Archivo de derecho canónico

Salió el libro de las actas del congreso sobre García Moreno, en dos volúmenes

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , on 20 mayo 2023 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Como es sabido, en diciembre de 2021 se cumplió el bicentenario del nacimiento de don Gabriel García Moreno, presidente del Ecuador, personalidad destacada no sólo de la política de su país natal, sino más ampliamente de todo el mundo hispánico, desbordando incluso las fronteras de este último por su significación en el conocido dentro del mundo católico como movimiento ultramontano. Con tal motivo organizaron un importante Congreso internacional el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II de Madrid y la Universidad Andina de Quito, con la colaboración de la sede de Quito del Colegio de América, la Academia Nacional de Historia del Ecuador, la Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica y la sección ecuatoriana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

En torno a seis líneas temáticas se desarrollaron treinta y seis ponencias de estudiosos procedentes de doce países. El número y la extensión de los textos recogidos, prácticamente todos los expuestos, han aconsejado disponerlos en dos volúmenes. Uno primero en el que se ofrecen las contribuciones sobre la vida, la obra el pensamiento y el impacto de Gabriel García Moreno. Y otro que recoge los aportes sobre su significación en el seno del ultramontanismo hispanoamericano y, consiguientemente, la lucha que entre tradición y revolución se produjo en el continente durante todo el período al que se contrajo su vida.

Dirigida, coordinada y editada por Miguel Ayuso, profesor de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, y Álvaro R. Mejía Salazar, profesor de la Universidad Andina y correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, colaboran además en esta obra César Augusto Alarcón Costa (Quito), Peter Henderson (Winona), Enrique Ayala Mora (Quito), Carlos Freile (Quito), Pedro José Izquierdo (Nueva York), Ernesto Daniel Crespo Cuesta (Quito), Daniel Chamorro Espinosa (Quito), Alejandro Ordóñez (Santafé de Bogotá), Isabel María Salazar (Quito), Francisco Flórez (Bogotá), Juan Carlos Nalvarte (Arequipa), Rodrigo Fernández (Ciudad de Méjico), Franklin Cepeda Astudillo (Quito), Iván Lucero, S.I. (Quito), Juan Carlos Riofrío (Nairobi), Cristián Garay (Santiago de Chile), Fernán Altuve-Febres (Lima), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Eduardo Andrades (Concepción), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), Danilo Castellano (Údine), John Rao (Nueva York), Francesco Maurizio Di Giovine (Bolonia), Javier F. Sandoval (Sevilla), Cyrille Dounot (Tolosa del Garona), Rodrigo Ruiz Velasco Barba (Ciudad de Méjico), Santiago Pérez Zapata (Medellín), José Luis Bellido (Arequipa), Flávio Alencar (Río de Janeiro), Óscar Báez (Asunción), Horacio Sánchez de Loria (Buenos Aires) y Gonzalo Larios (Santiago de Chile).

Cabe distinguir con nitidez dos tipos de contribuciones. De un lado, aunque no todas sean igual de convincentes, un buen número resultan plenamente orgánicas. Son, sobre todo, pero no sólo, las del segundo volumen, centradas en el fenómeno del ultramontanismo y en el pensamiento de García Moreno. De otro, las más contextuales y biográficas del primero de los tomos, son más disímiles. Alguna, concretamente la de Enrique Ayala, pese a su interés, llama la atención negativamente por la carga ideológica que la desborda.

Con todo, estamos en presencia de la única obra dedicada al hombre que marcó la historia del Ecuador con ocasión del bicentenario de su nacimiento. Por lo tanto, cualesquiera que sean sus defectos, está llamada a constituir una referencia. Pues matiza acertadamente por lo general algunas interpretaciones establecidas: piénsese en la idea de la dictadura modernizadora, que tan poca relación guarda con la tradición política hispánica que García Moreno no apreciaba particularmente, pero que en cambio se articula bien con el ultramontanismo.

