Archivo de Bolivia

Quinta sesión del curso «La Monarquía Católica», sábado 18 de marzo

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 3 marzo 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Profesor Andrés Gambra Gutiérrez retomará su curso sobre la Monarquía Católica el próximo día 18 de marzo de 2023, sábado. Con ello se reanuda el curso 2022/2023 de las Conversaciones de La Esperanza, tras el descanso navideño.

El curso, sobre los hitos de esta Christianitas minor que fue la Monarquía hispánica, se encuadra dentro del ciclo formativo promovido por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Esta quinta sesión se programa para el sábado siguiente al 11 de marzo, cuando tendrán lugar en España los actos centrales por los Mártires de la Tradición, este año en la ciudad de Valencia.

Programa de esta segunda parte del curso La Monarquía Católica y diferentes husos horarios. Clic para ampliar

Las sesiones de este segundo cuatrimestre se celebrarán los sábados 18 de marzo, 22 de abril, 20 de mayo y 17 de junio. Como es costumbre, también esta quinta sesión tendrá lugar a las 20:00, ocho de la tarde, hora oficial de Madrid.

En los carteles de arriba se hallará la correlación horaria de varios lugares del mundo hispánico: Guatemala y Ciudad de Méjico, 13:00 (una de la tarde). Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde). La Paz y Caracas, 15:00 (tres de la tarde). Asunción, Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde). Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Para inscribirse es preciso enviar un correo electrónico con su nombre y datos a la dirección conversaciones@periodicolaesperanza.com. Podrá accederse a la sesión, que se impartirá mediante la plataforma Zoom, a través de este enlace.

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que se inicie la sesión, que será a las ocho.

Cuarta sesión del curso «La Monarquía Católica», sábado 17 de diciembre

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 13 diciembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II tiene el gusto de invitar a la nueva sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2022/2023 de las Conversaciones de La Esperanza, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 17 de diciembre de 2022 a las ocho de la tarde (20:00, hora oficial de Madrid).

Ésta es la cuarta sesión del curso sobre la Monarquía Católica que imparte el Profesor Andrés Gambra.

Quienes aún no se hayan inscrito y deseen hacerlo, pueden escribir por correo electrónico a conversaciones@periodicolaesperanza.com.

Otros husos horarios: Guatemala y Ciudad de Méjico, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); La Paz y Caracas, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que se inicie la sesión, que será a las ocho.

Tercera sesión del curso «La Monarquía Católica», sábado 19 de noviembre

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 15 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II tiene el gusto de invitar a la nueva sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2022/2023 de las Conversaciones de La Esperanza, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 19 de noviembre de 2022 a las ocho de la tarde (20:00, hora oficial de Madrid).

Ésta es la tercera sesión del curso sobre la Monarquía Católica que imparte el Profesor Andrés Gambra.

Quienes aún no se hayan inscrito y deseen hacerlo, pueden escribir por correo electrónico a conversaciones@periodicolaesperanza.com.

La ID de la sala ZOOM será 839 3480 2214, y la clave de acceso dpfr. Podrá accederse a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Guatemala y Ciudad de Méjico, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); La Paz y Caracas, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que se inicie la sesión, que será a las ocho.

Segunda sesión del curso «La Monarquía Católica», sábado 29 de octubre

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 21 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II tiene el gusto de invitar a la nueva sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2022/2023 de las Conversaciones de La Esperanza, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 29 de octubre de 2022, excepcionalmente a las siete de la tarde (19:00, hora oficial de Madrid). Se adelanta en esta ocasión una hora para facilitar la asistencia a la madrileña Cena de Cristo Rey, que se celebra el mismo sábado 29.

Ésta es la segunda sesión del curso sobre la Monarquía Católica que imparte el Profesor Andrés Gambra.

Quienes aún no se hayan inscrito y deseen hacerlo, pueden escribir por correo electrónico a conversaciones@periodicolaesperanza.com.

