El número 609-610 (noviembre-diciembre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, está especialmente dedicado a Alberto Ruiz de Galarreta Mocoroa (1922-2019) en el centenario de su nacimiento. Ello no agota los temas y asuntos de esta entrega, como nos resume su Presentación:
Concluye la serie sexagésima de Verbo. Con un cuaderno dedicado al último de los grandes colaboradores de Verbo fallecidos. Alberto Ruiz de Galarreta, más conocido por Manuel de Santa Cruz (entre otros nombres de pluma), cuyo centenario del nacimiento se cumple este 28 de diciembre. Como murió hace apenas tres años, sigue muy presente entre nosotros. Publicamos un texto presentado por Miguel Ayuso a las Jornadas que la Fundación Larramendi organizó en 2021 para conmemorar el centenario de su fundador, Ignacio Hernando de Larramendi. Al que añadimos una evocación de uno de sus últimos amigos, el sacerdote valenciano Juan Retamar. Y finalmente unos textos breves del propio Galarreta en sus años finales, que muestran cómo mantuvo siempre su agudeza y originalidad. En uno de ellos, como le gustaba hacer, cita a otros de sus pseudónimos, dando la impresión de que se trataba de un asunto que concitaba la atención de muchos, cuando en realidad era la suya… diversificada.
Antes, en la sección de Estudios y notas, las dos primeras tratan del asunto del aborto en relación con los Estados Unidos. La sentencia del pasado mes de junio, Dobbs contra Jackson, levantó una gran expectación no siempre acompañada de comprensión de su verdadero alcance. Danilo Castellano reduce el entusiasmo de los provida que echaron las campanas al vuelo, que no es sino demostración de un cierto tipo de conservatismo estadounidense endeble en sus premisas. El otro texto, complementario, es del doctor Rudi Di Marco. Sigue un artículo muy importante del profesor argentino Juan Fernando Segovia en torno al pensamiento político de Santo Tomás, esta vez en relación con el contractualismo. Tema de gran trascendencia, entre otras cosas, por la posteridad intelectual del Aquinate. La segunda y última parte del trabajo de Fernández Sandoval sobre la conciencia precede a la nota final de Elena Risco sobre Isabel la Católica, tan ausente de pretensión como interesante, que traza un retrato que siempre es conveniente tener presente de la Reina Católica.
El obituario de François Vallançon abre la última parte del número, donde siguen una serie de crónicas y de informaciones bibliográficas. De entre las primeras es de destacar la de la reciente reunión de amigos de la Ciudad Católica. Entre las últimas, además de las sesudas del Profesor Segovia, a las que ya estamos habituados, es conveniente citar la de la nueva edición italiana de Elías de Tejada.
Índice del número 609-610 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
El kelsenianismo en la sentencia Dobbs versus Jackson del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, por Danilo Castellano.
El aborto es un delito en Oklahoma. Una reflexión, por Rudi Di Marco.
¿Santo Tomás de Aquino contractualista? Un comentario, por Juan Fernando Segovia.
Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (y II), por Javier F. Sandoval.
Isabel la Católica, por Elena Risco.
CUADERNO: EL CENTENARIO DE ALBERTO RUIZ DE GALARRETA
Larramendi, Galarreta y la historia del carlismo reciente, en el centenario de Alberto Galarreta, por Miguel Ayuso.
El estilo de don Alberto Ruiz de Galarreta, por Juan Retamar Server.
Virutas de un apostolado, por Alberto Ruiz de Galarreta.
IN MEMORIAM
François Vallançon (1943-2022)
CRÓNICAS
LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica
Jornadas Universitarias de Estudios Tradicionalistas
LX Congreso del Instituto Internacional de Estudios Europeos de Bolzano
La obra política del Príncipe de Canosa editada en Nápoles
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Este número 607-608 (agosto-septiembre-octubre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene pleno de contenido variado e interesante; más orientado a la candente actualidad, por así decirlo, de lo que es habitual en esta veterana publicación, pero sin perder de vista lo perenne. Dejemos que su Presentación nos lo cuente:
Una nueva entrega de Verbo, que si Dios quiere estará saliendo en vísperas de la LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, de nuevo totalmente presencial, tras las ediciones de 2020, sólo remota, y de 2021, bimodal, por las razones sabidas. De nuevo en la madrileña Universidad Antonio de Nebrija. Y con una buena parte de nuestros colaboradores de los últimos años haciendo balance de una cuestión muy tratada, pero nunca en nuestras reuniones, la de los derechos humanos.
