Archivo de Fátima

Crónica del congreso-peregrinación en el centenario de las apariciones de Fátima

Posted in Reportajes with tags , , , , , , on 13 julio 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Lo anunciamos en su momento, pero posteriormente no habíamos proporcionado crónica ni reportaje del Congreso-Peregrinación con ocasión del centenario de las apariciones de Nuestra Señora en Fátima que tuvo lugar el pasado mes de abril. Aprovechamos ahora para reproducir la crónica que aparece en el número 555-556 de la revista Verbo (páginas 536-538), que ya hemos reseñado. Las actas del congreso están publicadas en el mismo número de Verbo.

Programa de los actos organizados por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II ha organizado en Fátima un Congreso-Peregrinación con ocasión del centenario de las apariciones de Nuestra Señora. El presidente del Consejo y los directores de las tres secciones del mismo, junto con un grupo de amigos, se reunieron el pasado 19 de abril a fin de peregrinar, en primer lugar, en un acto de piedad, al lugar de las apariciones, así como de aprovechar la reunión para reflexionar sobre la naturaleza del mensaje de Fátima, en particular en sus derivaciones humanas, culturales y políticas.

Los peregrinos acudieron primeramente a rezar a la Capilla de las Apariciones, para desplazarse seguidamente a la casa que la Hermandad Sacerdotal de San Pío X tiene en el Bairro Moita-Redonda, a pocos minutos de aquélla, donde don José Ramón García Gallardo celebró la Santa Misa, predicando sobre la devoción al Inmaculado Corazón de María con el vigor, la originalidad y la profundidad de siempre.

Un momento de la Santa Misa en el oratorio de la Casa del Niño Jesús de Praga, en Fátima. Celebra el Rvdo. Sr. D. José Ramón García Gallardo, oficial de la Orden de la Legitimidad Proscrita. Acolita el presidente del CEH Felipe II, Prof. Miguel Ayuso

Tras el almuerzo, en la Casa Domus Pacis, tuvo lugar la parte intelectual de la reunión. En torno a una larga mesa de la simpática biblioteca, el profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo, introdujo los trabajos con una consideración sobre el significado de la devoción a los Sagrados Corazones, conectada en el magisterio pontificio al Reino de Cristo y vivida como profundamente antimoderna. Seguidamente, Bernard Dumont, director de la revista parisina Catholica, examinó el mensaje de Fátima y su relación con la crisis contemporánea de la Iglesia. Juan Fernando Segovia, de la Universidad de Mendoza y director del Centro de Estudios Históricos del Consejo, se refirió al problema del comunismo y, más propiamente, al misterio de Rusia en el seno del mensaje; y el profesor de la Universidad Nueva de Lisboa, Pedro Velez, hizo lo propio sobre el papel del laicismo. Tras una breve pausa, el magistrado del Tribunal Supremo de São Paulo y director del Centro de Estudios de Derecho Natural del Consejo, Ricardo Dip, trató con profundidad del problema del pecado, la pena y la sanción del mensaje fatimense. Mientras que el profesor Danilo Castellano, director del Centro de Estudios Políticos del Consejo, concluyó con una aguda comunicación sobre pastoralidad y realeza.

En tercer lugar, concluida la parte intelectual, los peregrinos se dirigieron al camino de los Valinhos, para rezar allí el Santo Rosario y terminar con una oración final en el Cabeço, dirigidos por Fray António-José de Almeida, O.P.

Los asistentes, además de los ponentes ya mencionados, fueron entre otros el profesor peruano Fernán Altuve-Febres; el director del Centro Europeo de Estudios de Historia Constitucional, Fernando Larcher; el doctor Maurizio Di Giovine, delegado de la Comunión Tradicionalista en la península italiana, con su esposa; el responsable de Causa Tradicionalista Luís Andrade dos Santos; y el profesor António Noronha Lorena, que fue el organizador admirable de toda la logística.

