El presente volumen no sólo recuerda piadosamente a un maestro, sino que lo hace releyendo y problematizando sus aportes a la luz de los cambios ocurridos desde que los escribió. Y lo acometen, además, los representantes de las distintas generaciones de sus discípulos y un selecto de estudiosos de fuera que se lucraron de su amistad y de su animación cultural.

Índice del número 559-560 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ACTAS DE LA LIV REUNIÓN DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATÓLICA

LA COMUNIDAD POLÍTICA: ORGANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO. EN EL CENTENARIO DE JUAN VALLET DE GOYTISOLO

INTRODUCCIÓN

  • De la filosofía política al cientismo operativo, por Danilo Castellano.

LOS PRINCIPIOS DEL ORDEN SOCIAL

VALLET DE GOYTISOLO Y LA SOCIEDAD CIVIL

  • Cuerpos intermedios, subsidiariedad y libertad de enseñanza, por Estanislao Cantero.

LIBERTAD CIVIL Y DERECHO FORAL, por José Joaquín Jerez Calderón.

LA CONSTITUCIÓN ORGÁNICA DE LA NACIÓN

  • Juan Vallet de Goytisolo y la naturaleza de la sociedad, por Juan Fernando Segovia.

LAS TRANSFORMACIONES DEL ORDEN SOCIAL

  • La sociedad de masas, por Javier Barraycoa.
  • La tecnocracia: ideología, praxis y mito, por Ricardo Dip.

CONCLUSIÓN

  • La ciudad católica y la acción política del laicado, por Miguel Ayuso.
____________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LV, núm. 559-560, noviembre-diciembre 2017
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Revista VERBO número 551-552

Posted in Agenda, In memoriam, Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 30 marzo 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Número 551-552 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, que edita la Fundación Speiro y dirige el presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, el catedrático Miguel Ayuso Torres. Corresponde esta entrega a enero-febrero de 2017. Su cuaderno central se titula esta vez A los 500 años de la pseudo-reforma protestante. Sin que ello agote los temas tratados, como nos indica la Presentación:

Se abre con este número de Verbo la serie LV, correspondiente a un año 2017 lleno de efemérides. A comenzar por los quinientos años de la Protesta de Lutero, destructiva de la Cristiandad y que se halla en los orígenes de la modernidad axiológica más que cronológica en cuyo seno (por más que transformado con prefijos como pos e hiper) seguimos viviendo. El Consejo Felipe II, con el que compartimos un sector de su actividad intelectual y apostólica, dedicó al asunto un importante congreso internacional celebrado en la Ciudad de Méjico el pasado mes de abril, cuyas actas se han publicado, y que constituye la más importante iniciativa que hasta ahora se ha producido, secundada por otras en Francia (nuestros amigos de Catholica y L’Homme Nouveau), en Italia (nuestros amigos de Instaurare y en particular el profesor Danilo Castellano con un libro específico traducido al español) y en Estados Unidos (nuestros amigos del Roman Forum y un libro en prensa del campus veraniego de Gardone)… En este número se encuentran varias referencias en la sección de crónicas tanto como en la de información bibliográfica. Y se dedica al tema el cuaderno central, por más que reducido a un único texto, el del presidente del Consejo Felipe II y nuestro director, que sintetiza los trabajos. Como ya habíamos publicado en el número primero de la serie anterior unos textos introductorios, nos vale por el momento con esta recapitulación, al tiempo que hacemos de la necesidad virtud, por haber excedido en este número las páginas de la entrega habitual de 176 a que tenemos habituados a nuestros lectores siempre que podemos. No será la última vez que tomemos el argumento, central para nuestra cultura política y jurídica, amén de filosófica. Al que hemos salido al encuentro anticipándonos y no a remolque. Y al que quisiéramos volver en sede conclusiva concluidos los, por el momento, en general, tristes fastos.

