Archivo de Roma

Fuego y Raya Nº 24

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , on 29 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, ha distribuido su número 24 (octubre de 2022). Publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, esta entrega lleva en portada un fragmento del cartel del Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre» (Quito, 2021).

En vísperas de que aparezcan —editados por Dykinson— los dos gruesos volúmenes de las actas del Congreso internacional citado, que fue organizado ahora hace un año por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II junto con varias instituciones ecuatorianas, la revista Fuego y Raya ofrece en su cuaderno central un anticipo a través de los trabajos de Miguel Ayuso, Danilo Castellano, Javier F. Sandoval y Maurizio Di Giovine. Que tratan, respectivamente, de la compleja relación entre tradicionalismo y ultramontanismo, de algunos de los reflejos de ésta en García Moreno, y de cómo vieron al presidente ecuatoriano la prensa carlista y La Civiltà Cattolica.

Antes, fuera de dossier, abren el número dos estudios. Uno del director, el Profesor Juan Fernando Segovia, sobre el tema de la nación en Francisco Elías de Tejada, con particulares acentos argentinos. Otro del profesor arequipeño Juan Carlos Nalvarte, sobre una obra que sintetiza el pensamiento de los católicos arequipeños de principios del siglo XX.

Completan el número un documento, centrado en García Moreno, y una selecta información bibliográfica.

Con este número, el 24, se cierran doce años de vida de una revista que podemos considerar asentada, gracias a la generosidad de su director, Juan Fernando Segovia, al sostén del Consejo Felipe II y a una redacción integrada por estudiosos de los distintos círculos carlistas de todo el universo hispánico.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

Gaeta, 26 de noviembre. Presentación de la Colección de Estudios Carlistas

Posted in 1833, Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , on 21 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El sábado 26 de noviembre de 2022, a las 17:00 (cinco de la tarde, D.m.) en el Museo Diocesano de Gaeta (Piazza Cardinale Tommaso de Vio, 7) tendrá lugar la primera presentación pública de la Collana di Studi Carlisti (Colección de Estudios Carlistas) que están publicando las Ediciones Solfanelli, de Chieti.

En el transcurso de tres años la Colección de Estudios Carlistas ha publicado ya doce títulos, llenando una laguna editorial en lengua italiana con textos de cuatro tipos: doctrinales, históricos, documentales y literarios.

De los textos doctrinales forman parte parte Il Carlismo (¿Qué es el Carlismo?) de Francisco Elías de Tejada y Rafael Gambra, que explica los principios políticos del pensamiento tradicionalista hispánico; La monarchia sociale e rappresentativa (La monarquía social y representativa en el pensamiento tradicional) de Rafael Gambra; Le origini della modernità (Los orígenes de la modernidad) de Francisco Elías de Tejada; Il problema dell’Occidente e i Cristiani (El problema de Occidente y los cristianos) de Frederick Wilhelmsen; y Carlismo per Napolitani (Carlismo para napolitanos) de Gianandrea de Antonellis.

Son textos históricos la Breve storia del Carlismo (Breve historia del legitimismo español) de Melchor Ferrer Dalmau, que sintetiza sesenta volúmenes de recopilación de documentos relativos al Carlismo desde sus orígenes; y la Storia del Carlismo nella Penisola italiana (Historia del Carlismo en la Península Italiana) de Francesco Maurizio Di Giovine.

Textos documentales son L’antitesi perfetta della Rivoluzione (La antítesis perfecta de la Revolución) que recoge los artículos que La Civiltà Cattolica dedicó a la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), y La legittimità di origine (La legitimidad de origen) con numerosas intervenciones sobre un punto cardinal del pensamiento carlista, que lo distingue de otros tradicionalismos: sostener que la legitimidad de un Rey no depende sólo de su estirpe, sino también de su desempeño.

Por fin, son textos literarios la novela I diamanti della Principessa di Beira (Los diamantes de la Princesa de Beira, 1874) y el drama Don Pedro di Elisonda (Don Pedro de Elisonda, 1901).