En este número la sección de Estudios y notas comienza con un texto del profesor Danilo Castellano sobre el bien común y la cultura política de Occidente. El doctor Samuele Cecotti, vicepresidente del Observatorio Cardenal Van Thuan sobre la Doctrina Social de la Iglesia, desarrolla de algún modo un asunto presente en la contribución anterior, la de la ambigüedad del «Occidente». Como saben nuestros lectores, en Verbo, merced a la influencia de Elías de Tejada, Rafael Gambra, Canals o Álvaro d’Ors, tal denuncia de ambigüedad se refiere también a «Europa».
Un tercer texto, sobre los Estados Unidos de América y el constitutivo hispánico que fue cancelado para dejar paso al puritanismo calvinista anglosajón, de Antonio de Mendoza, cierra un bloque que bien hubiera podido servir de cuaderno. Dos textos más se incluyen en la sección. Uno del director de Verbo sobre ideología e historia, y la primera parte del trabajo de nuestro joven colaborador Javier F. Sandoval acerca de la conciencia. Le damos la bienvenida más calurosa.
Sigue el correspondiente cuaderno, dedicado esta vez, como una vez cada año, a cuestiones económicas. Javier de Miguel se ocupa críticamente de Hayek, venerado por un cierto liberalismo, que nuestro colaborador desmonta y contesta. Otro amigo, que vuelve a nuestras páginas tras haber tomado la alternativa en el número anterior con un interesantísimo texto sobre la tentación catolicista política, Félix Martín Antoniano, examina ahora una discrepancia entre Hilaire Belloc y el Mayor Douglas, representantes de las líneas del distributismo y el crédito social, conocidas ambas en Inglaterra. Precisamente, para ofrecer un mejor conocimiento de lo que trata, sigue un artículo de Oliver Heydorn sobre el crédito social y la usura. En algunas de sus concreciones, tanto el distributismo como la corriente del crédito social, presentan aspectos opinables. Pero si queremos ocuparnos de ellas es porque suponen intentos de salir de la economía capitalista, sobre supuestos análogos a los de la doctrina social de la Iglesia. Juan Manuel de Prada, finalmente, remacha el contenido antiliberal y anticapitalista del número, con un artículo sobre la «antropología» capitalista.
La información bibliográfica, como de costumbre, es amplia y rica. Abren la sección las actas de la reunión anterior de la Ciudad Católica, sobre «Barroco e Hispanidad», conocidas mayormente por los lectores de Verbo, al haberse publicado buena parte de las contribuciones en estas páginas. Sigue un conjunto de crónicas biojurídicas del profesor Danilo Castellano, también parcialmente conocidas de nuestros lectores. El libro del director de Verbo sobre las tensiones entre el pueblo y el Estado tiene también, a continuación, su espacio. Como, otra vez, Danilo Castellano, ahora en español, con un libro sobre el derecho entre orden natural y utopía. Las dos entradas siguientes están referidas a ediciones de las obras de grandes maestros de la tradición hispánica como José Pedro Galvão de Sousa y el Padre Osvaldo Lira. Confiamos en que dichas compilaciones prosigan en el tiempo hasta completarse. Una reelaboración del libro del historiador chileno Bernardino Bravo sobre el Estado en Hispanoamérica, entre constitución y reconstitución, completa la temática hispanoamericana. Finalmente, el profesor Juan Fernando Segovia ofrece tres profundas y detalladas recensiones. Una sobre el libro de James Carey sobre los críticos straussianos de Santo Tomás. Otra del de Carlos I. Massini acerca del derecho a la vida, los derechos humanos y la dignidad humana. Y la última sobre un libro en torno a la teoría del poder de Hobbes y Spinoza.
Índice del número 607-608 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
El bien común y la cultura política del Occidente contemporáneo, por Danilo Castellano.
Sobre el significado de Occidente. Angloesfera, Rusia, Cristiandad, por Samuele Cecotti, pbro.
Los cimientos de EE.UU. y todo el norte de Río Grande, por Antonio de Mendoza.
Ideología e historia, por Miguel Ayuso.
Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (I), por Javier F. Sandoval.
CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IX)
La libertad burguesa en F.A. Hayek, por Javier de Miguel.
Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix M.ª Martín Antoniano.
Usura, crédito social y catolicismo, por M. Oliver Heydorn.
Antropología capitalista, por Juan Manuel de Prada.
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la próxima sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2021/2022, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 11 de diciembre, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid).
Esta sesión tiene como título «Un curso de apostolado cultural 2020/2021» y durante ella los Profesores Julio Alvear (Santiago de Chile), Gianandrea de Antonellis (Nápoles), Miguel Ayuso (Madrid), Adrien Peneranda (Tolosa del Lenguadoc), Luis María de Ruschi (Buenos Aires) y Juan Fernando Segovia (Mendoza) presentarán las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.
Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será 822 8092 4264; y la clave de acceso, dpfr. Podrán acceder a la sesión a través de este enlace.
Otros husos horarios: Ciudad de Méjico y Guatemala, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); Caracas y La Paz, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).
Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho de la tarde.
El número 593-594 (marzo-abril 2021) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, viene bien cargado de contenido. Con un cuaderno central dedicado al personalismo, esa especie de herejía filosófica de deletéreas consecuencias teológicas, políticas y económicas, entre otras. Precedido de artículos del máximo interés, como el del Profesor Danilo Castellano sobre la supuesta vacuna contra el coronavirus COVID-19 y su problemática bioética y jurídica. Y otros muchos de los que damos sucinta noticia a continuación.
La Presentación nos dice lo siguiente. Negritas e hipervínculos nuestros:
Son tres las contribuciones que se acogen a la sección de Estudios y notas. En primer lugar, el artículo del profesor Danilo Castellano sobre los problemas éticos y jurídicos de las vacunas anti-COVID. Que aunque se centra en la situación y la legislación italianas, en su mayor parte es plenamente aplicable al caso español. Razón por la que hemos entendido conveniente ponerlo a disposición de nuestros lectores en lengua española. A continuación, el del profesor Segovia en la serie sobre la posmodernidad, que se va acercando a su fin, se las ve hoy con los aspectos éticos y, particularmente, con las transformaciones de los derechos humanos. Finalmente, uno del joven profesor peruano José Luis Bellido, que por primera vez comparece en nuestras páginas, da vueltas al tema imprescindible del bien común, en esta ocasión por contraste con el interés general, en el horizonte de la secularización.
El cuaderno aborda un asunto central de la experiencia jurídico-política (aunque no sólo) contemporánea: el personalismo. No es la primera vez, y tampoco será la última, que examinamos el tema. El profesor Segovia, en el primero de los textos, ofrece las coordenadas generales. David González, acto seguido, quien también es autor nuevo en la plaza, lo aborda en el seno del pensamiento católico. Danilo Castellano trata del lado político en el capítulo de su manual introductorio a la filosofía de la política, reseñado hace algunos números, y que reproducimos con mucho gusto para animar a leer el libro entero. Para concluir, Javier de Miguel lo contempla desde la moral económica.
En la sección de noticias ofrecemos el programa provisional de dos congresos importantes. De un lado, la reunión anual de amigos de la Ciudad Católica, junto con las VII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, que se celebrará (D.m.) en octubre sobre «Barroco e Hispanidad». Y del otro el dedicado al bicentenario del nacimiento del presidente mártir del Ecuador Gabriel García Moreno. El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, con el que tenemos una acción cultural común en muchos ámbitos, ha tenido una iniciativa ambiciosa y única en el mundo católico tradicional. Enhorabuena. Las crónicas recogen la continuación del ciclo de las «Conversaciones de La Esperanza», la reaparición (en formato digital) del histórico diario de ese nombre, y un curso de introducción a la filosofía clásica que va a impartir [está impartiendo ya] el profesor José Miguel Gambra.
La información bibliográfica, finalmente, da cuenta de la reedición del libro clásico de Jean Madiran, La herejía del siglo XX, a los cincuenta años de su publicación; del libro de Juan Fernando Segovia sobre la Constitución peronista de 1949; el de Julio Alvear sobre la filosofía antimoderna de Rafael Gambra; el de Grégor Puppinck sobre las mutaciones de los derechos humanos; y la habitual selección de novedades de filosofía política que cuida el profesor Segovia, en la que en esta ocasión destacamos la incisiva crítica del volumen sobre la democracia compleja de Daniel Innerarity, autor en el que muchos (no nosotros) pusieron grandes esperanzas, que pensamos han de haberse visto defraudadas.
Índice del número 593-594 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
La vacuna anti-COVID. Un complejo problema bioético y biojurídico, por Danilo Castellano.
La ética posmoderna de los derechos humanos, por Juan Fernando Segovia.
Bien común e interés general en el horizonte de la secularización, por José Luis Bellido Nina.
CUADERNO: EL PERSONALISMO
El vaciamiento de la persona en el personalismo y la posmodernidad, por Juan Fernando Segovia.
Personalismo y crisis de la razón católica, por David Mª González Cea.
El personalismo y su política, por Danilo Castellano.
La problemática de una moral económica personalista, por Javier de Miguel.