La ID de la sala ZOOM será 819 6924 6777, y la clave de acceso dpfr. Podrá accederse a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Guatemala, 11:00 (once de la mañana); Lima, Ciudad de Méjico, Quito y Santafé de Bogotá, 12:00 (doce del mediodía); La Paz, Asunción y Caracas, 13:00 (una de la tarde); Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 14:00 (dos de la tarde); Islas Canarias, 18:00 (seis de la tarde).

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala ZOOM se iniciará en esta ocasión a las seis y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que se inicie la sesión, que será a las siete.

Las Conversaciones de LA ESPERANZA 2022-2023, «La Monarquía Católica», se inician el sábado 24 de septiembre

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 19 septiembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Iniciado oficialmente el curso el pasado 13 de septiembre, dies natalis del Señor Don Felipe II, el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II anuncia el nuevo ciclo formativo para el curso 2022/2023, tras la pausa estival en el hemisferio boreal e invernal en el austral.

En esta ocasión el eje va a ser un curso del Profesor Andrés Gambra Gutiérrez, catedrático jubilado de Historia, sobre los aspectos más sobresalientes de la Monarquía Hispánica, distribuido en ocho sesiones (los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2022 y los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2023). Además se añadirá una sesión para la presentación de las novedades editoriales del Consejo.

Las sesiones del primer cuatrimestre se han fijado los días 24 de septiembre, 29 de octubre, 19 de noviembre y 17 de diciembre. Podrá accederse a la siguiente sesión, que se impartirá desde la plataforma ZOOM, a través de este enlace.

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II tiene el gusto de invitar a la sesión inaugural del ciclo formativo correspondiente al curso 2022/2023 de las Conversaciones de La Esperanza, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 24 de septiembre de 2022, a las ocho de la tarde (hora oficial de Madrid).

Ésta es la primera sesión del curso sobre la Monarquía Católica que impartirá el Profesor Andrés Gambra.

La ID de la sala ZOOM será 883 2845 3278, y la clave de acceso dpfr. Podrá accederse a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Guatemala, 12:00 (doce del mediodía); Lima, Ciudad de Méjico, Quito y Santafé de Bogotá, 13:00 (una de la tarde); La Paz, Asunción y Caracas, 14:00 (dos de la tarde); Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 15:00 (tres de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Quien aún no lo haya hecho y desee inscribirse, puede utilizar este formulario.

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que se inicie la sesión, que será a las ocho.

Fuego y Raya Nº 22

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , on 31 enero 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, distribuyó las pasadas Navidades su número 22 (noviembre de 2021). Publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, esta entrega lleva en portada la de la segunda edición (Buenos Aires, Ediciones Penca, 1944) del libro de Cide Hamete (pseudónimo de Leonardo Castellani, a quien se dedican el Dossier y el Documento de este número) El nuevo gobierno de Sancho.

El secretario de redacción de Fuego y Raya, Rodrigo Ruiz Velasco Barba, firma el primer artículo, «Claroscuros de la guerra cristera». Sigue el de Manuel Gutiérrez González «La Guerra del Pacífico 1879-1883. Una visión chilena contemporánea de sus consecuencias». El tercero es de Juan Bautista Fos Medina: «El problema de la continuidad de la propiedad familiar agraria».

El dossier central está dedicado a Leonardo Castellani (1899-1981). Tras la Presentación aparecen cuatro trabajos, obra de Pedro Luis Barcia, Erick Audouard, Elena Calderón de Cuervo y Horacio M. Sánchez de Loria.

El Documento de esta entrega es el anteprólogo a la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino que escribió Leonardo Castellani para su traducción inacabada de la misma. Explica la Presentación: «La obra se diseñó en 20 tomos y el primero apareció en 1944. De éste es el texto que reproducimos. Y al que no hay que agregar nada más, pues en él está todo Castellani».

Las 250 páginas de este número 22 se completan con once reseñas bibliográficas.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

Revista VERBO número 555-556

Posted in In memoriam, Publicaciones, Reportajes, UIJC with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 10 julio 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

En nuestras manos el número 555-556 (mayo-junio-julio 2017) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Es reconocida como la principal publicación en su género desde que en 1961 la fundaran Eugenio Vegas Latapie y Juan Vallet de Goytisolo; actualmente la dirige Miguel Ayuso Torres.