Fuera de colección se halla también el clásico Sardegna ispanica (Cerdeña hispánica) de Francisco Elías de Tejada.

De esta forma se hace posible formarse una idea completa de lo que el Carlismo, el tradicionalismo hispánico, ha representado y continúa representando.

En la presentación del sábado 26 de noviembre, realizada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gaeta y del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, intervendrán:

  • Diego Benedetto Panetta, moderador
  • Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
  • Marco Solfanelli, editor
  • Francesco Maurizio Di Giovine, autor
  • Giovanni Turco, autor
  • Riccardo Pasqualin, autor
  • Gianandrea de Antonellis, autor y responsable de la colección

Revista VERBO número 607-608

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 20 octubre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Este número 607-608 (agosto-septiembre-octubre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene pleno de contenido variado e interesante; más orientado a la candente actualidad, por así decirlo, de lo que es habitual en esta veterana publicación, pero sin perder de vista lo perenne. Dejemos que su Presentación nos lo cuente:

Una nueva entrega de Verbo, que si Dios quiere estará saliendo en vísperas de la LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, de nuevo totalmente presencial, tras las ediciones de 2020, sólo remota, y de 2021, bimodal, por las razones sabidas. De nuevo en la madrileña Universidad Antonio de Nebrija. Y con una buena parte de nuestros colaboradores de los últimos años haciendo balance de una cuestión muy tratada, pero nunca en nuestras reuniones, la de los derechos humanos.

En este número la sección de Estudios y notas comienza con un texto del profesor Danilo Castellano sobre el bien común y la cultura política de Occidente. El doctor Samuele Cecotti, vicepresidente del Observatorio Cardenal Van Thuan sobre la Doctrina Social de la Iglesia, desarrolla de algún modo un asunto presente en la contribución anterior, la de la ambigüedad del «Occidente». Como saben nuestros lectores, en Verbo, merced a la influencia de Elías de Tejada, Rafael Gambra, Canals o Álvaro d’Ors, tal denuncia de ambigüedad se refiere también a «Europa».

Un tercer texto, sobre los Estados Unidos de América y el constitutivo hispánico que fue cancelado para dejar paso al puritanismo calvinista anglosajón, de Antonio de Mendoza, cierra un bloque que bien hubiera podido servir de cuaderno. Dos textos más se incluyen en la sección. Uno del director de Verbo sobre ideología e historia, y la primera parte del trabajo de nuestro joven colaborador Javier F. Sandoval acerca de la conciencia. Le damos la bienvenida más calurosa.

Sigue el correspondiente cuaderno, dedicado esta vez, como una vez cada año, a cuestiones económicas. Javier de Miguel se ocupa críticamente de Hayek, venerado por un cierto liberalismo, que nuestro colaborador desmonta y contesta. Otro amigo, que vuelve a nuestras páginas tras haber tomado la alternativa en el número anterior con un interesantísimo texto sobre la tentación catolicista política, Félix Martín Antoniano, examina ahora una discrepancia entre Hilaire Belloc y el Mayor Douglas, representantes de las líneas del distributismo y el crédito social, conocidas ambas en Inglaterra. Precisamente, para ofrecer un mejor conocimiento de lo que trata, sigue un artículo de Oliver Heydorn sobre el crédito social y la usura. En algunas de sus concreciones, tanto el distributismo como la corriente del crédito social, presentan aspectos opinables. Pero si queremos ocuparnos de ellas es porque suponen intentos de salir de la economía capitalista, sobre supuestos análogos a los de la doctrina social de la Iglesia. Juan Manuel de Prada, finalmente, remacha el contenido antiliberal y anticapitalista del número, con un artículo sobre la «antropología» capitalista.

Las crónicas se centran en la última edición del campus veraniego del Roman Forum, en el congreso agosteño de los amigos de Instaurare y en las actividades peruanas del director de Verbo.