Revista VERBO número 555-556

Posted in In memoriam, Publicaciones, Reportajes, UIJC with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 10 julio 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

En nuestras manos el número 555-556 (mayo-junio-julio 2017) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Es reconocida como la principal publicación en su género desde que en 1961 la fundaran Eugenio Vegas Latapie y Juan Vallet de Goytisolo; actualmente la dirige Miguel Ayuso Torres.

La Presentación de este número nos da buena idea de su variado contenido:

Son muchas las contribuciones que componen esta entrega de Verbo. De los cinco congresos internacionales organizados el pasado mes de abril por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, alguno de ellos en colaboración con la Fundación Speiro, editora de Verbo, publicamos en este número las actas de uno de ellos, el celebrado en Fátima con motivo del centenario de las apariciones de Nuestra Señora. No se piense que, con ello, nuestra revista se mueve un ápice de su campo de trabajo. El motor de nuestra acción no es otro que el Reinado (también social) de Nuestro Señor Jesucristo, pues no en vano el libro que está en su base es el Para que Él reine de Jean Ousset. Pero también por ello los textos sobre Fátima que se publican tienen acentos singulares.

Comienza el cuaderno con una sencilla presentación por el director de Verbo de la devoción a los Sagrados Corazones, pues no debe olvidarse que Fátima reclama la del Inmaculado Corazón de María, que —aunque anterior— refuerza notablemente y se añade a la del Sagrado Corazón de Jesús. Ambas, que tienen claro está un significado sobrenatural, inciden también en notables aspectos humanos. Y aparecen ligadas por un vínculo diamantino, a comenzar en el magisterio de la Iglesia, con el Reino de Cristo. El director de la revista parisina Catholica, y querido colaborador de Verbo, en segundo lugar, en un breve texto, apunta el tema al papel de la crisis de la Iglesia contemporánea, en el seno del mensaje de Fátima, que quizá personaliza en exceso en su concreción estrictamente contemporánea. A continuación, el profesor mendocino Juan Fernando Segovia, en un ensayo riguroso como todos los suyos, examina las distintas posibles interpretaciones que encierra la mención a Rusia y su conversión, saliendo del limitado tópico anticomunista que muchos han agitado (y siguen haciéndolo) quizá para disfrazar así su americanismo. El magistrado y profesor brasileño Ricardo Marques Dip nos ofrece, seguidamente, una sutil reflexión sobre los aspectos centrales del pecado, la pena y la sanción. Finalmente, el profesor de la Universidad de Údine, Danilo Castellano, nos regala una agudísima aplicación política de algunos datos relevantes del mensaje de Fátima.

Antes, en la sección Estudios y notas, encontramos cuatro textos.

El primero, póstumo, de nuestro querido colaborador monseñor Ignacio Barreiro, fallecido el pasado Jueves Santo, tras larga enfermedad sobrellevada con admirable espíritu humano y cristiano. En el número anterior, distribuido tras su fallecimiento, como se recuerda en el obituario que damos a la estampa en este mismo número, se publicaba otro y extenso artículo suyo, que había escrito con gran esfuerzo y cariño, y que deseaba se publicara íntegro y en una sola entrega. Como quiera que la noticia de su muerte nos llegó con el número de Verbo impreso sólo ahora podemos aclarar que también ese artículo, como el que ahora publicamos en su homenaje sobre la importancia fundamental de las enseñanzas de la  historia, es póstumo. De tejas abajo, vamos a echar mucho en falta su consejo y sus criterios.