Pero son otras muchas las efemérides que nos solicitan en este año. Desde la Revolución comunista en Rusia a la Constitución mejicana y a las apariciones de Nuestra Señora en Fátima. Así como, en el ámbito doméstico, los centenarios del nacimiento de Juan Vallet de Goytisolo y Francisco Elías de Tejada. El primero, fundador de Verbo con Eugenio Vegas Latapie, y alma de la revista y de la Ciudad Católica desde casi el inicio y desde luego tras la muerte de éste en 1985. El segundo, colaborador de nuestra revista desde bien temprano y hasta su muerte prematura, y fundador del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Las dos fundaciones que hoy representan el pensamiento tradicional hispánico, en el campo del derecho natural y de la política católica, las Fundaciones Speiro y Elías de Tejada, son hechuras suyas. Para los que proseguimos esta tarea la conmemoración del centenario de su nacimiento era acto obligado (y grato a la vez) de piedad. Como se puede ver en la sección de noticias la reunión anual de amigos de la Ciudad Católica se dedicará a examinar los grandes temas de la obra político-jurídica de Vallet en su desarrollo y a la luz de la situación presente. Igualmente, en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, el seminario por él fundado y que lamentablemente (por culpa de algún personajillo que por ahí pulula) no lleva su nombre hará también el oportuno recuerdo. Como se hará de Elías de Tejada en Lisboa y Madrid, primeramente, y más adelante en Nápoles y Palermo. Nos espera, pues, una primavera llena de trabajos y esperemos que promesa de mayores frutos. En Verbo aparecerán, Dios mediante, en los próximos números, algunos textos sobre Fátima y las actas de la reunión de la Ciudad Católica. Así como Anales de la Fundación Elías de Tejada y Fuego y Raya se ocuparán ampliamente del polígrafo extremeño. Del que algo diremos también nosotros.

La sección de «Estudios y notas» comprende tres textos. Uno breve pero sustancioso, del profesor Juan Fernando Segovia, investigador del CONICET argentino, sobre la ideología de los derechos humanos como expresión de infidelidad religiosa. Otro, del filósofo peruano César Sánchez Martínez, es un original estudio sobre la teoría de la acción en las organizaciones a la luz de la tradición del Barroco hispánico. También un extenso y argumentado trabajo del general Estanislao Cantero sobre «El Estado de razón» en el pensamiento de Gonzalo Fernández de la Mora. Que trae causa de la documentada biografía intelectual de éste obra del historiador Pedro González Cuevas.

El extraordinario artículo de Estanislao Cantero merece lectura especialmente atenta. Pues con la mayor cortesía, y hasta con simpatía hacia el personaje, pone en evidencia la profunda heterodoxia, extranjerizante y laicista, de Gonzalo Fernández de la Mora y Mon (1924-2002), quien en términos estrictos fue «un renovador del pensamiento liberal español», y no del pensamiento tradicional (que Pedro Carlos González Cuevas confunde contumazmente con el conservador, rama éste del liberal, en realidad). También con la mayor cortesía, el General Cantero deja sin embargo claros los fallos de documentación y análisis de la biografía que comenta.

Dos obituarios, los de Alberto Caturelli y Javier Nagore, ambos queridos colaboradores, abren la parte final del número, con las noticias (antes evocadas), las crónicas (algunas también referidas) y una amplia selección bibliográfica (acrecida por no haberse dado tal sección en el número anterior, consagrado a las actas de la reunión de 2016 de amigos de la Ciudad Católica).

Índice del número 551-552 (enero-febrero 2017) de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Infidelidad, idolatría y derechos humanos. Una nota sobre las consecuencias del error religioso en moral y derecho, por Juan Fernando Segovia.

  • El «Estado de razón». A propósito de un libro de González Cuevas sobre Fernández de la Mora, por Estanislao Cantero.

  • El modelo de acción humana en las organizaciones a la luz de la tradición sapiencial barroca hispánica, por César Félix Sánchez Martínez.

CUADERNO: A LOS 500 AÑOS DE LA PSEUDO-REFORMA PROTESTANTE

  • La revolución protestante y su impacto político, por Miguel Ayuso.

IN MEMORIAM

  • Javier Nagore Yárnoz.
  • Alberto Caturelli.

NOTICIAS

  • LIV Reunión de Amigos de la Ciudad Católica: «La comunidad política: organización y ordenamiento. En el centenario de Juan Vallet de Goytisolo».

  • El centenario de Juan Vallet de Goytisolo en el Seminario de Derecho Natural de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

  • El centenario de Francisco Elías de Tejada.

  • Congreso-Peregrinación en el centenario de las apariciones de Fátima.

CRÓNICAS

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LV, núm. 551-552, enero-febrero 2017
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

«Seguridad jurídica y crisis del mundo posmoderno», nuevo libro de Ricardo Dip

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , on 29 octubre 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Portada del nuevo libro de Ricardo Dip
Trigésimo segundo volumen de Prudentia iuris, en esta ocasión nuevamente de su serie media. Ricardo Dip, miembro ordinario del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y director de su Centro de Estudios de Derecho Natural, publica en esta colección de la prestigiosa editorial Marcial Pons Seguridad jurídica y crisis del mundo posmoderno.