La información bibliográfica, como de costumbre, es amplia y rica. Abren la sección las actas de la reunión anterior de la Ciudad Católica, sobre «Barroco e Hispanidad», conocidas mayormente por los lectores de Verbo, al haberse publicado buena parte de las contribuciones en estas páginas. Sigue un conjunto de crónicas biojurídicas del profesor Danilo Castellano, también parcialmente conocidas de nuestros lectores. El libro del director de Verbo sobre las tensiones entre el pueblo y el Estado tiene también, a continuación, su espacio. Como, otra vez, Danilo Castellano, ahora en español, con un libro sobre el derecho entre orden natural y utopía. Las dos entradas siguientes están referidas a ediciones de las obras de grandes maestros de la tradición hispánica como José Pedro Galvão de Sousa y el Padre Osvaldo Lira. Confiamos en que dichas compilaciones prosigan en el tiempo hasta completarse. Una reelaboración del libro del historiador chileno Bernardino Bravo sobre el Estado en Hispanoamérica, entre constitución y reconstitución, completa la temática hispanoamericana. Finalmente, el profesor Juan Fernando Segovia ofrece tres profundas y detalladas recensiones. Una sobre el libro de James Carey sobre los críticos straussianos de Santo Tomás. Otra del de Carlos I. Massini acerca del derecho a la vida, los derechos humanos y la dignidad humana. Y la última sobre un libro en torno a la teoría del poder de Hobbes y Spinoza.

Índice del número 607-608 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El bien común y la cultura política del Occidente contemporáneo, por Danilo Castellano.
  • Sobre el significado de Occidente. Angloesfera, Rusia, Cristiandad, por Samuele Cecotti, pbro.
  • Los cimientos de EE.UU. y todo el norte de Río Grande, por Antonio de Mendoza.
  • Ideología e historia, por Miguel Ayuso.
  • Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (I), por Javier F. Sandoval.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IX)

  • La libertad burguesa en F.A. Hayek, por Javier de Miguel.
  • Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix M.ª Martín Antoniano.
  • Usura, crédito social y catolicismo, por M. Oliver Heydorn.
  • Antropología capitalista, por Juan Manuel de Prada.

CRÓNICAS

  • La Iglesia y el gran reinicio
  • Autodeterminación y autenticidad
  • Distinción peruana para el director de Verbo

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Verbo. Serie LX, núm. 607-608, agosto-septiembre-octubre 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

5 de marzo: El Concilio de Trento

Posted in Agenda with tags , , , , , , on 4 marzo 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la próxima sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2021-2022: la de las Conversaciones de La Esperanza que tendrá lugar (D.m.) el sábado 5 de marzo de 2022, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid).

Esta sesión tiene como título «El Concilio de Trento» El Profesor John Rao expondrá los aspectos más sobresalientes de ese gran concilio, en cuya Sesión XXV se declara que: «Ésta es la fe del bienaventurado San Pedro y de los Apóstoles; ésta es la fe de los Padres; y ésta la fe de los católicos».

John C. Rao no necesita presentación. Presidente de The Roman Forum, fue hasta hace pocos meses profesor de la Universidad de San Juan de Nueva York, que ha prescindido de él por su negativa a recibir la inoculación de la terapia génica experimental contra el coronavirus COVID-19.

Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será: 875 4284 1478; y la clave de acceso: dpfr. Podrán acceder a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Guatemala y Ciudad de Méjico, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); La Paz y Caracas, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Buenos Aires, Santiago de Chile, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Quien aún no se haya inscrito y desee hacerlo puede utilizar este formulario.

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho.

Crónica de la presentación de las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 16 diciembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Madrid, 15 diciembre 2021, Octava de la Inmaculada Concepción. [FARO]. Con la sesión del pasado 11 de diciembre se ha cerrado el primer cuatrimestre del curso 2021/2022 de las Conversaciones de La Esperanza. Se dedicó a la presentación de las publicaciones del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II en el pasado curso, que no pudo hacerse de modo presencial, por lo que han tenido lugar conjuntamente de modo remoto.

