Archivo de EE.UU.

Revista VERBO número 611-612

Posted in Publicaciones, UIJC with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on 21 marzo 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El número 611-612 (enero-febrero 2023) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, ha venido atrayente y denso de contenido en sus 224 páginas, como nos adelanta su Presentación:

Comienza la serie sexagésimo primera de Verbo con la primera parte del cuaderno que recoge las actas de la LIX Reunión de amigos de la Ciudad Católica, dedicada al problema de los derechos humanos. Es la primera vez que se aborda monográficamente la cuestión y se ha hecho de modo original al mismo tiempo que riguroso. En esta primera ocasión encontramos los textos de Juan Fernando Segovia, Javier F. Sandoval, John Rao, Bernard Dumont y Julio Alvear. El primero, que trata del origen de los derechos humanos, se concentra en la libertad de conciencia y la autoconservación. A continuación, Javier F. Sandoval se ocupa del tránsito entre la ley natural y los derechos humanos. La dimensión histórica se completa con el trabajo de John Rao sobre la ideología de los derechos humanos, que encuentra en el gnosticismo, el sofismo y —paradójicamente— la destrucción de la dignidad humana. Bernard Dumont, seguidamente, examina la dimensión sociológica de la categoría de los derechos humanos como verdadero mecanismo social. Finalmente, con la contribución de Julio Alvear introduce los aspectos jurídicos, que van a completarse en el número próximo.

Dos textos se incluyen en la sección, anterior, de Estudios y notas. En primer lugar, Danilo Castellano se ocupa del derecho natural ante la pandemia del Covid-19. Es su ponencia al congreso organizado en São Paulo por la Unión Internacional de Juristas Católicos el pasado mes de julio. Y, a continuación, Félix Mª Martín Antoniano señala unos comentarios de Hilaire Belloc sobre la doctrina del crédito social del Mayor Douglas.

Se da noticia, abriendo las secciones finales, de la próxima Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, la sexagésima, el sábado in albis, en abril. El número redondo requiere un tema especial, que se ha elegido sea el de repasar la obra de la Ciudad Católica en los distintos ámbitos de la cultura católica, particularmente la política. Las crónicas se contraen a las VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, en las bodas de oro de la iniciativa del profesor Elías de Tejada. Y a las Conversaciones de la Ciudad Católica en Tlaxcala, sobre política y política católica. Dentro de la información bibliográfica, amplia y rica como siempre, puede mencionarse la historia de nuestra revista por la pluma de su director, el Carlismo para napolitanos de Gianandrea de Antonellis, la Historia de los tradicionalistas de Yves Chiron y la habitual selección de filosofía política que ofrece con rigor Juan Fernando Segovia.

Índice del número 611-612 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El derecho natural y la pandemia del Covid-19: una introducción al problema, por Danilo Castellano.
  • Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix Mª Martín Antoniano.

CUADERNO: EL PROBLEMA DE LOS DERECHOS HUMANOS: HISTORIA, FILOSOFÍA, POLÍTICA Y DERECHO (I)

  • El origen de los derechos humanos: libertad de conciencia y autoconservación, por Juan Fernando Segovia.
  • De la ley natural a los derechos humanos, por Javier F. Sandoval.
  • Derechos humanos e ideología: gnosticismo, sofismo y destrucción de la dignidad del hombre, por John Rao.
  • Los derechos humanos como mecanismo social. Un enfoque francés, por Bernard Dumont.
  • Los derechos humanos en el constitucionalismo contemporáneo, por Julio Alvear.

NOTICIAS

  • LX Reunión de amigos de la Ciudad Católica

CRÓNICAS

  • Medio siglo de Derecho Natural Hispánico
  • Conversaciones de Tlaxcala 2023

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

  • Carlismo per napolitani, de Gianandrea de Antonellis.
  • El derecho público cristiano en España (1961-2021), de Miguel Ayuso.
  • Histoire des traditionalistes, de Yves Chiron.
  • Pour une réforme morale et intellectuelle, de Marcel Clément.
  • American States of Nature: The Origins of Independence, 1761-1775, de Mark Somos.
  • Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI, de Sandra Contreras y José Goity (coord.).
  • Familia, raza y nación en tiempos de posfascismo, de Fundación de los Comunes (ed.).
  • La guerra por las ideas. El regreso del pensamiento liberal a la batalla cultural, de Karina Mariani (comp.).
  • El tiempo de la revuelta, de Donatella Di Cesare.
  • Leo Strauss and Contemporary Thought: Reading Strauss Outside the Lines, de Jeffrey A. Bernstein y Jade L. Schiff (eds.).
  • Moderate and Radical Liberalism. The Enlightenment Sources of Liberal Thought, de Nathaniel Wolloch.