La Presentación de este número nos da buena idea de su variado contenido:

Son muchas las contribuciones que componen esta entrega de Verbo. De los cinco congresos internacionales organizados el pasado mes de abril por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, alguno de ellos en colaboración con la Fundación Speiro, editora de Verbo, publicamos en este número las actas de uno de ellos, el celebrado en Fátima con motivo del centenario de las apariciones de Nuestra Señora. No se piense que, con ello, nuestra revista se mueve un ápice de su campo de trabajo. El motor de nuestra acción no es otro que el Reinado (también social) de Nuestro Señor Jesucristo, pues no en vano el libro que está en su base es el Para que Él reine de Jean Ousset. Pero también por ello los textos sobre Fátima que se publican tienen acentos singulares.

Comienza el cuaderno con una sencilla presentación por el director de Verbo de la devoción a los Sagrados Corazones, pues no debe olvidarse que Fátima reclama la del Inmaculado Corazón de María, que —aunque anterior— refuerza notablemente y se añade a la del Sagrado Corazón de Jesús. Ambas, que tienen claro está un significado sobrenatural, inciden también en notables aspectos humanos. Y aparecen ligadas por un vínculo diamantino, a comenzar en el magisterio de la Iglesia, con el Reino de Cristo. El director de la revista parisina Catholica, y querido colaborador de Verbo, en segundo lugar, en un breve texto, apunta el tema al papel de la crisis de la Iglesia contemporánea, en el seno del mensaje de Fátima, que quizá personaliza en exceso en su concreción estrictamente contemporánea. A continuación, el profesor mendocino Juan Fernando Segovia, en un ensayo riguroso como todos los suyos, examina las distintas posibles interpretaciones que encierra la mención a Rusia y su conversión, saliendo del limitado tópico anticomunista que muchos han agitado (y siguen haciéndolo) quizá para disfrazar así su americanismo. El magistrado y profesor brasileño Ricardo Marques Dip nos ofrece, seguidamente, una sutil reflexión sobre los aspectos centrales del pecado, la pena y la sanción. Finalmente, el profesor de la Universidad de Údine, Danilo Castellano, nos regala una agudísima aplicación política de algunos datos relevantes del mensaje de Fátima.

Antes, en la sección Estudios y notas, encontramos cuatro textos.

El primero, póstumo, de nuestro querido colaborador monseñor Ignacio Barreiro, fallecido el pasado Jueves Santo, tras larga enfermedad sobrellevada con admirable espíritu humano y cristiano. En el número anterior, distribuido tras su fallecimiento, como se recuerda en el obituario que damos a la estampa en este mismo número, se publicaba otro y extenso artículo suyo, que había escrito con gran esfuerzo y cariño, y que deseaba se publicara íntegro y en una sola entrega. Como quiera que la noticia de su muerte nos llegó con el número de Verbo impreso sólo ahora podemos aclarar que también ese artículo, como el que ahora publicamos en su homenaje sobre la importancia fundamental de las enseñanzas de la  historia, es póstumo. De tejas abajo, vamos a echar mucho en falta su consejo y sus criterios.

El segundo, sobre actualidad, modernidad y contemporaneidad del derecho natural, es obra del profesor napolitano Giovanni Turco, y recoge su comunicación a las Jornadas Napolitanas de Derecho Natural de 2016. Agradecemos su traducción al profesor Joaquín Almoguera, emérito de la Universidad Autónoma de Madrid. Con el tercero saludamos la colaboración, primera en nuestras páginas, del cardenal Raymond L. Burke. El ilustre eclesiástico, hoy Protector de la Orden de Malta, tras haber sido Prefecto de la Signatura Apostólica, es el consejero eclesiástico de la Unión Internacional de Juristas Católicos. Su artículo, de contenido jurídico, y que procede de la Convención de la Fellowship of Catholic Scholars de 2012, compara el derecho canónico con la ley mahometana, parangón del que se siguen notables consecuencias que Su Eminencia presenta con gran discreción. La traducción ha corrido a cargo de nuestro colaborador Juan Manuel Rozas.