NOTICIAS
LVIII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica y VII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural
Congreso Internacional «El bicentenario de García Moreno»
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Los suscriptores de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, ya habrán recibido su número 543-544, correspondiente a marzo-abril de este año. Doscientas páginas de contenido variado e interesante, que resume así su Presentación:
… encontramos, para empezar, cuatro textos en la sección de Estudios y notas. Que abre un trabajo del profesor chileno José Luis Widow a propósito de la universalidad de los principios en ética y política. Y donde pasa por el tamiz de la filosofía clásica la obra de autores contemporáneos como Sartre, Rawls, Habermas o Adela Cortina. Con gran alegría vemos afianzarse la colaboración de la segunda generación filosófica de la familia Widow.
A continuación el director de Verbo presenta una síntesis de los trabajos del Grupo Sectorial en Ciencias Políticas de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), con sede en París y que preside. Durante el pasado trienio el proyecto de investigación se ha ocupado sobre el análisis interdisciplinar de la «crisis». El nuevo, para los próximos tres años, versará sobre la crisis del Estado y las nuevas modalidades de guerra.
En tercer lugar el profesor José Antonio Ullate expone sintéticamente a grandes rasgos la teología política de un autor tan discutido como Leo Strauss.
Se cierra el bloque con una acerada y justa nota crítica del profesor mendocino Juan Fernando Segovia a la recensión que el escritor Thibaud Collin ha dedicado en uno de los números de febrero del quincenal francés L’Homme Nouveau al libro colectivo aparecido contemporáneamente en francés y castellano el año 2013 Iglesia y política. Cambiar de paradigma.
El cuaderno de esta entrega versa sobre la eutanasia. El profesor Danilo Castellano nos ha autorizado para la edición en castellano de algunos de los capítulos del volumen por él dirigido y de reciente publicación en Italia, por los tipos de las Edizioni Scientifiche Italiane, del que nuestros lectores ya tienen noticia por una reseña publicada en un número anterior: Eutanasia, un diritto?
Son, en concreto, para empezar, la introducción filosófica («El problema moral y jurídico de la eutanasia») redactada por el director del volumen, de notable originalidad, que subraya el carácter «dado» de la vida; a continuación el rico panorama «Sobre la eutanasia y problemas bioéticos conexos» de monseñor Ignacio Barreiro; y finalmente (traducido por Joaquín Almoguera) una visión desde el derecho comparado, obra del profesor de la Universidad de Pavía Giovanni Cordini, al que saludamos en su primera colaboración en nuestras páginas. El conjunto resulta muy instructivo de cómo la libertad negativa va quemando etapas en pos del nihilismo «liberador».
Sigue el obituario de un antiguo y muy querido colaborador de Verbo: el arquitecto argentino Patricio Randle. Geógrafo y urbanista, sus colaboraciones se centraron principalmente en estos campos, que en cambio desbordaron con incursiones en la filosofía, la teología y la política.
Celebradas en el filo del cierre de este número las V Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, la crónica pasa a la siguiente entrega, junto con la de la Reunión anual de amigos de la Ciudad Católica de primeros de mayo. Ya anunciadas en el número anterior. Y alguna más. Ahora en cambio publicamos el programa final de la segunda.
Para terminar, un buen manojo de libros. Entre los que destaca el de Wemhoff sobre el jesuita estadounidense Murray, que lleva por subtítulo un provocador «Cómo el programa de guerra doctrinal de la CIA cambió la Iglesia Católica». Muy interesante aunque con algunas fallas demasiado evidentes que el autor de la reseña subraya oportunamente. Y además otros sobre la escuela republicana (rectius laica) en Francia; el homenaje limeño a Wagner de Reyna y Lohmann Villena; el libro póstumo de Dawson; un estudio sobre las uniones de hecho en la legislación contemporánea; otro sobre el (perverso) transhumanismo en boga; un análisis de las extremas derechas en Europa, y finalmente un volumen laureado sobre el austracista Narciso Feliú de la Peña.
Índice del número 543-544 (marzo-abril 2016) de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
Ética y política. ¿Son posibles aún los principios universales?, por José Luis Widow Lira.
La crisis. Una aproximación interdisciplinar, por Miguel Ayuso.
La teología política de Leo Strauss, por José Antonio Ullate.
Iglesia y política. Crítica de la crítica, por Juan Fernando Segovia.
CUADERNO: LA EUTANASIA
El problema moral y jurídico de la eutanasia, por Danilo Castellano.
Sobre la eutanasia y los problemas bioéticos conexos, por Ignacio Barreiro Carámbula.
Eutanasia y testamento biológico: perfiles jurídicos comparados, por Giovanni Cordini.
John Courtney Murray, Time/Life, and the American Proposition: How the CIA’s Doctrinal Warfare Program Changed the Catholic Church, de David A. Wemhoff.
Verbo. Serie LIV, núm. 543-544, marzo-abril 2016
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Debe estar conectado para enviar un comentario.