Ayuso Torres, Miguel, y Mejía Salazar, Álvaro R. (directores), Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento. Editorial Dykinson S.L., Madrid 2023. Colección Res publica, serie maior. Rústica con solapas, 24 x 17 cm. 2 volúmenes, 818 páginas. ISBN 978-84-1122-658-5. Depósito Legal M-9.688-2023.

También disponible en libro electrónico: ISBN 978-84-1170-259-1 y 978-84-1170-260-7.

Fuego y Raya Nº 24

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , on 29 noviembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, ha distribuido su número 24 (octubre de 2022). Publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, esta entrega lleva en portada un fragmento del cartel del Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre» (Quito, 2021).

En vísperas de que aparezcan —editados por Dykinson— los dos gruesos volúmenes de las actas del Congreso internacional citado, que fue organizado ahora hace un año por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II junto con varias instituciones ecuatorianas, la revista Fuego y Raya ofrece en su cuaderno central un anticipo a través de los trabajos de Miguel Ayuso, Danilo Castellano, Javier F. Sandoval y Maurizio Di Giovine. Que tratan, respectivamente, de la compleja relación entre tradicionalismo y ultramontanismo, de algunos de los reflejos de ésta en García Moreno, y de cómo vieron al presidente ecuatoriano la prensa carlista y La Civiltà Cattolica.

Antes, fuera de dossier, abren el número dos estudios. Uno del director, el Profesor Juan Fernando Segovia, sobre el tema de la nación en Francisco Elías de Tejada, con particulares acentos argentinos. Otro del profesor arequipeño Juan Carlos Nalvarte, sobre una obra que sintetiza el pensamiento de los católicos arequipeños de principios del siglo XX.

Completan el número un documento, centrado en García Moreno, y una selecta información bibliográfica.

Con este número, el 24, se cierran doce años de vida de una revista que podemos considerar asentada, gracias a la generosidad de su director, Juan Fernando Segovia, al sostén del Consejo Felipe II y a una redacción integrada por estudiosos de los distintos círculos carlistas de todo el universo hispánico.

Puede verse la portada, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

Edición italiana de la Filosofía del Derecho Público de Francisco Elías de Tejada

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , on 30 septiembre 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Acaba de salir de las prensas el volumen Filosofia del diritto pubblico. Contributi giusnaturalistici (Filosofía del derecho público. Contribuciones iusnaturalistas) del Profesor Francisco Elías de Tejada y Spínola (Madrid, 1917-1978). La edición y la introducción son del Profesor Giovanni Turco, quien también es coautor de la traducción al italiano junto con Gianandrea de Antonellis.

Elías de Tejada, Francisco, Filosofia del diritto pubblico. Contributi giusnaturalistici. Edición de Giovanni Turco. Jovene Editore, Nápoles 2022. VII+232 páginas. ISBN 978-88-243-2759-6.

25 de junio. Presentación novedades editoriales del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , on 18 junio 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la sesión final del ciclo formativo correspondiente al curso 2021-2022: la de las Conversaciones de La Esperanza que tendrá lugar (D.m.) el sábado 25 de junio de 2022, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid), en la que se presentarán las novedades editoriales del Consejo. También habrá un avance de actividades previstas para el próximo curso 2022-2023.

Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será 890 3127 7998; y la clave de acceso dpfr. Podrá accederse a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Guatemala, 12:00 (doce del mediodía); Ciudad de Méjico, Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 13:00 (una de la tarde); Santiago de Chile, La Paz, Asunción y Caracas, 14:00 (dos de la tarde); Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y San Pablo, 15:00 (tres de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Quien aún no se haya inscrito y desee hacerlo puede utilizar este formulario.

5 de marzo: El Concilio de Trento

Posted in Agenda with tags , , , , , , on 4 marzo 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la próxima sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2021-2022: la de las Conversaciones de La Esperanza que tendrá lugar (D.m.) el sábado 5 de marzo de 2022, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid).