Finalmente, el notario del Colegio de La Coruña, Federico Cantero, viejo (y siempre) amigo de estas páginas, de las que fue colaborador asiduo, vuelve a ellas, para hacer un recuerdo personal de Juan Vallet de Goytisolo en el centenario de su nacimiento. Se trata de la comunicación que hizo en el Seminario celebrado en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, del que se ofrece la crónica en el lugar pertinente de este número, y con cuyas actas se estampará también en los Anales de la Fundación Elías de Tejada. Porque en Verbo pretendemos recordar a Vallet sobre todo con las actas de la Reunión anual de la Ciudad Católica, que se dedicó a su pensamiento y se publicarán (D.m.) en el último número del año. Mientras que las actas de los seminarios de las Academias de Jurisprudencia y Ciencias Morales, dedicados respectivamente a Vallet y Elías de Tejada, esperamos vean la luz en los dichos Anales. Esa decisión general no quita para que adelantemos ahora el homenaje a Vallet con el texto de Federico Cantero, así como en el próximo número dejemos algún recuerdo de Elías de Tejada, cuyos aniversarios han sido siempre objeto de conmemoración en estas páginas.

El obituario de Arnaud de Lassus, histórico de la Ciudad Católica francesa, se suma al ya mencionado de monseñor Ignacio Barreiro en la sección In memoriam. Las crónicas vienen referidas exclusivamente a esos cinco congresos ya aludidos del mes de abril, al que se suma un sexto, en Nápoles, durante el mes de mayo. Se presenta primero la Reunión de Amigos de la Ciudad Católica; a continuación, la conmemoración académica de Vallet y, antes de la múltiple de Elías de Tejada (Lisboa, Madrid y, por el momento, Nápoles), la peregrinación de Fátima.

En la nutrida sección bibliográfica se reseña una decena de libros en castellano, portugués, francés, inglés e italiano. De historia, derecho, filosofía y política. Así, la recopilación de los escritos de Pando por Fernán Altuve; el estudio de Vendemiati sobre el derecho natural de la escolástica franciscana; un libro colectivo chileno sobre el principio de subsidiariedad; el libro-entrevista con Rémi Brague sobre el sentido de la historia; una recopilación de semblanzas de académicos de la Real de Ciencias Morales y Políticas; el ensayo de un joven constitucionalista brasileño sobre los símbolos religiosos en el espacio público de su país; un discurso académico sobre el sistema constitucional español y su reforma; una novela sobre el fin de las Dos Sicilias llena de personajes actuales trasladados al pasado; un importante repertorio razonado de locuciones latinas; y un nuevo libro, bien orientado, sobre las consecuencias de la Pseudo-Reforma protestante.

Índice del número 555-556 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • La historia como instrumento fundamental para comprender la realidad, por Mons. Ignacio Barreiro Carámbula.
  • Modernidad, contemporaneidad, actualidad: ¿qué connotación para el Derecho Natural?, por Giovanni Turco.
  • Una comparación entre el Derecho Canónico y la sharía islámica, por Raymond L. Burke.
  • Juan Vallet: un testimonio personal, por Federico Cantero Núñez.

CUADERNO: A LOS 100 AÑOS DE LAS APARICIONES DE FÁTIMA

  • La devoción a los Sagrados Corazones y su significación humana y sobrenatural, por Miguel Ayuso.
  • Los problemas de la Iglesia contemporánea en la espiritualidad de Fátima, por Bernard Dumont.
  • Fátima y el comunismo. Rusia y el Inmaculado Corazón de María, por Juan Fernando Segovia.
  • Pecado, pena y sanción en el mensaje de Fátima, por Ricardo Dip.
  • Pastoralidad y realeza: la política como realeza y la responsabilidad de los pueblos, por Danilo Castellano.

IN MEMORIAM

  • Arnaud de Lassus.
  • Ignacio Barreiro Carámbula.