Verbo. Serie LXI, núm. 611-612, enero-febrero 2023
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Budapest, 8 de febrero. La decadencia del intelectual. Congreso y lanzamiento de libro en memoria de Thomas Molnar

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , on 6 febrero 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Nueva edición húngara de The Decline of the Intellectual de Thomas Molnar

Thomas Molnar, o Molnár Tamás (Budapest, 1921 – Richmond, Virginia, 2010) es un nombre bien conocido de los lectores de la revista Verbo, en cuyas páginas mantuvo célebres polémicas. El filósofo e historiador húngaro, profesor universitario en los Estados Unidos de Norteamérica, escribía habitualmente en inglés y francés, además de otras lenguas; su obra está traducida a muchas.

Thomas Molnar (1921-2010)

Este miércoles 8 de febrero de 2023 se celebrará en la Universidad Nacional de Servicio Público de Budapest un congreso en memoria de Thomas Molnar, en cuya última sesión se llevará a cabo la presentación de la edición húngara de la que es quizá su obra más conocida internacionalmente: Az értelmiség bukása, publicada originalmente en inglés como The Decline of the Intellectual (en español La decadencia del intelectual).

El conferenciante principal del congreso será el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y director de la revista Verbo. Las sesiones se desarrollarán en el salón John Lukács de la Universidad Nacional de Servicio Público (Ludovika tér 1.), con arreglo al siguiente programa:

16:00-16:10. Bienvenida por Gergely DELI, Rector de la Universidad de Servicio Público.
16:10-16:45. Miguel AYUSO TORRES (Universidad Pontificia de Comillas, Madrid): Thomas Molnár and The Decline of the Intellectual.

Responden:
16:45-17:05. Balázs MEZEI (Universidad Corvinus de Budapest): The Conservative Mind of Thomas Molnar (La mentalidad conservadora de Thomas Molnar).
17:05-17:25. Miklós POGRÁNYI LOVAS (Axióma): The Right and the Left in Thomas Molnar’s Political Thinking (La derecha y la izquierda en el pensamiento político de Thomas Molnar).
17:25-17:45. Bulcsú HOPPÁL (Universidad Nacional de Servicio Público, Universidad Corvinus de Budapest): Thomas Molnár’s Understanding of Religion and Church (La concepción de la Religión y la Iglesia según Thomas Molnár).
17:45-18:00. Observaciones y preguntas; lanzamiento del libro de Thomas Molnár: The Decline of the Intellectual (Az értelmiség bukása).

Asistencia libre previa inscripción: https://ludevent.uni-nke.hu/event/2630

Revista VERBO número 609-610

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , on 12 diciembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Foto La Esperanza

El número 609-610 (noviembre-diciembre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, está especialmente dedicado a Alberto Ruiz de Galarreta Mocoroa (1922-2019) en el centenario de su nacimiento. Ello no agota los temas y asuntos de esta entrega, como nos resume su Presentación:

Concluye la serie sexagésima de Verbo. Con un cuaderno dedicado al último de los grandes colaboradores de Verbo fallecidos. Alberto Ruiz de Galarreta, más conocido por Manuel de Santa Cruz (entre otros nombres de pluma), cuyo centenario del nacimiento se cumple este 28 de diciembre. Como murió hace apenas tres años, sigue muy presente entre nosotros. Publicamos un texto presentado por Miguel Ayuso a las Jornadas que la Fundación Larramendi organizó en 2021 para conmemorar el centenario de su fundador, Ignacio Hernando de Larramendi. Al que añadimos una evocación de uno de sus últimos amigos, el sacerdote valenciano Juan Retamar. Y finalmente unos textos breves del propio Galarreta en sus años finales, que muestran cómo mantuvo siempre su agudeza y originalidad. En uno de ellos, como le gustaba hacer, cita a otros de sus pseudónimos, dando la impresión de que se trataba de un asunto que concitaba la atención de muchos, cuando en realidad era la suya… diversificada.