Esta sesión tiene como título «El Concilio de Trento» El Profesor John Rao expondrá los aspectos más sobresalientes de ese gran concilio, en cuya Sesión XXV se declara que: «Ésta es la fe del bienaventurado San Pedro y de los Apóstoles; ésta es la fe de los Padres; y ésta la fe de los católicos».

John C. Rao no necesita presentación. Presidente de The Roman Forum, fue hasta hace pocos meses profesor de la Universidad de San Juan de Nueva York, que ha prescindido de él por su negativa a recibir la inoculación de la terapia génica experimental contra el coronavirus COVID-19.

Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será: 875 4284 1478; y la clave de acceso: dpfr. Podrán acceder a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Guatemala y Ciudad de Méjico, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); La Paz y Caracas, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Buenos Aires, Santiago de Chile, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Quien aún no se haya inscrito y desee hacerlo puede utilizar este formulario.

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho.

Conversaciones de LA ESPERANZA: segundo cuatrimestre del curso 2021-2022

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , on 26 febrero 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Dentro de las actividades formativas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II para el curso 2021-2022, el sábado 5 de marzo da comienzo el segundo cuatrimestre de las Conversaciones de La Esperanza.

Tras las pasadas Reunión de Amigos de la Ciudad Católica y VII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, dedicadas a este tema (Barroco e Hispanidad), para este ciclo inminente de las Conversaciones de La Esperanza se ha decidido ampliar y comentar lo que se trató en la breve sesión en que hubieron de concentrarse.

Durante este segundo cuatrimestre tendrán lugar cinco sesiones, a las que se sumará, al final, una última para presentar las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II durante los últimos meses y anunciar las actividades del próximo curso.

La próxima sesión tratará sobre el Concilio de Trento y estará a cargo del Profesor John Rao.

Se utilizará, como de costumbre, la plataforma Zoom. Información e inscripciones: conversaciones@periodicolaesperanza.com

Crónica de la presentación de las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 16 diciembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Madrid, 15 diciembre 2021, Octava de la Inmaculada Concepción. [FARO]. Con la sesión del pasado 11 de diciembre se ha cerrado el primer cuatrimestre del curso 2021/2022 de las Conversaciones de La Esperanza. Se dedicó a la presentación de las publicaciones del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II en el pasado curso, que no pudo hacerse de modo presencial, por lo que han tenido lugar conjuntamente de modo remoto.

Tras el saludo de don José Ramón García Gallardo a los asistentes, el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo Felipe II, explicó la estructura de la sesión y fue dando paso a los distintos oradores.

En primer lugar, se centró en la colección Prudentia iuris, de la editorial Marcial Pons. De los tres títulos publicados en el periodo a que se contrae la sesión se eligieron dos. Primeramente, la Introducción a la Filosofía de la Política, del Profesor Danilo Castellano, de la Universidad de Údine, director del Centro de Estudios Políticos del Consejo, que él mismo introdujo. Y a continuación, el volumen colectivo Derecho natural y economía, que corrió a cargo del Profesor Adrien Peneranda, de la Universidad de Tolosa del Lenguadoc. La segunda colección que atrajo la atención fue Res publica, de Dykinson, en la que se seleccionaron tres textos. El primero, la tesis de Julio Alvear sobre La filosofía antimoderna de Rafael Gambra. A continuación el libro de Juan Fernando Segovia, de la Universidad de Mendoza y director del Centro de Estudios Históricos del Consejo, sobre Tolerancia religiosa y razón de Estado. Y finalmente, el volumen colectivo sobre Los dos poderes, que recoge las actas de la LVII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. De los dos primeros hablaron los respectivos autores, mientras que del tercero lo hizo Luis María De Ruschi, profesor de la Universidad Católica Argentina.