CRÓNICAS

  • LIV Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. La comunidad política: organización y ordenamiento.
  • El centenario de Juan Vallet de Goytisolo en la Academia de Jurisprudencia.
  • Congreso-Peregrinación con ocasión del centenario de las apariciones de Nuestra Señora en Fátima.
  • Tres conmemoraciones del centenario de Elías de Tejada.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

____________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LV, núm. 555-556, mayo-junio-julio 2017
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Fuego y Raya Nº 13

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , on 7 julio 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Ya se ha distribuido a los suscriptores el número 13 (abril de 2017) de FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, editada por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. La habitual sección de artículos abre esta entrega con dos nuevos, ambos dedicados a la resistencia realista en Hispanoamérica durante el primer período revolucionario. El primero es obra de Juan Ramón de Andrés Martín, de la Universidad Panamericana de México (Campus Guadalajara): El dominio realista en el Nuevo Santander tras el apresamiento de Hidalgo en Coahuila (1811-1812). El segundo, adelanto de una investigación mayor, es de César Félix Sánchez Martínez (Universidad Nacional de San Agustín), quien lo dedica a la memoria del recientemente fallecido José Pancorvo: Los realistas andinos: una visión preliminar (1814-1828).

El dossier central prosigue la publicación —iniciada en el número 10 de Fuego y Raya— de las actas del seminario internacional «Maestros del Tradicionalismo hispánico de la segunda mitad del siglo XX» que tuvo lugar en Madrid en septiembre de 2014. «Tras las tres entregas anteriores, —explica la introducción del dossier— dedicadas la primera a los maestros ultramarinos, y las dos siguientes a los peninsulares, llega el momento de poner fin (por el momento) a la temática. Con la figura de Francisco Elías de Tejada, fundador del Consejo Felipe II, de cuyo nacimiento se cumplen cien años en el corriente 2017. Dos trabajos, de Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia, ofrecen las claves principales de su obra. El primero con una panorámica general de su vida y obra, así como, respecto de ésta, de las tres dimensiones de la filosofía jurídica, la filosofía política y la historia de las ideas políticas. El segundo se concentra en este último de los sectores. El texto que sigue del autor y tiene su propia introducción completa el panorama».

El texto de Francisco Elías de Tejada citado, que constituye el Documento de este número de Fuego y Raya, es uno hasta ahora inédito, de hace sesenta y cinco años: «Palabras del Carlismo. Lo que es y afirma la tradición de las Españas en 1952». «Encontraremos en el mismo una parte de los contenidos que hallaremos desarrollados en las dos publicaciones más relevantes del autor en ese sector: La monarquía tradicional (de 1954) y ¿Qué es el Carlismo? (de 1971). Y resulta interesante encontrarlos codificados ya en este trabajo. Contiene al final unas agudas reflexiones sobre los a la sazón enemigos del Carlismo, identificados como el falangismo, el herrerismo y el neocanovismo. La Falange como modernismo izquierdizante, el herrerismo como accidentalismo demócratacristiano y el neocanovismo (encarnado en las gentes del Opus) como conservadurismo pseudotradicional. Es probable que el hecho de quedar inédito el trabajo tenga que ver con la dureza de los juicios contenidos en esas últimas páginas, que no podían pasar la censura del régimen de Franco. Téngase en cuenta que estaban identificadas en esos rubros prácticamente todas sus «familias»».

Las 254 páginas de este número 13 se completan con nueve reseñas bibliográficas.

Puede verse la cubierta, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

Nuevo volumen de Itinerarios: Pueblo y populismo. Los desafíos políticos contemporáneos

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 12 febrero 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Itinerarios, 2017Itinerarios, sello editorial del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, ha comenzado el año con la publicación de un nuevo libro de su colección «Verbo»: Pueblo y populismo. Los desafíos políticos contemporáneos. Los textos aquí reunidos aparecieron ya en el número 549-550 (noviembre-diciembre 2016) de la revista Verbo. Se ofrecen ahora en un cuidado y manejable volumen, en cuya contracubierta se lee:

El presente volumen constituye una aproximación orgánica al llamado «populismo», término que se usa con frecuencia, sobre todo en el seno de la cultura europea, con un significado despectivo, cuya emergencia parece constituir en nuestros días la principal tentación política. El populismo es en realidad un fenómeno articulado y complejo, que ha adquirido muchos rostros y dado vida a múltiples movimientos conservando sin embargo su identidad.