Tras el saludo de don José Ramón García Gallardo a los asistentes, el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo Felipe II, explicó la estructura de la sesión y fue dando paso a los distintos oradores.

En primer lugar, se centró en la colección Prudentia iuris, de la editorial Marcial Pons. De los tres títulos publicados en el periodo a que se contrae la sesión se eligieron dos. Primeramente, la Introducción a la Filosofía de la Política, del Profesor Danilo Castellano, de la Universidad de Údine, director del Centro de Estudios Políticos del Consejo, que él mismo introdujo. Y a continuación, el volumen colectivo Derecho natural y economía, que corrió a cargo del Profesor Adrien Peneranda, de la Universidad de Tolosa del Lenguadoc. La segunda colección que atrajo la atención fue Res publica, de Dykinson, en la que se seleccionaron tres textos. El primero, la tesis de Julio Alvear sobre La filosofía antimoderna de Rafael Gambra. A continuación el libro de Juan Fernando Segovia, de la Universidad de Mendoza y director del Centro de Estudios Históricos del Consejo, sobre Tolerancia religiosa y razón de Estado. Y finalmente, el volumen colectivo sobre Los dos poderes, que recoge las actas de la LVII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. De los dos primeros hablaron los respectivos autores, mientras que del tercero lo hizo Luis María De Ruschi, profesor de la Universidad Católica Argentina.

Gianandrea de Antonellis, desde el viejo Reino de Nápoles, presentó tres iniciativas: la colección Napoli ispanica, que recoge a algunos de los autores más significativos tratados por el Profesor Elías de Tejada en su monumental obra de título casi idéntico; la edición de las obras completas del Príncipe de Canosa, una de las figuras mayores del tradicionalismo napolitano de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, con las Ediciones Solfanelli; y finalmente, con la misma casa editorial, la Colección de Estudios Carlistas, que en brevísimo tiempo ha estampado diez títulos.

Finalmente, el propio Miguel Ayuso se refirió a la colección De Regno, que tras haberse editado en Barcelona por Scire, sale ahora en Madrid por los tipos del propio Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Y, en concreto, a dos títulos clásicos reeditados recientemente: la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, del profesor Federico Wilhelmsen.

Trabajo intenso, objetivado en muchos libros, además de tres revistas: Verbo, ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada y Fuego y Raya.

Revista VERBO número 597-598

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on 22 noviembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

A fines del pasado mes de octubre empezó a distribuirse el número 597-598 (agosto-septiembre-octubre 2021) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Nos cuenta su Presentación:

En este año de 2021, donde las restricciones a los viajes y las limitaciones a las reuniones presenciales siguen a la orden del día, no hemos cesado en nuestra actividad, que de algún modo se ha reforzado incluso gracias a los ciclos formativos del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, con el que desde hace años realizamos una obra cultural y apostólica común. La edición correspondiente a este año de las Reuniones de amigos de la Ciudad Católica era la LVIII, que se había decidido hacer coincidir con las VII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural. La Universidad Antonio de Nebrija las acogió, también como de costumbre, aunque a la hora de cerrar este número aún no sabemos si se desarrollarán en su mayor parte de modo telemático y sólo en una pequeña de manera física en las instalaciones de la Universidad.

Así ocurrió, como es sabido. Tras la apertura, que puede verse en este vídeo, las sesiones transcurrieron telemáticamente. Continúa la Presentación:

En todo caso, el programa se ha desarrollado con gran competencia por los ponentes, dando lugar a un cuaderno tan voluminoso que ha debido desdoblarse en dos números de nuestra revista. Todos los textos aparecerán reunidos en cambio, los primeros meses del año próximo, en un volumen editado por Dykinson en su colección Res publica.