Antes, en la sección de Estudios y notas, las dos primeras tratan del asunto del aborto en relación con los Estados Unidos. La sentencia del pasado mes de junio, Dobbs contra Jackson, levantó una gran expectación no siempre acompañada de comprensión de su verdadero alcance. Danilo Castellano reduce el entusiasmo de los provida que echaron las campanas al vuelo, que no es sino demostración de un cierto tipo de conservatismo estadounidense endeble en sus premisas. El otro texto, complementario, es del doctor Rudi Di Marco. Sigue un artículo muy importante del profesor argentino Juan Fernando Segovia en torno al pensamiento político de Santo Tomás, esta vez en relación con el contractualismo. Tema de gran trascendencia, entre otras cosas, por la posteridad intelectual del Aquinate. La segunda y última parte del trabajo de Fernández Sandoval sobre la conciencia precede a la nota final de Elena Risco sobre Isabel la Católica, tan ausente de pretensión como interesante, que traza un retrato que siempre es conveniente tener presente de la Reina Católica.

El obituario de François Vallançon abre la última parte del número, donde siguen una serie de crónicas y de informaciones bibliográficas. De entre las primeras es de destacar la de la reciente reunión de amigos de la Ciudad Católica. Entre las últimas, además de las sesudas del Profesor Segovia, a las que ya estamos habituados, es conveniente citar la de la nueva edición italiana de Elías de Tejada.

Índice del número 609-610 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El kelsenianismo en la sentencia Dobbs versus Jackson del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, por Danilo Castellano.
  • El aborto es un delito en Oklahoma. Una reflexión, por Rudi Di Marco.
  • ¿Santo Tomás de Aquino contractualista? Un comentario, por Juan Fernando Segovia.
  • Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (y II), por Javier F. Sandoval.
  • Isabel la Católica, por Elena Risco.

CUADERNO: EL CENTENARIO DE ALBERTO RUIZ DE GALARRETA

  • Larramendi, Galarreta y la historia del carlismo reciente, en el centenario de Alberto Galarreta, por Miguel Ayuso.
  • El estilo de don Alberto Ruiz de Galarreta, por Juan Retamar Server.
  • Virutas de un apostolado, por Alberto Ruiz de Galarreta.

IN MEMORIAM

  • François Vallançon (1943-2022)

CRÓNICAS

  • LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica
  • Jornadas Universitarias de Estudios Tradicionalistas
  • LX Congreso del Instituto Internacional de Estudios Europeos de Bolzano
  • La obra política del Príncipe de Canosa editada en Nápoles
  • Centenario de Alberto Ruiz de Galarreta

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Verbo. Serie LX, núm. 609-610, noviembre-diciembre 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Revista VERBO número 607-608

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 20 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Este número 607-608 (agosto-septiembre-octubre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene pleno de contenido variado e interesante; más orientado a la candente actualidad, por así decirlo, de lo que es habitual en esta veterana publicación, pero sin perder de vista lo perenne. Dejemos que su Presentación nos lo cuente:

Una nueva entrega de Verbo, que si Dios quiere estará saliendo en vísperas de la LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, de nuevo totalmente presencial, tras las ediciones de 2020, sólo remota, y de 2021, bimodal, por las razones sabidas. De nuevo en la madrileña Universidad Antonio de Nebrija. Y con una buena parte de nuestros colaboradores de los últimos años haciendo balance de una cuestión muy tratada, pero nunca en nuestras reuniones, la de los derechos humanos.

En este número la sección de Estudios y notas comienza con un texto del profesor Danilo Castellano sobre el bien común y la cultura política de Occidente. El doctor Samuele Cecotti, vicepresidente del Observatorio Cardenal Van Thuan sobre la Doctrina Social de la Iglesia, desarrolla de algún modo un asunto presente en la contribución anterior, la de la ambigüedad del «Occidente». Como saben nuestros lectores, en Verbo, merced a la influencia de Elías de Tejada, Rafael Gambra, Canals o Álvaro d’Ors, tal denuncia de ambigüedad se refiere también a «Europa».

Un tercer texto, sobre los Estados Unidos de América y el constitutivo hispánico que fue cancelado para dejar paso al puritanismo calvinista anglosajón, de Antonio de Mendoza, cierra un bloque que bien hubiera podido servir de cuaderno. Dos textos más se incluyen en la sección. Uno del director de Verbo sobre ideología e historia, y la primera parte del trabajo de nuestro joven colaborador Javier F. Sandoval acerca de la conciencia. Le damos la bienvenida más calurosa.