El segundo, sobre actualidad, modernidad y contemporaneidad del derecho natural, es obra del profesor napolitano Giovanni Turco, y recoge su comunicación a las Jornadas Napolitanas de Derecho Natural de 2016. Agradecemos su traducción al profesor Joaquín Almoguera, emérito de la Universidad Autónoma de Madrid. Con el tercero saludamos la colaboración, primera en nuestras páginas, del cardenal Raymond L. Burke. El ilustre eclesiástico, hoy Protector de la Orden de Malta, tras haber sido Prefecto de la Signatura Apostólica, es el consejero eclesiástico de la Unión Internacional de Juristas Católicos. Su artículo, de contenido jurídico, y que procede de la Convención de la Fellowship of Catholic Scholars de 2012, compara el derecho canónico con la ley mahometana, parangón del que se siguen notables consecuencias que Su Eminencia presenta con gran discreción. La traducción ha corrido a cargo de nuestro colaborador Juan Manuel Rozas.

Finalmente, el notario del Colegio de La Coruña, Federico Cantero, viejo (y siempre) amigo de estas páginas, de las que fue colaborador asiduo, vuelve a ellas, para hacer un recuerdo personal de Juan Vallet de Goytisolo en el centenario de su nacimiento. Se trata de la comunicación que hizo en el Seminario celebrado en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, del que se ofrece la crónica en el lugar pertinente de este número, y con cuyas actas se estampará también en los Anales de la Fundación Elías de Tejada. Porque en Verbo pretendemos recordar a Vallet sobre todo con las actas de la Reunión anual de la Ciudad Católica, que se dedicó a su pensamiento y se publicarán (D.m.) en el último número del año. Mientras que las actas de los seminarios de las Academias de Jurisprudencia y Ciencias Morales, dedicados respectivamente a Vallet y Elías de Tejada, esperamos vean la luz en los dichos Anales. Esa decisión general no quita para que adelantemos ahora el homenaje a Vallet con el texto de Federico Cantero, así como en el próximo número dejemos algún recuerdo de Elías de Tejada, cuyos aniversarios han sido siempre objeto de conmemoración en estas páginas.

El obituario de Arnaud de Lassus, histórico de la Ciudad Católica francesa, se suma al ya mencionado de monseñor Ignacio Barreiro en la sección In memoriam. Las crónicas vienen referidas exclusivamente a esos cinco congresos ya aludidos del mes de abril, al que se suma un sexto, en Nápoles, durante el mes de mayo. Se presenta primero la Reunión de Amigos de la Ciudad Católica; a continuación, la conmemoración académica de Vallet y, antes de la múltiple de Elías de Tejada (Lisboa, Madrid y, por el momento, Nápoles), la peregrinación de Fátima.

En la nutrida sección bibliográfica se reseña una decena de libros en castellano, portugués, francés, inglés e italiano. De historia, derecho, filosofía y política. Así, la recopilación de los escritos de Pando por Fernán Altuve; el estudio de Vendemiati sobre el derecho natural de la escolástica franciscana; un libro colectivo chileno sobre el principio de subsidiariedad; el libro-entrevista con Rémi Brague sobre el sentido de la historia; una recopilación de semblanzas de académicos de la Real de Ciencias Morales y Políticas; el ensayo de un joven constitucionalista brasileño sobre los símbolos religiosos en el espacio público de su país; un discurso académico sobre el sistema constitucional español y su reforma; una novela sobre el fin de las Dos Sicilias llena de personajes actuales trasladados al pasado; un importante repertorio razonado de locuciones latinas; y un nuevo libro, bien orientado, sobre las consecuencias de la Pseudo-Reforma protestante.

Índice del número 555-556 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • La historia como instrumento fundamental para comprender la realidad, por Mons. Ignacio Barreiro Carámbula.
  • Modernidad, contemporaneidad, actualidad: ¿qué connotación para el Derecho Natural?, por Giovanni Turco.
  • Una comparación entre el Derecho Canónico y la sharía islámica, por Raymond L. Burke.
  • Juan Vallet: un testimonio personal, por Federico Cantero Núñez.