A elucidarla, contrastándola con las evoluciones del «pueblo» (del que toma poco más que el nombre y la excusa), se dedican estas páginas, que tienen su origen en la LIII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, celebrada en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid el pasado 7 de mayo de 2016.

AA.VV. (Ayuso, Miguel, ed.), Pueblo y populismo. Los desafíos políticos contemporáneos. Itinerarios, Madrid 2017. Colección Verbo. Rústica con solapas, 21,5 x 13,5 cm. 240 páginas. ISBN 978-84-931265-4-4. Depósito Legal M-415.549-2016.
_____________________________
Otros títulos de Itinerarios:
AA. VV., A los 175 años del Carlismo. Una revisión de la tradición política hispánica, 2011.
José Pancorvo, Boinas rojas a Jerusalén, 2011.
AA. VV., El bien común, 2013.
AA.VV., Iglesia y política. Cambiar de paradigma, 2013.
AA.VV., La «res publica christiana» como problema político, 2014.
AA.VV., Política católica e ideologías. Monarquía, tecnocracia y democracias, 2015.
AA.VV., La inteligencia de la política. Un primer homenaje hispánico a Danilo Castellano, 2015.

Revista VERBO número 549-550

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 31 diciembre 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Verbo 549-550Los suscriptores habrán recibido ya el número 549-550 (noviembre-diciembre 2016) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Del empeño de esta publicación fundada en 1961, editada por la Fundación Speiro (desde hace algún tiempo, también estrechamente vinculada al Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II) y asociada a las Reuniones de Amigos de la Ciudad Católica, es buena muestra la que ahora tenemos entre manos. Dejemos que la Presentación —más extensa de lo habitual y casi un pequeño ensayo en sí misma— nos lo explique y, de paso, nos señale las especiales características del número. Que, como veremos, puede llevar por subtítulo el título de su cuaderno central: Pueblo y populismo. Los desafíos políticos contemporáneos.

Durante el decenio de los sesenta floreció la tesis, bautizada por el ministro y politólogo español Gonzalo Fernández de la Mora en la rúbrica de uno de sus libros más famosos, del «crepúsculo de las ideologías», luego arraigada durante los setenta y aun los ochenta. Presentaba sin lugar a dudas un (aparente) fundamento teórico, expresión de la preocupación racionalista del autor, más allá de su singular funcionalidad política en favor de la deriva «tecnocrática» del régimen del General Franco. En efecto, las «ideologías» fuertes de la modernidad, concebidas como «religiones civiles», comenzaban por entonces a mostrar síntomas de agotamiento. En un primer momento, bajo la sugestión de la primera ola de las «terceras vías», pareció que la línea de evolución condujera en Europa a la convergencia de los sistemas liberal-democrático y socialista-marxista en lo que algunos llamaron el «socialismo con rostro humano» o socialdemocracia. Al mismo tiempo, sin embargo, se abría también camino (ahora por los lares del Tercer Mundo) otra silueta, la del que Thomas Molnar apodó de «socialismo sin rostro», caracterizado por la monolitización del Estado sobre los elementos basilares del Ejército, un nacionalismo celoso y un socialismo sin teoría precisa e incluso sin ideología. Más adelante, en cambio, vendría a extenderse la que el mismo Molnar describiría como «hegemonía liberal» a partir del predominio de una «sociedad civil» entendida more americano, exportada desde los Estados Unidos primero a Europa y luego a todo el mundo. Del «fin de las ideologías» se habría pasado al «fin de la historia» —en la famosa formulación de Fukuyama— signado por el fin del «socialismo real» y el triunfo de la «democracia liberal». Pero, pese al énfasis terminológico, que no pasó inadvertido para la caja de resonancia de los medios de comunicación de masas, tampoco parece que durara mucho esa situación ante la emergencia del «choque de civilizaciones» descrito por Huntington y contemporáneamente la de los movimientos populistas.