Sigue el correspondiente cuaderno, dedicado esta vez, como una vez cada año, a cuestiones económicas. Javier de Miguel se ocupa críticamente de Hayek, venerado por un cierto liberalismo, que nuestro colaborador desmonta y contesta. Otro amigo, que vuelve a nuestras páginas tras haber tomado la alternativa en el número anterior con un interesantísimo texto sobre la tentación catolicista política, Félix Martín Antoniano, examina ahora una discrepancia entre Hilaire Belloc y el Mayor Douglas, representantes de las líneas del distributismo y el crédito social, conocidas ambas en Inglaterra. Precisamente, para ofrecer un mejor conocimiento de lo que trata, sigue un artículo de Oliver Heydorn sobre el crédito social y la usura. En algunas de sus concreciones, tanto el distributismo como la corriente del crédito social, presentan aspectos opinables. Pero si queremos ocuparnos de ellas es porque suponen intentos de salir de la economía capitalista, sobre supuestos análogos a los de la doctrina social de la Iglesia. Juan Manuel de Prada, finalmente, remacha el contenido antiliberal y anticapitalista del número, con un artículo sobre la «antropología» capitalista.

Las crónicas se centran en la última edición del campus veraniego del Roman Forum, en el congreso agosteño de los amigos de Instaurare y en las actividades peruanas del director de Verbo.

La información bibliográfica, como de costumbre, es amplia y rica. Abren la sección las actas de la reunión anterior de la Ciudad Católica, sobre «Barroco e Hispanidad», conocidas mayormente por los lectores de Verbo, al haberse publicado buena parte de las contribuciones en estas páginas. Sigue un conjunto de crónicas biojurídicas del profesor Danilo Castellano, también parcialmente conocidas de nuestros lectores. El libro del director de Verbo sobre las tensiones entre el pueblo y el Estado tiene también, a continuación, su espacio. Como, otra vez, Danilo Castellano, ahora en español, con un libro sobre el derecho entre orden natural y utopía. Las dos entradas siguientes están referidas a ediciones de las obras de grandes maestros de la tradición hispánica como José Pedro Galvão de Sousa y el Padre Osvaldo Lira. Confiamos en que dichas compilaciones prosigan en el tiempo hasta completarse. Una reelaboración del libro del historiador chileno Bernardino Bravo sobre el Estado en Hispanoamérica, entre constitución y reconstitución, completa la temática hispanoamericana. Finalmente, el profesor Juan Fernando Segovia ofrece tres profundas y detalladas recensiones. Una sobre el libro de James Carey sobre los críticos straussianos de Santo Tomás. Otra del de Carlos I. Massini acerca del derecho a la vida, los derechos humanos y la dignidad humana. Y la última sobre un libro en torno a la teoría del poder de Hobbes y Spinoza.

Índice del número 607-608 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El bien común y la cultura política del Occidente contemporáneo, por Danilo Castellano.
  • Sobre el significado de Occidente. Angloesfera, Rusia, Cristiandad, por Samuele Cecotti, pbro.
  • Los cimientos de EE.UU. y todo el norte de Río Grande, por Antonio de Mendoza.
  • Ideología e historia, por Miguel Ayuso.
  • Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (I), por Javier F. Sandoval.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IX)

  • La libertad burguesa en F.A. Hayek, por Javier de Miguel.
  • Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix M.ª Martín Antoniano.
  • Usura, crédito social y catolicismo, por M. Oliver Heydorn.
  • Antropología capitalista, por Juan Manuel de Prada.

CRÓNICAS

  • La Iglesia y el gran reinicio
  • Autodeterminación y autenticidad
  • Distinción peruana para el director de Verbo

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Verbo. Serie LX, núm. 607-608, agosto-septiembre-octubre 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Revista VERBO número 603-604

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 30 abril 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Ya se ha distribuido el número correspondiente a marzo-abril de 2022 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Nos aclara su Presentación:

Esta segunda entrega del año 2022, tras la anterior dedicada a la celebración de los seiscientos números de Verbo y, con algo de retraso, los sesenta años de la Ciudad Católica, recupera la estructura ordinaria de la revista.