CUADERNO: A LOS 100 AÑOS DE LAS APARICIONES DE FÁTIMA

  • La devoción a los Sagrados Corazones y su significación humana y sobrenatural, por Miguel Ayuso.
  • Los problemas de la Iglesia contemporánea en la espiritualidad de Fátima, por Bernard Dumont.
  • Fátima y el comunismo. Rusia y el Inmaculado Corazón de María, por Juan Fernando Segovia.
  • Pecado, pena y sanción en el mensaje de Fátima, por Ricardo Dip.
  • Pastoralidad y realeza: la política como realeza y la responsabilidad de los pueblos, por Danilo Castellano.

IN MEMORIAM

  • Arnaud de Lassus.
  • Ignacio Barreiro Carámbula.

CRÓNICAS

  • LIV Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. La comunidad política: organización y ordenamiento.
  • El centenario de Juan Vallet de Goytisolo en la Academia de Jurisprudencia.
  • Congreso-Peregrinación con ocasión del centenario de las apariciones de Nuestra Señora en Fátima.
  • Tres conmemoraciones del centenario de Elías de Tejada.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

____________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LV, núm. 555-556, mayo-junio-julio 2017
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Revista VERBO número 553-554

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , , , , , on 31 mayo 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Reseñamos esta vez el número 553-554 (marzo-abril 2017) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Editada por la Fundación Speiro, su actual director es el presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Profesor Miguel Ayuso Torres. El cuaderno central de esta entrega viene bajo el título Cuestiones económicas y sociales (V). De gran enjundia y actualidad, como veremos. Viene precedido de dos importantes artículos en la sección Estudios y notas, como nos adelanta la Presentación del número al tiempo que explica su conexión con los números precedentes de la revista:

Ya advertimos a nuestros lectores que el año en curso estaba preñado de conmemoraciones. En el número anterior se trató de las consecuencias político-jurídicas del protestantismo a los 500 años de Lutero. En los próximos se dedicará algún espacio a las apariciones de Nuestra Señora de Fátima, en el centenario de las mismas, y a las figuras eximias del pensamiento tradicional español Juan Vallet de Goytisolo y Francisco Elías de Tejada, en el centenario del nacimiento de ambos. Probablemente también hagamos hueco a la revolución soviética, también a los 100 años de la misma. Entre tanto, en este número hemos preferido no abandonar la temática ligada a las consecuencias del protestantismo, a través del extenso trabajo de nuestro querido colaborador monseñor Ignacio Barreiro sobre la libertad negativa de la modernidad, que ha dejado poco espacio para otros estudios y notas: sólo el interesante estudio del profesor mendocino Juan Fernando Segovia presentado en las pasadas Conversaciones de Paipa sobre la realeza de Cristo y las apostasías que la desconocen.

El cuaderno central se dedica en esta ocasión, como una vez al año durante las últimas cinco series, a las cuestiones económico-sociales. Se abre con un valiente texto del profesor chileno Julio Alvear, que problematiza el valor de la libertad económica y el papel del mercado.

El Profesor Alvear Téllez empieza su artículo recordándonos que la llamada «libertad de mercado» no es en absoluto natural ni inevitable: «El mercado moderno nace como una imposición. Es un hecho histórico esencial, que muchos optan por eludir u olvidar». Y lo cierra, a modo de conclusión, destacando, entre otras cosas: «En las economías modernas, emancipadas de todo orden moral trascendente, la economía está al servicio del mercado, que se levanta como un sistema virtualmente omnipresente. Un remedo, en paralelo, al Leviatán político. El mercado ha mutado en mecanismo despersonalizado, artificio racionalista inhumano, que ha venido a ser dominado por intereses oligárquicos que doblegan, diríase día a día, las exigencias de la justicia».

Sigue un artículo del joven economista Javier de Miguel sobre la desigualdad en España, que comenta y critica las conclusiones que sobre el tema ofrece el informe de un conocido think tank liberal.