En este número de Verbo se ofrece, primeramente, una introducción al tema, «Barroco y Barroco español», del imprescindible profesor mendocino Juan Fernando Segovia. Sigue un cuadro histórico del Concilio de Trento, de nuestro querido colaborador neoyorquino John Rao. Completado por unas notas sobre el derecho canónico salido del Concilio, obra del profesor auvernio Cyrille Dounot. El bloque principal está dedicado a la Segunda Escolástica. Nuestro colaborador napolitano Giovanni Turco se ocupa de sus presupuestos metafísicos, mientras el especialista chileno Sebastián Contreras —cuyo nombre comparece por vez primera en estas páginas— sobrevuela el inmenso conjunto de su ciencia práctica; y Danilo Castellano, finalmente, introduce con acentos personales la filosofía política del Barroco, que en la próxima entrega de Verbo será examinada más en detalle, antes de ponerse el foco en la monarquía hispánica y los aspectos artísticos.

El número, antes del cuaderno, se abre con dos artículos. De un lado, las reflexiones siempre pertinentes de Danilo Castellano sobre un problema moral, jurídico y político de actualidad, a propósito del pase sanitario, llamado en Italia green pass, ligado a la crisis del coronavirus. Y, del otro, la segunda parte del trabajo del economista José Antonio Santos sobre el ciclo europeísta actual. Algún otro trabajo ha tenido que salir de la composición, y pasar a los números sucesivos, pues con los contenidos dichos el volumen excede ya con mucho de la extensión que tenemos decidida por lo común para nuestra revista.

En esta ocasión no hay crónicas ni noticias. En el próximo número se recuperarán las secciones. Tan sólo hemos conservado la información bibliográfica. Integrada por las notas del profesor Juan Fernando Segovia, precedidas de algunas otras dedicadas al último libro del director de Verbo, al volumen colectivo sobre conservadurismo hispanoamericano, al libro de Fernán Altuve sobre Vicente Ugarte del Pino o al primer volumen de las obras del Príncipe de Canosa.

Índice del número 597-598 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El pase sanitario. Una amenaza «operativa» y un problema real, por Danilo Castellano.
  • El ciclo europeísta actual (y II), por José Antonio Santos.

CUADERNO: BARROCO E HISPANIDAD (I)

  • Barroco y Barroco español, por Juan Fernando Segovia.
  • La verdad, la costumbre, Trento. La cultura barroca y España, por John Rao.
  • ¿Es barroco el derecho canónico tridentino?, por Cyrille Dounot.
  • Natura rerum y naturalidad ontológica. Para una propedéutica jurídico-política en la problemática de la Segunda Escolástica, por Giovanni Turco.
  • Escolástica barroca y ciencia práctica, por Sebastián Contreras Aguirre.
  • Política y Barroco. ¿Rehabilitación de la doctrina política clásica en plena Edad Moderna y con las categorías de la modernidad?, por Danilo Castellano.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

____________________________________________________
Verbo. Serie LIX, núm. 597-598, agosto-septiembre-octubre 2021
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Quito, 19 de noviembre. Últimas sesiones del congreso del bicentenario de García Moreno

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , on 18 noviembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Desde el pasado martes 16 de noviembre vienen celebrándose con gran éxito las sesiones del Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento (1821-2021)». Transmitidas a todo el mundo desde San Francisco de Quito, están organizadas por la Universidad Andina del Ecuador y su Colegio de América, junto con el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II; con el apoyo de la Academia Nacional de la Historia del Ecuador, la Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Es considerable su aparición en medios de información, desde el madrileño Religión en Libertad al ecuatoriano Dialoguemos, pasando por el también madrileño La Esperanza o el seguimiento diario que hace la agencia FARO en sus redes sociales. El codirector del congreso Álvaro Mejía Salazar ha sido entrevistado por Voz Andina Internacional y por el citado Religión en Libertad.

Este viernes 19 de noviembre tendrán lugar, D.m., las mesas temáticas V y VI: «Hispanoamérica entre la Tradición y la Revolución» y «El ultramontanismo hispanoamericano». Y la sesión de clausura: a las 15:00 (hora de Quito; 21:00, hora oficial de Madrid), Descubrimiento y confirmación de los restos de García Moreno encontrados en 1975. Presentación de un vídeo inédito sobre este hecho histórico.