Y continúa:

La sección de «Estudios y notas» comienza con unas páginas ponderadas y agudas del profesor Danilo Castellano sobre la guerra actualmente en curso entre Rusia y Ucrania. Destinadas a la revista que dirige, Instaurare omnia in Christo, nos ha autorizado amablemente a publicarlas en versión castellana. A continuación, los profesores Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia escriben sobre los proemios de Santo Tomás a tres epístolas de San Pablo sobre la autoridad espiritual y temporal. Estanislao Cantero, con el rigor de siempre, trata de la actitud ante la democracia moderna en el debate sobre la colaboración de los católicos con la Acción Francesa. Es la primera parte de un texto que se completará, Dios mediante, en el siguiente número. Finalmente, David María González Cea nos ofrece la primera parte de una contribución sobre la tradición y la novedad conservadora.

El cuaderno se dedica a la figura de Gabriel García Moreno, presidente del Ecuador, de cuyo nacimiento se han cumplido doscientos años el pasado mes de diciembre. Como quiera que el Consejo Felipe II organizó un importante congreso internacional, cuyas actas —que se van a reunir en dos volúmenes— están pendientes de aparición, hemos sido autorizados para reproducir tres de la treintena larga de trabajos presentados. Son los de Danilo Castellano, que observa algunos de los problemas del ultramontanismo decimonónico; del historiador estadounidense John Rao, que traza precisamente un panorama de esa fuente ultramontana de la que bebió García Moreno; y de Pedro José Izquierdo sobre la concepción política de García Moreno a la luz de la tradición tomista.

La sección de noticias anuncia la próxima Reunión de amigos de la Ciudad Católica, en el mes de octubre, sobre los derechos humanos, tema que no ha sido abordado hasta ahora en ninguna de las anteriores; y las VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, previstas para el mes de noviembre en Méjico, que van a repasar la temática del derecho natural hoy. Dos crónicas, del XIII Congreso Internacional de Juristas Católicos, celebrado como siempre en Bogotá, sobre el populismo, y la clausura del curso de filosofía clásica del profesor José Miguel Gambra.

Finalmente, una nutrida información bibliográfica, que comienza con el último libro recopilatorio de artículos de nuesro colaborador Juan Manuel de Prada, y sigue con las reseñas de los últimos libros de Juan Fernando Segovia, Danilo Castellano, Miguel Ayuso, así como de una edición Alemana de Álvaro d’Ors, entre otros libros.

Índice del número 603-604 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Algunas reflexiones en torno a la guerra Rusia-Ucrania, por Danilo Castellano.
  • Tres prólogos de Santo Tomás de Aquino sobre la autoridad espiritual y temporal, por Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia.
  • La oposición a la colaboración de los católicos con Acción Francesa (I), por Estanislao Cantero.
  • Clasicidad y novedad conservadora. La tradición y su némesis (I), por David Mª González Cea.

CUADERNO: EL BICENTENARIO DE GARCÍA MORENO

  • García Moreno, ¿contrarrevolucionario o antiliberal?, por Danilo Castellano.
  • El movimiento ultramontano. La compleja fuente de la que bebió Gabriel García Moreno, por John Rao.
  • La ley, la gracia y el gobernante: Gabriel García Moreno y la forma y fin del gobierno según la tradición católica, por Pedro José Izquierdo.

NOTICIAS

  • LIX Reunión de amigos de la Ciudad Católica
  • VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural

CRÓNICAS

  • Populismo y populismos: historia, filosofía, política y derecho
  • Curso elemental de Filosofía Clásica

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________
Verbo. Serie LX, núm. 603-604, marzo-abril 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

5 de marzo: El Concilio de Trento

Posted in Agenda with tags , , , , , , on 4 marzo 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la próxima sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2021-2022: la de las Conversaciones de La Esperanza que tendrá lugar (D.m.) el sábado 5 de marzo de 2022, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid).

Esta sesión tiene como título «El Concilio de Trento» El Profesor John Rao expondrá los aspectos más sobresalientes de ese gran concilio, en cuya Sesión XXV se declara que: «Ésta es la fe del bienaventurado San Pedro y de los Apóstoles; ésta es la fe de los Padres; y ésta la fe de los católicos».

John C. Rao no necesita presentación. Presidente de The Roman Forum, fue hasta hace pocos meses profesor de la Universidad de San Juan de Nueva York, que ha prescindido de él por su negativa a recibir la inoculación de la terapia génica experimental contra el coronavirus COVID-19.

Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será: 875 4284 1478; y la clave de acceso: dpfr. Podrán acceder a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Guatemala y Ciudad de Méjico, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); La Paz y Caracas, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Buenos Aires, Santiago de Chile, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Quien aún no se haya inscrito y desee hacerlo puede utilizar este formulario.