El think tank liberal en cuestión es el que osa llamarse Instituto Juan de Mariana, manchando la memoria del jesuita talaverano. El informe al que se refiere el artículo es el titulado «Mitos y realidades. La desigualdad en España. ¿Realmente es España uno de los países más desiguales de Europa?», firmado por Ignacio Moncada y Juan Ramón Rallo, economistas entregados a la propaganda al servicio de la plutocracia. Javier de Miguel pone en evidencia, casi puede decirse que en ridículo, sus argumentos y conclusiones.

Y se cierra con un trabajo del también economista Antonio de Mendoza comparativo de las circunstancias económicas y sociales de las tres últimas generaciones de la vida española. El conjunto de datos que se aportan ordenados en los cuadros respectivos no conduce a una conclusión única, sino que por el contrario obliga a ponderar adecuadamente las tales variables.  Así, por ejemplo, en la generación intermedia, la del llamado desarrollo, se observan elementos nacientes de secularización, socialización y masificación, que sientan las bases de los desastres que se van a cosechar en la tercera, esto es, la de la democracia restaurada. Interesante, pues, para salirse de una oposición en el fondo elemental y sólo en parte verdadera.

El capítulo de crónicas se abre con las VIII Jornadas de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos, dedicadas a los problemas políticos y jurídicos del terrorismo y la guerra, y sigue con las Conversaciones de Paipa y el Encuentro de Civitella del Tronto. En el próximo número, si Dios quiere, se dejará nota de buena parte de las reuniones que, con ocasión de algunas de las conmemoraciones mentadas, van a celebrarse a finales de abril, cuando estas páginas estarán imprimiéndose.

Finalmente un selecto conjunto de libros de filosofía política, historia, sociología y pensamiento político cierra el número.

Índice del número 553-554 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Cristo Rey y las apostasías políticas, por Juan Fernando Segovia.

  • El carácter antinatural de la libertad negativa, por Mons. Ignacio Barreiro Carámbula.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (V)

  • El mercado moderno: variaciones sobre un problema económico, por Julio Alvear Téllez.
  • ¿Hasta dónde llega el mito de la desigualdad económica en España?, por Javier de Miguel.
  • Breve historia económica y social de tres generaciones (1930-2006). Una faceta de la historia de España, contada a través de datos y hechos a la nueva generación del siglo XXI, por Antonio de Mendoza.

CRÓNICAS

  • Terrorismo y guerra.

  • Las formas plurales de la apostasía política.

  • Lutero visto por Elías de Tejada.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

  • Pueblo y populismo. Los desafíos políticos contemporáneos, de Miguel Ayuso (ed.).

  • La guerra de la Vendée. Una cruzada en la revolución, de Alberto Bárcena.

  • La estructura de la filosofía moderna, sus orígenes medievales en Escoto, Ockham y Suárez, de André de Muralt.

  • Popular sovereignty in historical perspective, de Richard Bourke y Quentin Skinner (eds.).

  • The presence of Duns Scotus in the thought of Edith Stein. The question of individuality, de Francesco Alfieri.

  • Histoire constitutionnelle comparée et espagnole (six essais), de Joaquín Varela Suanzes-Carpegna.

  • ¿Quién domina el mundo?, de Noam Chomsky.

________________________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LV, núm. 553-554, marzo-abril 2017
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Dos importantes convocatorias en Portugal el 18 y el 19 de abril

Posted in Agenda, In memoriam with tags , , , , , , , , on 12 abril 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Este año se cumple el centenario del nacimiento del polígrafo carlista madrileño, de linaje extremeño, Francisco Elías de Tejada y Spínola (1917-1978). Los recordatorios oficiales empezaron con el XLVII Encuentro Tradicionalista de Civitella del Tronto, el pasado marzo. Un mes después, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nueva de Lisboa (Campolide, 18; Sala 007), tendrá lugar el congreso Centenário de Francisco Elías de Tejada, el martes 18 de abril. Se iniciará (D.m.) a las 17:30, con el siguiente programa (pulsar sobre la imagen para ampliarla):

Patrocinan: Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. CEDIS (Centro de I&D sobre Direito e Sociedade). Centro Europeo de Estudios de Derecho Constitucional. Faculdade de Direito, Universidade Nova de Lisboa.