Gianandrea de Antonellis, desde el viejo Reino de Nápoles, presentó tres iniciativas: la colección Napoli ispanica, que recoge a algunos de los autores más significativos tratados por el Profesor Elías de Tejada en su monumental obra de título casi idéntico; la edición de las obras completas del Príncipe de Canosa, una de las figuras mayores del tradicionalismo napolitano de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, con las Ediciones Solfanelli; y finalmente, con la misma casa editorial, la Colección de Estudios Carlistas, que en brevísimo tiempo ha estampado diez títulos.

Finalmente, el propio Miguel Ayuso se refirió a la colección De Regno, que tras haberse editado en Barcelona por Scire, sale ahora en Madrid por los tipos del propio Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Y, en concreto, a dos títulos clásicos reeditados recientemente: la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, del profesor Federico Wilhelmsen.

Trabajo intenso, objetivado en muchos libros, además de tres revistas: Verbo, ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada y Fuego y Raya.

11 de diciembre. Un curso de apostolado cultural 2020/2021: novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on 6 diciembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la próxima sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2021/2022, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 11 de diciembre, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid).

Esta sesión tiene como título «Un curso de apostolado cultural 2020/2021» y durante ella los Profesores Julio Alvear (Santiago de Chile), Gianandrea de Antonellis (Nápoles), Miguel Ayuso (Madrid), Adrien Peneranda (Tolosa del Lenguadoc), Luis María de Ruschi (Buenos Aires) y Juan Fernando Segovia (Mendoza) presentarán las novedades bibliográficas del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será 822 8092 4264; y la clave de acceso, dpfr. Podrán acceder a la sesión a través de este enlace.

Otros husos horarios: Ciudad de Méjico y Guatemala, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); Caracas y La Paz, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).

Si aún no se han inscrito en las Conversaciones de La Esperanza y desean hacerlo, pueden realizarlo por medio de este formulario.

Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:

  • Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
  • Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
  • Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
  • Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
  • La recepción en la sala de ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que inicie la sesión, que será a las ocho de la tarde.

Revista VERBO número 597-598

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on 22 noviembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

A fines del pasado mes de octubre empezó a distribuirse el número 597-598 (agosto-septiembre-octubre 2021) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Nos cuenta su Presentación:

En este año de 2021, donde las restricciones a los viajes y las limitaciones a las reuniones presenciales siguen a la orden del día, no hemos cesado en nuestra actividad, que de algún modo se ha reforzado incluso gracias a los ciclos formativos del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, con el que desde hace años realizamos una obra cultural y apostólica común. La edición correspondiente a este año de las Reuniones de amigos de la Ciudad Católica era la LVIII, que se había decidido hacer coincidir con las VII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural. La Universidad Antonio de Nebrija las acogió, también como de costumbre, aunque a la hora de cerrar este número aún no sabemos si se desarrollarán en su mayor parte de modo telemático y sólo en una pequeña de manera física en las instalaciones de la Universidad.

Así ocurrió, como es sabido. Tras la apertura, que puede verse en este vídeo, las sesiones transcurrieron telemáticamente. Continúa la Presentación:

En todo caso, el programa se ha desarrollado con gran competencia por los ponentes, dando lugar a un cuaderno tan voluminoso que ha debido desdoblarse en dos números de nuestra revista. Todos los textos aparecerán reunidos en cambio, los primeros meses del año próximo, en un volumen editado por Dykinson en su colección Res publica.

En este número de Verbo se ofrece, primeramente, una introducción al tema, «Barroco y Barroco español», del imprescindible profesor mendocino Juan Fernando Segovia. Sigue un cuadro histórico del Concilio de Trento, de nuestro querido colaborador neoyorquino John Rao. Completado por unas notas sobre el derecho canónico salido del Concilio, obra del profesor auvernio Cyrille Dounot. El bloque principal está dedicado a la Segunda Escolástica. Nuestro colaborador napolitano Giovanni Turco se ocupa de sus presupuestos metafísicos, mientras el especialista chileno Sebastián Contreras —cuyo nombre comparece por vez primera en estas páginas— sobrevuela el inmenso conjunto de su ciencia práctica; y Danilo Castellano, finalmente, introduce con acentos personales la filosofía política del Barroco, que en la próxima entrega de Verbo será examinada más en detalle, antes de ponerse el foco en la monarquía hispánica y los aspectos artísticos.