El libro se abre con esta dedicatoria: «Por un deber ineludible de gratitud, dedico estas páginas a la memoria de mi maestro José Pedro Galvão de Sousa». Tras el índice, un prólogo de Miguel Ayuso, director de la colección Prudentia iuris y presidente del CEH Felipe II. Al final, la contraportada proporciona la siguiente información resumida:

El presente libro, que combina los saberes jurídicos (técnico, científico y filosófico), insertándolos en el adecuado horizonte político —de un lado— y aun teológico —de otro—, aborda las transformaciones que el derecho sufre en el seno de la llamada posmodernidad, presentada como «larga y difusa relativización de todos los opuestos», con particular atención al aspecto de la llamada «seguridad jurídica», que se contempla en su seguridad tanto como en su juridicidad.

Ricardo Marques Dip, magistrado del Tribunal de Justicia de São Paulo y miembro de la Academia Notarial del Brasil, es ampliamente conocido y reconocido en España, donde ha sido recibido como Académico de Honor de la Real de Jurisprudencia y Legislación y dirige también el Centro de Estudios de Derecho Natural del Consejo de Estudios Hispánicos «Felipe II». Discípulo del maestro paulista José Pedro Galvão de Sousa, a quien dedica el presente libro, es uno de los representantes más caracterizados en nuestros días de la tradición clásica del derecho natural.

Bien organizado, tras un Preliminar detallado paso a paso las 160 páginas de este volumen nos ofrecen dos amplios capítulos, La seguridad de la seguridad jurídica y La juridicidad de la seguridad jurídica, subdivididos en varios epígrafes, para llegar a unas Breves conclusiones de las que extractamos:

No es sólo, con todo, en ese plano cuantitativo en el que se apuntan las hostilidades a la seguridad jurídica, puesto que la adición sincretista de opuestos, figura común en la posmodernidad, es causa directa de la certeza de las incertidumbres del derecho. Hay, de hecho, un diálogo de contrarios jurídicos.

Sin embargo, el debilitamiento de la seguridad jurídica apunta hacia otro y más grave aspecto: la pérdida de los fines, el rechazo de pertenecer a una comunidad histórica.

[…]

La crisis posmoderna de la seguridad jurídica, pues, manifiesta aún los síntomas de su antecesora y, a su ejemplo, es crisis tanto de la seguridad como de la juridicidad.

[…]

De la utopía modernorum del progreso es de temer que se llegue a la vía post modernorum del caos.

[…]

En el utopos de la desidentidad poscontemporánea, la esperanza, también política, es la que brota de un movimiento restaurador nacido de la nostalgia de lo Absoluto, del recuerdo y el deseo de un fundamento objetivo para la ética y el derecho.

Bibliografía e índice onomástico completan el volumen, editado con el patrocinio de la Fundación Francisco Elías de Tejada y del CEH Felipe II, con el sostén de la Fundación Speiro. Para consultar sus primeras páginas, que incluyen el índice general y el prólogo, hacer clic en este enlace.

Dip, Ricardo, Seguridad jurídica y crisis del mundo posmoderno. Marcial Pons, Madrid 2016. Colección Prudentia iuris, serie media. Cartoné, 22 x 16 cm. 160 páginas. ISBN 978-84-9123-076-2. Depósito Legal M-32.729-2016.

Revista VERBO número 535-536

Posted in In memoriam, Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 21 julio 2015 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Portada VERBO Nº 535-536Distribuido el número 535-536 (mayo-junio-julio 2015) de la revista Verbo, fundada en 1961 por Eugenio Vegas Latapie y Juan Vallet de Goytisolo. Nos parece necesario reproducir la Presentación de esta entrega:

La L Reunión de amigos de la Ciudad Católica se celebró en la Universidad Antonio Nebrija de Madrid el día 20 de abril de 2013 y tuvo por tema general el de «Tecnocracia y democracias». Sus actas se publicaron en el número 517-518 de Verbo. Dos años después la LII Reunión de amigos de la Ciudad Católica, en la misma sede, el pasado 11 de abril, al abordar la cuestión «Monarquía y democracia», ha venido a completar el tratamiento, lo que se evidencia aún más —si falta hiciere— en el subtítulo: «Política católica e ideologías». Léanse seguidos los textos para comprobar la continuidad.