Esta convocatoria en Facebook: https://www.facebook.com/events/196443537516427/

Los actos del centenario de Francisco Elías de Tejada continuarán en Madrid el día 24 de abril, con un seminario en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

En 2017 también se cumplen cien años de las apariciones de Fátima. El miércoles 19 de abril el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II organiza en esa localidad un Congreso-peregrinación con ocasión del centenario de las apariciones de Nuestra Señora de Fátima, con arreglo al siguiente programa (pinchar sobre la imagen para ampliarla):

Esta convocatoria en Facebook: https://www.facebook.com/events/228715357606410/

Revista VERBO número 551-552

Posted in Agenda, In memoriam, Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 30 marzo 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Número 551-552 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, que edita la Fundación Speiro y dirige el presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, el catedrático Miguel Ayuso Torres. Corresponde esta entrega a enero-febrero de 2017. Su cuaderno central se titula esta vez A los 500 años de la pseudo-reforma protestante. Sin que ello agote los temas tratados, como nos indica la Presentación:

Se abre con este número de Verbo la serie LV, correspondiente a un año 2017 lleno de efemérides. A comenzar por los quinientos años de la Protesta de Lutero, destructiva de la Cristiandad y que se halla en los orígenes de la modernidad axiológica más que cronológica en cuyo seno (por más que transformado con prefijos como pos e hiper) seguimos viviendo. El Consejo Felipe II, con el que compartimos un sector de su actividad intelectual y apostólica, dedicó al asunto un importante congreso internacional celebrado en la Ciudad de Méjico el pasado mes de abril, cuyas actas se han publicado, y que constituye la más importante iniciativa que hasta ahora se ha producido, secundada por otras en Francia (nuestros amigos de Catholica y L’Homme Nouveau), en Italia (nuestros amigos de Instaurare y en particular el profesor Danilo Castellano con un libro específico traducido al español) y en Estados Unidos (nuestros amigos del Roman Forum y un libro en prensa del campus veraniego de Gardone)… En este número se encuentran varias referencias en la sección de crónicas tanto como en la de información bibliográfica. Y se dedica al tema el cuaderno central, por más que reducido a un único texto, el del presidente del Consejo Felipe II y nuestro director, que sintetiza los trabajos. Como ya habíamos publicado en el número primero de la serie anterior unos textos introductorios, nos vale por el momento con esta recapitulación, al tiempo que hacemos de la necesidad virtud, por haber excedido en este número las páginas de la entrega habitual de 176 a que tenemos habituados a nuestros lectores siempre que podemos. No será la última vez que tomemos el argumento, central para nuestra cultura política y jurídica, amén de filosófica. Al que hemos salido al encuentro anticipándonos y no a remolque. Y al que quisiéramos volver en sede conclusiva concluidos los, por el momento, en general, tristes fastos.