No es fácil de desentrañar, desde luego, un cuadro tan abigarrado como el recién trazado. Pero quizá no esté de más apuntar por lo menos algunas claves. Así, en primer término, no son expresiones sinónimas «crepúsculo de las ideologías» y «crepúsculo de la ideología». Esto es, la crisis de las singulares ideologías no implica que lo que Dalmacio Negro ha llamado el «modo de pensamiento» ideológico haya entrado igualmente en crisis. Las ideologías fuertes se han transmutado en versiones débiles, según el universal signo de la postmodernidad cultural y política. Así, el liberalismo o el socialismo marxista —tras ciertas vacilaciones, idas y venidas— habrían cedido el paso a fórmulas neo y a ideologías novísimas. El contexto cultural de la crisis de la modernidad, y el político de la crisis del Estado, esconden la clave de interpretación de la paradoja aparente. Se producía, sí, la disolución de la filosofía moderna, esencialmente ideológica, en su versión fuerte, pero ocupaban su lugar subrogados débiles, brotados de su mismo humus cultural. Retrocedían también socialismos y liberalismos, mientras surgían nuevos «ismos» —feminismo, ecologismo, etc.—, modalidades las más de la nueva matriz (ideológica) del «progresismo». La propia tecnocracia, finalmente, no pasaba de ser otra ideología.

Es en tal contexto en el que hay que situar las transformaciones políticas de los últimos años.

Primero vimos un «nuevo socialismo», triunfante pasajeramente entre nosotros aunque ejerciera también una cierta atracción sobre otros ámbitos geográficos y culturales. Otra cosa es que hubíeramos estado —primeramente— en presencia de un «socialismo», así como —en segundo lugar— que el tal (dicho) socialismo hubiera tenido algo de «nuevo». El punto de partida no podía ser otro que el del consenso socialdemócrata asentado en Europa después de la II Guerra Mundial y que permanece en lo sustancial pese a las muchas variables que se han entrecruzado desde entonces. Si el Estado moderno se asentó sobre la ficción del contrato social, la «historia» del mismo permite entender el paso de las democracias políticas a las actuales democracias sociales: el «deseo innato de bienestar», fundamento del pacto para Locke, al combinarse con la «libertad e igualdad naturales» de los hombres, en que lo basa Rousseau, conducen a un supercapitalismo en la producción y un socialismo distributivo o de consumo en materia de rentas. Puede decirse, pues, que los partidos socialistas hace tiempo que dejaron de ser socialistas. Aunque conserven con frecuencia actitudes y maneras del viejo socialismo (del socialismo tout court), para arrastrar a un electorado que sigue «creyendo» en el socialismo, como una pequeña parte sigue siendo comunista… Hoy los partidos socialistas lo que son en verdad es «progresistas». Y la razón se halla en la filosofía de la historia.

En efecto, frente a la consideración de la naturaleza humana como inmutable, característica de la filosofía clásica y cristiana, el pensamiento moderno la tomó por ilimitadamente transformable. La Ilustración todavía confiaba en la capacidad de la razón humana para, imponiéndose sobre el oscurantismo y la superstición, dar lugar al advenimiento ineluctable de una «nueva sociedad»; a partir de Rousseau se afirmará, en cambio, que las leyes e instituciones están en el origen de la corrupción del hombre, por lo que habrá de procederse a la destrucción de esa fuente de modo revolucionario. La tarea desvinculadora se aplicó así primero a la acción temporal de la Iglesia (la Cristiandad), luego al entramado social (la separación del Estado y la sociedad siguió a la separación de la Iglesia y el Estado: ése es el contexto del lema «más sociedad y menos Estado») y finalmente a la propia familia. Y la bandera «revolucionaria», de matriz «utópica», se irá desplazando durante los siglos XIX y XX del liberalismo al socialismo. Éste, en su versión marxista, continuará la tarea donde aquél la dejó, a través de la reorganización por la tecnocracia estatal de la sociedad de masas (en puridad «disociedad») que el liberalismo y la desvinculación crearon. Ahora bien, agotado su objetivo fundacional (al menos en parte, pues las autoridades naturales siempre rebrotan), y derrotado como doctrina económica, el socialismo antes marxista, luego gramsciano, quedará reducido a «progresismo», esto es, a una «postura» intelectual nihilista ligada al estatismo del llamado «bienestar» y concretada en nuevos «ismos» tales como el pacifismo, ecologismo, feminismo, etc.