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho.

Revista VERBO número 599-600

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 30 enero 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Durante las Navidades se recibió el ejemplar correspondiente a noviembre-diciembre de 2021 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Número cuyo Cuaderno, «Barroco e Hispanidad (y II)», continúa al del 597-598. Y además, como señala su Presentación,

Con este número se completa la serie quincuagésimo nona de nuestra revista, alcanzando los seiscientos números. Los sesenta años se han cumplido a lo largo de este año de 2021, en un momento que no podemos precisar ya que las primeras entregas aparecidas en 1961 (aunque el depósito legal fuese del año anterior) no eran rigurosamente periódicas. Pronto se acompasaron a diez números al año, para seguidamente desde hace decenios presentarse en cinco números dobles que mantienen en todo caso la decena para cada año.

Como se ve, pues, un número de cierta importancia. No sólo en la historia de Verbo, sino también por su contenido:

La conmemoración la hemos dejado para el número de enero-febrero de 2022, lo que nos permite dar a la luz ahora las actas de la última Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, y al mismo tiempo Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, con el título de «Barroco e Hispanidad». En poco tiempo aparecerán reunidas en un volumen de la colección Res publica, del sello Dykinson.

En este caso se ofrecen dos textos muy agudos de Juan Fernando Segovia sobre la filosofía político-jurídica, y de Luis María De Ruschi, sobre la monarquía indiana, que cierran el capítulo, abriéndose acto seguido el centrado en las dimensiones artísticas, con las contribuciones de Juan Manuel de Prada, José de Armas, Adrien-Angelo Bastien y César Sánchez. El famoso escritor vuelve a honrarnos con su colaboración, al tiempo que José de Armas regresa a nuestras páginas tras muchos años de no aparecer en ellas, por más que quienes las hacen saben muy bien que nunca ha dejado de seguirlas y de apoyarlas. Del artista francés Bastien, profundamente hispanizado, escogemos unas páginas de un texto más amplio, que se reserva para el mentado volumen. Y César Sánchez contrae su aporte al Barroco de Ultramar. Concluye el cuaderno la conclusión del Profesor Miguel Ayuso, director de Verbo y presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Tan sólo el artículo del Profesor Andrés Gambra, de encuadramiento histórico, demasiado extenso, queda para el volumen conjunto, no pudiendo acogerse aquí.

Fuera de dossier abren el número dos artículos. Uno de Danilo Castellano sobre la pretensión de una vacunación obligatoria, analizada desde el punto de vista constitucional italiano, pero útil también para otros lectores. Y otro de Juan Fernando Segovia que resume en treinta puntos la teología política de Cristo Rey, publicado a lo largo de un mes en el diario La Esperanza, y reunido para Verbo.

José de Armas, ya en las secciones finales, firma el obituario del canónigo canario don Juan Ramírez Valido, colaborador de Verbo en sus primeros años. Las crónicas se refieren a la Reunión de la Ciudad Católica, al Congreso internacional sobre el bicentenario de García Moreno, además de las Conversaciones de La Esperanza, con una sesión dedicada a los cuatrocientos cincuenta años de la batalla de Lepanto y la presentación de los libros editados por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que durante el último bienio, por las circunstancias sabidas, no han podido serlo presencialmente. La información bibliográfica, finalmente, es tan rica y abundante como de costumbre, incluyendo novedades, traducciones y reediciones. Entre las primeras el libro del profesor argentino Marcelo Gullo, que ha constituido un éxito de ventas y en líneas generales es valioso y bien orientado; así como un trabajo sobre la evolución de la economía española de José Antonio Santos. Respecto de las segundas la del libro dirigido por Miguel Ayuso sobre el bien común, que L’Homme Nouveau ha vertido al francés. Finalmente, en cuanto a las terceras, la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, de Federico Wilhelmsen.

Índice del número 599-600 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Constitución, ordenamiento jurídico y vacunaciones, por Danilo Castellano.
  • El dogma de Cristo Rey y política católica en 30 puntos, por Juan Fernando Segovia.