Las actas de este congreso serán recogidas, D.m., en un volumen que publicarán en Madrid el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y la Universidad Andina del Ecuador.

Se acerca el congreso internacional sobre García Moreno: 16 a 19 de noviembre próximo

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , on 9 septiembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El pasado mes de marzo se anunció el congreso internacional que el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II preparaba para el mes de noviembre con motivo de los doscientos años del nacimiento del presidente del Ecuador Gabriel García Moreno, a quien Pío IX puso por modelo de los gobernantes católicos. Representante del pensamiento antiliberal, en la línea de lo que se llamó el ultramontanismo, fue asesinado en 1875 en el seno de una conjura inspirada —como él mismo había denunciado— por la masonería.

Tendrá lugar finalmente los días 16 a 19 de noviembre, ambos inclusive, entre las 9 y las 12 de la mañana, hora de Quito; esto es, para entonces [pues habrá entrado aquí en vigor el horario de invierno] las 3 y 6 de la tarde de Madrid: «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento (1821-2021)». Una sesión extraordinaria de clausura tendrá lugar el día 19 entre las 3 y 5 de la tarde de Quito, es decir, 9 y 11 de la noche de Madrid.

Las entidades organizadoras, junto con el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, son el Colegio de América y la Universidad Andina del Ecuador, con la adhesión de la Academia Nacional de la Historia del Ecuador, la Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Las siete líneas temáticas iniciales se han reducido a seis para facilitar la organización de las sesiones, manteniéndose las treinta y seis ponencias, a cargo de especialistas de doce países, bajo la dirección de los profesores Miguel Ayuso Torres y Álvaro Mejía Salazar. También se ha cambiado parcialmente el orden de esas sesiones, a fin de comenzar por las biográficas y concluir con las doctrinales. Y se ha añadido un elemento extraordinario, la proyección —por vez primera— de un vídeo hasta ahora inédito sobre el acto de confirmación de los restos de Gabriel García Moreno, encontrados en 1975.

En unas semanas se abrirá el plazo para las inscripciones. Entre tanto los interesados en obtener mayor información pueden empezar por dirigirse a la dirección de correo electrónico conversaciones@periodicolaesperanza.com

El cartel que encabeza esta entrada ha sido preparado por la Universidad Andina, sede física del Congreso y donde se alojarán las sesiones.

PROGRAMA

Seguir leyendo

Primeras actividades del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II para el curso 2021-2022

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 1 septiembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Las Conversaciones de La Esperanza, junto con el Curso Elemental de Filosofía Clásica, forman parte del plan formativo del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que se encuentra bajo el alto patronato de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón.

El Curso Elemental de Filosofía Clásica que imparte el profesor José Miguel Gambra se reanuda el día 11 de septiembre de 2021 y tiene una periodicidad quincenal con sesiones los sábados alternos.

Las Conversaciones de La Esperanza este año tendrán una periodicidad mensual, de manera que por lo menos quede un sábado libre al mes.

Para el primer cuatrimestre del curso 2021-2022 éstas son las sesiones programadas:

18 de septiembre: Apertura de curso por parte de don José Ramón García Gallardo, Juan Fernando Segovia, y Miguel Ayuso.

2 de octubre: «A los 450 años de la Batalla de Lepanto», a cargo de Miguel Ayuso, Andrés Gambra y Juan Manuel de Prada.

29-30 de octubre: LVIII Reunión de amigos de la Ciudad Católica: «Barroco e Hispanidad. Perfiles jurídicos y políticos», a cargo de Juan Cayón (Madrid), John Rao (Nueva York), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand), Giovanni Turco (Nápoles), Sebastián Contreras (Santiago de Chile), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine), Andrés Gambra (Madrid), José Joaquín Jerez (Madrid), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Juan Manuel de Prada (Madrid), José de Armas (Las Palmas de Gran Canaria), Adrien-Angelo Bastien (Madrid), César Sánchez (Arequipa) y Miguel Ayuso (Madrid).