Pero son otras muchas las efemérides que nos solicitan en este año. Desde la Revolución comunista en Rusia a la Constitución mejicana y a las apariciones de Nuestra Señora en Fátima. Así como, en el ámbito doméstico, los centenarios del nacimiento de Juan Vallet de Goytisolo y Francisco Elías de Tejada. El primero, fundador de Verbo con Eugenio Vegas Latapie, y alma de la revista y de la Ciudad Católica desde casi el inicio y desde luego tras la muerte de éste en 1985. El segundo, colaborador de nuestra revista desde bien temprano y hasta su muerte prematura, y fundador del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Las dos fundaciones que hoy representan el pensamiento tradicional hispánico, en el campo del derecho natural y de la política católica, las Fundaciones Speiro y Elías de Tejada, son hechuras suyas. Para los que proseguimos esta tarea la conmemoración del centenario de su nacimiento era acto obligado (y grato a la vez) de piedad. Como se puede ver en la sección de noticias la reunión anual de amigos de la Ciudad Católica se dedicará a examinar los grandes temas de la obra político-jurídica de Vallet en su desarrollo y a la luz de la situación presente. Igualmente, en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, el seminario por él fundado y que lamentablemente (por culpa de algún personajillo que por ahí pulula) no lleva su nombre hará también el oportuno recuerdo. Como se hará de Elías de Tejada en Lisboa y Madrid, primeramente, y más adelante en Nápoles y Palermo. Nos espera, pues, una primavera llena de trabajos y esperemos que promesa de mayores frutos. En Verbo aparecerán, Dios mediante, en los próximos números, algunos textos sobre Fátima y las actas de la reunión de la Ciudad Católica. Así como Anales de la Fundación Elías de Tejada y Fuego y Raya se ocuparán ampliamente del polígrafo extremeño. Del que algo diremos también nosotros.

La sección de «Estudios y notas» comprende tres textos. Uno breve pero sustancioso, del profesor Juan Fernando Segovia, investigador del CONICET argentino, sobre la ideología de los derechos humanos como expresión de infidelidad religiosa. Otro, del filósofo peruano César Sánchez Martínez, es un original estudio sobre la teoría de la acción en las organizaciones a la luz de la tradición del Barroco hispánico. También un extenso y argumentado trabajo del general Estanislao Cantero sobre «El Estado de razón» en el pensamiento de Gonzalo Fernández de la Mora. Que trae causa de la documentada biografía intelectual de éste obra del historiador Pedro González Cuevas.

El extraordinario artículo de Estanislao Cantero merece lectura especialmente atenta. Pues con la mayor cortesía, y hasta con simpatía hacia el personaje, pone en evidencia la profunda heterodoxia, extranjerizante y laicista, de Gonzalo Fernández de la Mora y Mon (1924-2002), quien en términos estrictos fue «un renovador del pensamiento liberal español», y no del pensamiento tradicional (que Pedro Carlos González Cuevas confunde contumazmente con el conservador, rama éste del liberal, en realidad). También con la mayor cortesía, el General Cantero deja sin embargo claros los fallos de documentación y análisis de la biografía que comenta.

Dos obituarios, los de Alberto Caturelli y Javier Nagore, ambos queridos colaboradores, abren la parte final del número, con las noticias (antes evocadas), las crónicas (algunas también referidas) y una amplia selección bibliográfica (acrecida por no haberse dado tal sección en el número anterior, consagrado a las actas de la reunión de 2016 de amigos de la Ciudad Católica).

Índice del número 551-552 (enero-febrero 2017) de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Infidelidad, idolatría y derechos humanos. Una nota sobre las consecuencias del error religioso en moral y derecho, por Juan Fernando Segovia.

  • El «Estado de razón». A propósito de un libro de González Cuevas sobre Fernández de la Mora, por Estanislao Cantero.

  • El modelo de acción humana en las organizaciones a la luz de la tradición sapiencial barroca hispánica, por César Félix Sánchez Martínez.

CUADERNO: A LOS 500 AÑOS DE LA PSEUDO-REFORMA PROTESTANTE

  • La revolución protestante y su impacto político, por Miguel Ayuso.

IN MEMORIAM

  • Javier Nagore Yárnoz.
  • Alberto Caturelli.

NOTICIAS

  • LIV Reunión de Amigos de la Ciudad Católica: «La comunidad política: organización y ordenamiento. En el centenario de Juan Vallet de Goytisolo».

  • El centenario de Juan Vallet de Goytisolo en el Seminario de Derecho Natural de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

  • El centenario de Francisco Elías de Tejada.

  • Congreso-Peregrinación en el centenario de las apariciones de Fátima.

CRÓNICAS

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LV, núm. 551-552, enero-febrero 2017
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.