CUADERNO: BARROCO E HISPANIDAD (y II)

  • El Barroco hispánico: la filosofía político-jurídica, por Juan Fernando Segovia.
  • Barroco y monarquía indiana, por Luis María De Ruschi.
  • El Barroco en España, por José de Armas Díaz.
  • Acerca de unos cardos. El bodegón en la pintura barroca de Sánchez Cotán, por Adrien-Angelo Bastien.
  • Reflexiones en torno al Barroco de Indias como arte de una cristiandad naciente, por César Félix Sánchez Martínez.
  • ¿A qué llamamos Barroco?, por Juan Manuel de Prada.
  • La civilización cristiana del Barroco hispánico, por Miguel Ayuso.

IN MEMORIAM

  • Muy Ilustre Sr. D. Juan Ramírez Valido (1926-2021)

CRÓNICAS

  • Conversaciones de La Esperanza
  • Barroco e Hispanidad
  • Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre
  • Presentación de libros del Consejo Felipe II

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________
Verbo. Serie LIX, núm. 599-600, noviembre-diciembre 2021
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Nuevo libro de Miguel Ayuso: La crisis de la cultura política católica

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , on 30 diciembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Madrid, 30 diciembre 2021, Traslación de los restos del Apóstol Santiago. [FARO]. La cultura política católica, especificación de la cultura política clásica, se halla en una grave crisis. En puridad, en un nivel más amplio, es la propia cultura católica, tout court, la que la sufre. Si en un primer momento combatió la modernidad teoréticamente, sin más que algunas cesiones prácticas, de naturaleza táctica o estratégica, en otro posterior ha llegado a depender de ella en su oposición, para concluir incluso aceptándola, dimitiendo de la lucha y buscando el abrazo con el mundo.

El último libro del presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Profesor Miguel Ayuso, La crisis de la cultura política católica, al mismo tiempo que traza la historia del problema, subraya las aporías de esa nueva situación presente. Comienza con un capítulo panorámico, titulado «¿Ocaso o eclipse de la cultura política católica?», en el que distingue las dos vías de la laicidad moderna, la francesa y la estadounidense, con una referencia a la singularidad hispánica. Sigue, a continuación, con otro sobre el Kulturkampf en España, esto es, el desenvolvimiento del laicismo liberal en nuestra Patria. Una tercera parte se las ve con la democracia cristiana en España y el papel desastroso que la Asociación Católica de Propagandistas ha tenido en el proceso de destrucción de la cultura política católica tradicional. Para completarse el panorama con unas páginas sobre lo que Elías de Tejada llamó el «menendezpelayismo político», conservadurismo travestido de tradición que concluye dificultando la restauración de ésta, por más que sirviera coyunturalmente para frenar el laicismo de cuño revolucionario de la Falange. El quinto capítulo trata de la Ciudad Católica, aclimatada en el mundo hispánico a partir de la década de 1960, e instrumento en cambio por lo general del tradicionalismo. Unas consideraciones sobre «La perenne tentación liberal», donde se pone el acento en la devoción a los Sagrados Corazones y la actualidad de la idea de Cristo Rey, ponen el colofón al volumen.

Ayuso, Miguel, La crisis de la cultura política católica. Madrid, Editorial Dykinson, Colección Res publica, Serie Media, 2021. Rústica con solapas, 170 páginas. ISBN 978-84-1377-812-9. Depósito Legal M-29480-2021

Primeras actividades del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II para el curso 2021-2022

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 1 septiembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Las Conversaciones de La Esperanza, junto con el Curso Elemental de Filosofía Clásica, forman parte del plan formativo del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que se encuentra bajo el alto patronato de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón.

El Curso Elemental de Filosofía Clásica que imparte el profesor José Miguel Gambra se reanuda el día 11 de septiembre de 2021 y tiene una periodicidad quincenal con sesiones los sábados alternos.

Las Conversaciones de La Esperanza este año tendrán una periodicidad mensual, de manera que por lo menos quede un sábado libre al mes.

Para el primer cuatrimestre del curso 2021-2022 éstas son las sesiones programadas:

18 de septiembre: Apertura de curso por parte de don José Ramón García Gallardo, Juan Fernando Segovia, y Miguel Ayuso.

2 de octubre: «A los 450 años de la Batalla de Lepanto», a cargo de Miguel Ayuso, Andrés Gambra y Juan Manuel de Prada.

29-30 de octubre: LVIII Reunión de amigos de la Ciudad Católica: «Barroco e Hispanidad. Perfiles jurídicos y políticos», a cargo de Juan Cayón (Madrid), John Rao (Nueva York), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand), Giovanni Turco (Nápoles), Sebastián Contreras (Santiago de Chile), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine), Andrés Gambra (Madrid), José Joaquín Jerez (Madrid), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Juan Manuel de Prada (Madrid), José de Armas (Las Palmas de Gran Canaria), Adrien-Angelo Bastien (Madrid), César Sánchez (Arequipa) y Miguel Ayuso (Madrid).