16-19 de noviembre: Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento», a cargo de (entre otros) Álvaro Mejía Salazar (Quito), Pedro José Izquierdo (Nueva York), Isabel María Salazar (Quito), Alejandro Ordóñez (Washington D.C.), Francisco Flórez (Santafé de Bogotá), Rodrigo Fernández (Ciudad de Méjico), Juan Carlos Nalvarte (Arequipa), Fernán Altuve-Febres (Lima), Cristián Garay (Santiago de Chile), Maurizio Di Giovine (Bolonia), Javier F. Sandoval (Sevilla), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Eduardo Andrades (Concepción), John Rao (Nueva York), Rodrigo Ruiz Velasco (Ciudad de Méjico), Santiago Pérez Zapata (Santafé de Bogotá), José Luis Bellido (Arequipa), Flávio Alencar (Río de Janeiro), Óscar Báez (Asunción), Horacio Sánchez de Loria (Buenos Aires), Gonzalo Larios (Santiago de Chile) y Miguel Ayuso (Madrid).

11 de diciembre: Presentación de las novedades editoriales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II durante el trienio 2019-2021, a cargo de Juan Cayón (Madrid), Ricardo Dip (São Paulo), Danilo Castellano (Údine), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Fernán Altuve-Febres (Lima), Julio Alvear (Santiago de Chile), Francisco Flórez (Santafé de Bogotá), Rodrigo Ruiz Velasco (Ciudad de Méjico), Gianandrea de Antonellis (Nápoles) y Miguel Ayuso (Madrid).

NOTAS:

  1. La singularidad de las iniciativas de este cuatrimestre, que se advierte sólo con la lectura de las líneas anteriores, explica tanto que en algunas colaborarán con el Consejo otras entidades en la organización, así como que los horarios serán especiales según los casos. Se difundirán oportunamente más adelante, claro está, los programas completos.
  2. Otras actividades especiales, que están en curso de confirmación, y que (D.m.) se sumarán al programa, irán siendo anunciadas oportunamente en las próximas semanas.

Fuego y Raya Nº 20

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on 30 enero 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Cubierta del número 20 de FUEGO Y RAYA

FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, ha alcanzado su número 20 (noviembre de 2020). Diez años de aparición ininterrumpida de esta publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

En portada, imagen del mosaico que representa a Francisco de Pizarro en la Isla del Gallo, que se encuentra en la Catedral de Lima (Perú).

El primero de los artículos de este número lo firma el director de la revista, Juan Fernando Segovia: «Reflexiones sobre la nueva revolución a la luz de las revueltas en Chile». Lo sigue otro de Giovanni Turco: «La caída de la Roma pontificia en la reconstrucción de La Civiltà Cattolica (1870-1871)». El tercero es de Juan Carlos Nalvarte: «El incienso y la pólvora (I): la cultura política católica en tiempos del obispo de Arequipa Goyeneche».

El dossier central es continuación del número anterior de Fuego y Raya: Movimientos subversivos y grupos guerrilleros en Hispanoamérica (y II). Consta esta vez de tres trabajos sobre los casos colombiano, argentino y chileno, obra respectivamente de Francisco Flórez Vargas, Gonzalo Segovia y José Díaz Nieva.

El Documento de esta entrega de la revista lo constituyen dos entrevistas, como explica su Presentación:

Por razones que no son en absoluto extrañas, Argentina es en estos tiempos una suerte de depósito de exguerrilleros y otrora revolucionarios, muchos arrepentidos y otros no tanto. Han depuesto las armas.

Cuando uno transita por las calles de este museo, puede fácilmente encontrarse con ellos, especialmente si son las de Buenos Aires. Nuestro colaborador y miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, Horacio Sánchez de Loria Parodi, se ofreció gentilmente a realizar entrevistas a dos de esas personas: la Dra. Hilda Molina, cubana, y el escritor Luis Labraña.

Las 232 páginas de este número 20 se completan con diez extensas reseñas bibliográficas.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.