Cierto es que el «progresismo» pudiera considerarse cada vez más una constante que acomuna a todas las fuerzas del panorama político contemporáneo. Ello se debe a que el «centrismo», erigido en principio absoluto por las fuerzas consideradas de «derecha» (no puede elegirse o rechazarse ser de derecha: la derecha es la que la izquierda, inventora y administradora del juego, designa como tal), excluye cualquier otro principio o constante políticos. Pero no es menos cierto que el «progresismo» enragé pertenece por derecho propio a la «izquierda»…

Hoy vemos que un nuevo agente político ha venido a sacudir (no se sabe con qué hondura) el panorama político abocetado en lo anterior. Y es que la emergencia del llamado «populismo», que se usa con frecuencia (sobre todo en el seno de la cultura europea) con un significado despectivo, parece constituir en nuestros días el problema y la tentación principales de la política, rectius, del poder que se dice político sin serlo propiamente. Sin embargo, el populismo moderno, que es un fenómeno articulado y complejo, y ha adquirido muchos rostros, dado vida a múltiples movimientos y animado variados regímenes, siempre ha conservado —sin embargo— su identidad y su alma. A elucidarla, contrastándola con el «pueblo» (del que toma poco más que el nombre y la excusa) y sus evoluciones, se dedica el siguiente volumen, que recoge las actas de la LIII Reunión de amigos de la Ciudad Católica, celebrada en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid el pasado día 7 de mayo de 2016.

Los autores son, por orden, los profesores Miguel Ayuso (Universidad Pontificia Comillas de Madrid), José Antonio Ullate (Universidad Antonio de Nebrija de Madrid), Dalmacio Negro (Real Academia de Ciencias Morales y Políticas), John Rao (Universidad San Juan de Nueva York), Bernard Dumont (revista Catholica de París), Javier Barraycoa (Universidad Abad Oliva de Barcelona), Juan Fernando Segovia (Universidad de Mendoza y CONICET), Julio Alvear (Universidad del Desarrollo de Santiago de Chile), José Miguel Gambra (Universidad Complutense de Madrid) y Danilo Castellano (Universidad de Údine). La dirección y edición ha corrido a cargo del primero de los mencionados.

Habida cuenta de la extensión del cuaderno central de este número de Verbo, las secciones habituales de estudios y notas, crónicas e información bibliográfica quedan aplazadas (si Dios quiere) para el primero de la serie de 2017.

Índice del número 549-550 (noviembre-diciembre 2016) de Verbo:

PRESENTACIÓN

CUADERNO: PUEBLO Y POPULISMO. LOS DESAFÍOS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

  • El pueblo y sus evoluciones, por Miguel Ayuso.
  • El pueblo: del tercer estado a la nación, por José Antonio Ullate Fabo.
  • Pueblo, soberanía y partidos, por Dalmacio Negro.
  • Los Estados Unidos de América, el «pueblo» y el populismo, por John Rao.
  • El pueblo de Dios. Síntesis apretada de un lugar común conciliar, por Bernard Dumont.
  • El populismo en la Europa contemporánea, por Javier Barraycoa.
  • El populismo en Hispanoamérica. «Todos somos populistas», por Juan Fernando Segovia.
  • El populismo en Hispanoamérica: una lectura diferente. Con especial referencia al caso chileno, por Julio Alvear Téllez.
  • El populismo en España, por José Miguel Gambra.
  • Pueblo, populismo y política, por Danilo Castellano.
_________________________________________________________________________________
Verbo. Serie LIV, núm. 549-550, noviembre-diciembre 2016
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.