16-19 de noviembre: Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento», a cargo de (entre otros) Álvaro Mejía Salazar (Quito), Pedro José Izquierdo (Nueva York), Isabel María Salazar (Quito), Alejandro Ordóñez (Washington D.C.), Francisco Flórez (Santafé de Bogotá), Rodrigo Fernández (Ciudad de Méjico), Juan Carlos Nalvarte (Arequipa), Fernán Altuve-Febres (Lima), Cristián Garay (Santiago de Chile), Maurizio Di Giovine (Bolonia), Javier F. Sandoval (Sevilla), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Eduardo Andrades (Concepción), John Rao (Nueva York), Rodrigo Ruiz Velasco (Ciudad de Méjico), Santiago Pérez Zapata (Santafé de Bogotá), José Luis Bellido (Arequipa), Flávio Alencar (Río de Janeiro), Óscar Báez (Asunción), Horacio Sánchez de Loria (Buenos Aires), Gonzalo Larios (Santiago de Chile) y Miguel Ayuso (Madrid).

11 de diciembre: Presentación de las novedades editoriales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II durante el trienio 2019-2021, a cargo de Juan Cayón (Madrid), Ricardo Dip (São Paulo), Danilo Castellano (Údine), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Fernán Altuve-Febres (Lima), Julio Alvear (Santiago de Chile), Francisco Flórez (Santafé de Bogotá), Rodrigo Ruiz Velasco (Ciudad de Méjico), Gianandrea de Antonellis (Nápoles) y Miguel Ayuso (Madrid).

NOTAS:

  1. La singularidad de las iniciativas de este cuatrimestre, que se advierte sólo con la lectura de las líneas anteriores, explica tanto que en algunas colaborarán con el Consejo otras entidades en la organización, así como que los horarios serán especiales según los casos. Se difundirán oportunamente más adelante, claro está, los programas completos.
  2. Otras actividades especiales, que están en curso de confirmación, y que (D.m.) se sumarán al programa, irán siendo anunciadas oportunamente en las próximas semanas.

Exequias del Profesor Michael B. Ewbank

Posted in In memoriam, Reportajes with tags , , , , , on 22 mayo 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Iglesia Mater Dei de Irving (Tejas) donde el día 10 de mayo tuvo lugar el funeral por el Profesor Michael B. Ewbank

El 26 de abril dábamos la triste noticia de la muerte el día anterior en Springtown (Tejas) del Profesor Michael B. Ewbank, a los setenta y cinco años de edad. El día 10 de este mes de mayo tuvo lugar una solemne Misa de funeral en la Iglesia Mater Dei (dedicada exclusivamente al rito romano tradicional) de Irving, oficiada por Dom Christopher Andrews, O.S.B. A continuación sus restos recibieron cristiana sepultura en el cementerio católico de Calvary Hill (donde también están enterrados los de su suegro el Profesor Frederick D. Wilhelmsen). Le sobreviven su viuda Elizabeth C. Wilhelmsen y sus hermanas políticas Alexandra y Juliana Wilhelmsen, entre otros familiares.

Michael Ewbank había nacido en Helena (Arkansas) el 14 de noviembre de 1945. Sirvió en el Ejército de los Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam. Tras graduarse en la Universidad de Dallas y ampliar estudios en la de San Luis (Misuri), recibió la licenciatura y el doctorado en Filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca.

El pasado mes de diciembre había aparecido su libro Thinking About Thinking: Basic Logic (Saint James Publications). Profesor titular de Filosofía, ya retirado, enseñó en el Stonehill College de Easton (Massachusetts) y en el Loras College de Dubuque (Iowa), así como en el Seminario Nuestra Señora de Guadalupe de Denton (Nebraska). Fue ponente en las II Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, celebradas en Córdoba (España) en 1998. Numerosos trabajos suyos aparecieron en publicaciones como The Review of Metaphysics, American Catholic Philosophical Quarterly, Heythrop Journal, Mediaeval Studies, Archives d’Histoire Doctrinale et Littéraire du Moyen Âge, The New Scholasticism, Pensamiento, Ciudad de Dios, o Cuadernos Salmantinos de Filosofía.