Ayuda, sin duda, que parte de los ponentes hayan repetido (Castellano, Dumont, Rao y Ayuso), lo que tiene la ventaja de evidenciar la continuidad del trabajo intelectual de un grupo de investigadores, cosa no tan frecuente como a veces pudiera parecer. Los trabajos de los autores que sólo han participado en una de las dos ediciones (Dalmacio Negro y Felipe Widow en aquélla; en ésta Juan Fernando Segovia, José Antonio Ullate y Javier Barraycoa) se integran también naturalmente de todos modos en el conjunto. En medio, la LI Reunión de amigos de la Ciudad Católica ha hecho explícitas algunas de las bases de esa «política católica» opuesta a las «ideologías». En el número 527-528 de Verbo y en el volumen independiente titulado La res publica christiana como problema político, que inauguró la colección que lleva el nombre de la revista del sello Itinerarios, propiedad del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, puede verse el trabajo orgánico del mismo grupo (en lo esencial) de estudiosos (Ullate, Dumont, Turco, Barraycoa, Ayuso, Rao y Castellano).

Con las ponencias de «Monarquía y democracia», publicadas ahora tanto en este número 535-536 de Verbo como en volumen aparte (de la mencionada colección y sello) junto con las de «Tecnocracia y democracias», bajo la rúbrica general de Política católica e ideologías, y el subtítulo de Monarquía, tecnocracia y democracias, continuamos esa senda, desde cualquier punto de vista nuclear para la aplicación de la doctrina social de la Iglesia, que consiguientemente responde purísimamente a la vocación fundacional de la Ciudad Católica y de Verbo. El resultado es que la monarquía, al querer adaptarse a la democracia como fundamento del gobierno (y no como simple forma del mismo), ha quedado presa de las ideologías modernas al tiempo que perdido su sustancia tradicional (comunitaria y religiosa). Una pseudo-monarquía, como la parlamentaria, desligada de la legitimidad del poder, se convierte en instrumento de la oligarquía (que no es la aristocracia) y pierde su significación desde la teología de la historia.

El número de Verbo que presentamos se completa con dos artículos de la sección Estudios y notas, uno de matriz descriptiva sobre las funciones del Ejército y otro de Juan Manuel de Prada sobre el significado de la tradición, tomado éste de las primeras páginas de su último libro Dinero, demogresca y otros podemonios, ya reseñado oportunamente en estas páginas. El título y los epígrafes son de la redacción de Verbo. Tras el cuaderno hallamos también la nota necrológica del general Armando Marchante y una abundante sección de crónicas y libros.

Entre las primeras, permítasenos destacar las relativas a la elección del Procurador General de Colombia, nuestro ilustre colaborador Alejandro Ordóñez Maldonado, como académico honorario de la Real de Jurisprudencia y Legislación; así como la del congreso anual centrado en el derecho natural que organiza en Nápoles el Consejo Felipe II o la de la edición también anual del Roman Forum de nuestro amigo y colaborador el profesor John Rao en el Lago de Garda.

Los libros de variada procedencia (Francia, Estados Unidos, Italia o Portugal incluídos) y temática plural (crónica religiosa, teología, filosofía jurídica y política o derecho público) completan la entrega.

Así pues, un número rico y variado para la formación cívica y la acción cultural según el derecho natural y cristiano.

Sumario del número 535-536 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Los ejércitos y su función, por Antonio de Mendoza.
  • Tiranía y ruptura de la tradición, por Juan Manuel de Prada.

CUADERNO: MONARQUÍA Y DEMOCRACIA

  • Las formas de gobierno y sus transformaciones, por Miguel Ayuso.
  • La monarquía en la «doctrina social de la Iglesia», por Bernard Dumont.
  • La monarquía parlamentaria. Orígenes y causas de la desnaturalización de la monarquía, por Juan Fernando Segovia.
  • La monarquía contra la oligarquía, por John Rao.
  • La monarquía hispánica como forma política, por José Antonio Ullate.
  • La monarquía en la teología de la historia, por Javier Barraycoa.
  • La monarquía y el poder político, por Danilo Castellano.

IN MEMORIAM

  • Armando Marchante Gil

CRÓNICAS

  • Monarquía y democracia.
  • Actividades novohispanas.
  • Coloquios de Antígona.
  • Luis de Trelles, venerable.
  • Alejandro Ordóñez, académico honorario de Jurisprudencia.
  • El derecho natural como fundamento.
  • Dinero, demogresca y otros podemonios.
  • Escuela de verano Pro Civitate Dei.
  • Roman Forum 2015.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Verbo. Serie LIII, núm. 535-536, mayo-junio-julio 2015
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.