El número, antes del cuaderno, se abre con dos artículos. De un lado, las reflexiones siempre pertinentes de Danilo Castellano sobre un problema moral, jurídico y político de actualidad, a propósito del pase sanitario, llamado en Italia green pass, ligado a la crisis del coronavirus. Y, del otro, la segunda parte del trabajo del economista José Antonio Santos sobre el ciclo europeísta actual. Algún otro trabajo ha tenido que salir de la composición, y pasar a los números sucesivos, pues con los contenidos dichos el volumen excede ya con mucho de la extensión que tenemos decidida por lo común para nuestra revista.

En esta ocasión no hay crónicas ni noticias. En el próximo número se recuperarán las secciones. Tan sólo hemos conservado la información bibliográfica. Integrada por las notas del profesor Juan Fernando Segovia, precedidas de algunas otras dedicadas al último libro del director de Verbo, al volumen colectivo sobre conservadurismo hispanoamericano, al libro de Fernán Altuve sobre Vicente Ugarte del Pino o al primer volumen de las obras del Príncipe de Canosa.

Índice del número 597-598 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • El pase sanitario. Una amenaza «operativa» y un problema real, por Danilo Castellano.
  • El ciclo europeísta actual (y II), por José Antonio Santos.

CUADERNO: BARROCO E HISPANIDAD (I)

  • Barroco y Barroco español, por Juan Fernando Segovia.
  • La verdad, la costumbre, Trento. La cultura barroca y España, por John Rao.
  • ¿Es barroco el derecho canónico tridentino?, por Cyrille Dounot.
  • Natura rerum y naturalidad ontológica. Para una propedéutica jurídico-política en la problemática de la Segunda Escolástica, por Giovanni Turco.
  • Escolástica barroca y ciencia práctica, por Sebastián Contreras Aguirre.
  • Política y Barroco. ¿Rehabilitación de la doctrina política clásica en plena Edad Moderna y con las categorías de la modernidad?, por Danilo Castellano.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

____________________________________________________
Verbo. Serie LIX, núm. 597-598, agosto-septiembre-octubre 2021
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Quito, 19 de noviembre. Últimas sesiones del congreso del bicentenario de García Moreno

Posted in Agenda with tags , , , , , , , , , , on 18 noviembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Desde el pasado martes 16 de noviembre vienen celebrándose con gran éxito las sesiones del Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento (1821-2021)». Transmitidas a todo el mundo desde San Francisco de Quito, están organizadas por la Universidad Andina del Ecuador y su Colegio de América, junto con el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II; con el apoyo de la Academia Nacional de la Historia del Ecuador, la Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Es considerable su aparición en medios de información, desde el madrileño Religión en Libertad al ecuatoriano Dialoguemos, pasando por el también madrileño La Esperanza o el seguimiento diario que hace la agencia FARO en sus redes sociales. El codirector del congreso Álvaro Mejía Salazar ha sido entrevistado por Voz Andina Internacional y por el citado Religión en Libertad.

Este viernes 19 de noviembre tendrán lugar, D.m., las mesas temáticas V y VI: «Hispanoamérica entre la Tradición y la Revolución» y «El ultramontanismo hispanoamericano». Y la sesión de clausura: a las 15:00 (hora de Quito; 21:00, hora oficial de Madrid), Descubrimiento y confirmación de los restos de García Moreno encontrados en 1975. Presentación de un vídeo inédito sobre este hecho histórico.

Las actas de este congreso serán recogidas, D.m., en un volumen que publicarán en Madrid el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y la Universidad Andina del Ecuador.