Se acerca el congreso internacional sobre García Moreno: 16 a 19 de noviembre próximo

El pasado mes de marzo se anunció el congreso internacional que el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II preparaba para el mes de noviembre con motivo de los doscientos años del nacimiento del presidente del Ecuador Gabriel García Moreno, a quien Pío IX puso por modelo de los gobernantes católicos. Representante del pensamiento antiliberal, en la línea de lo que se llamó el ultramontanismo, fue asesinado en 1875 en el seno de una conjura inspirada —como él mismo había denunciado— por la masonería.
Tendrá lugar finalmente los días 16 a 19 de noviembre, ambos inclusive, entre las 9 y las 12 de la mañana, hora de Quito; esto es, para entonces [pues habrá entrado aquí en vigor el horario de invierno] las 3 y 6 de la tarde de Madrid: «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento (1821-2021)». Una sesión extraordinaria de clausura tendrá lugar el día 19 entre las 3 y 5 de la tarde de Quito, es decir, 9 y 11 de la noche de Madrid.
Las entidades organizadoras, junto con el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, son el Colegio de América y la Universidad Andina del Ecuador, con la adhesión de la Academia Nacional de la Historia del Ecuador, la Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Las siete líneas temáticas iniciales se han reducido a seis para facilitar la organización de las sesiones, manteniéndose las treinta y seis ponencias, a cargo de especialistas de doce países, bajo la dirección de los profesores Miguel Ayuso Torres y Álvaro Mejía Salazar. También se ha cambiado parcialmente el orden de esas sesiones, a fin de comenzar por las biográficas y concluir con las doctrinales. Y se ha añadido un elemento extraordinario, la proyección —por vez primera— de un vídeo hasta ahora inédito sobre el acto de confirmación de los restos de Gabriel García Moreno, encontrados en 1975.
En unas semanas se abrirá el plazo para las inscripciones. Entre tanto los interesados en obtener mayor información pueden empezar por dirigirse a la dirección de correo electrónico conversaciones@periodicolaesperanza.com
El cartel que encabeza esta entrada ha sido preparado por la Universidad Andina, sede física del Congreso y donde se alojarán las sesiones.
PROGRAMA
Martes 16 de noviembre
García Moreno en su tiempo
Ponencias de Melvin Hoyos Galarza (Guayaquil), Álvaro Mejía Salazar (Quito), César Alarcón Costa (Quito), Isabel María Salazar (Quito), Daniel Crespo Cuesta (Quito), Alfonso Ortiz Crespo (Quito) y David Chamorro Espinosa, S.J. (Quito).
Miércoles, 17 de noviembre
Ofrecimiento del Congreso
César Montaño Galarza, rector, Universidad Andina Simón Bolívar (Quito / Ecuador).
Miguel Ayuso Torres, Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II (Madrid / España).
Enrique Ayala Mora, Colegio de América, Sede Latinoamericana (Quito / Ecuador).
Alvaro Mejía Salazar, Universidad Andina Simón Bolívar (Quito / Ecuador).
El pensamiento de García Moreno
Ponencias de Alejandro Ordóñez (Bogotá), Peter V.N. Henderson (Winona), Enrique Ayala Mora (Quito), Carlos Freile (Quito) y Pedro José Izquierdo (Nueva York).
Jueves, 18 de noviembre
La imagen de García Moreno
Ponencias de Francisco Flórez (Bogotá), Juan Carlos Nalvarte (Arequipa), Rodrigo Fernández (Ciudad de Méjico), Franklin Cepeda (Riobamba), Iván Lucero Villamar, S.J. (Quito) y Fernán Altuve-Febres (Lima).
La huella de García Moreno
Ponencias de Cristián Garay (Santiago de Chile), Maurizio Di Giovine (Bolonia), Javier F. Sandoval (Sevilla), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand) y Christopher Ferrara (Nueva York).
Viernes, 19 de noviembre
Hispanoamérica entre la tradición y la revolución
Ponencias de Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine), Eduardo Andrades (Concepción), Luis María De Ruschi (Buenos Aires).
El ultramontanismo hispanoamericano
John Rao (Nueva York), Rodrigo Ruiz Velasco (Ciudad de Méjico), José Luis Bellido (Arequipa), Flávio Alencar (Río de Janeiro), Óscar Báez (Asunción), Horacio Sánchez de Loria (Buenos Aires), Gonzalo Larios (Santiago de Chile) y Miguel Ayuso Torres (Madrid).
Descubrimiento y confirmación de los restos de García Moreno encontrados en 1975
Mauricio Troya Mena (Quito), Juan Carlos Riofrío Martínez-Villalba (Nairobi) y Álvaro Mejía Salazar (Quito).
PONENCIAS
I.- GARCÍA MORENO EN SU TIEMPO
El hombre y su tiempo. Álvaro Mejía Salazar / Universidad Andina Simón Bolívar (Quito / Ecuador)
Guayaquil en 1821. Melvin Hoyos Galarza / Academia Nacional de Historia (Quito / Ecuador)
La crisis ecuatoriana de 1859-1860 y la reunificación nacional garciana. César Alarcón Costa / Academia Nacional de Historia (Quito / Ecuador)
García Moreno: modelo de gobierno y resignificado actual. Isabel María Salazar / Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica (Quito / Ecuador)
Política exterior de García Moreno. Daniel Crespo Cuesta / Universidad San Francisco (Quito / Ecuador)
García Moreno y el urbanismo quiteño. Alfonso Ortiz Crespo / Academia Nacional de Historia (Quito / Ecuador)
García Moreno y los jesuitas. David Chamorro, S.J. / Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica (Quito / Ecuador)
II.- EL PENSAMIENTO DE GARCÍA MORENO
El pensamiento de García Moreno. Alejandro Ordóñez / Embajador de Colombia ante la OEA (Washington D.C. / Estados Unidos)
García Moreno, político y estadista. Peter V.N. Henderson / Universidad de Winona (Winona / Estados Unidos)
El pensamiento garciano en el Ecuador, desde 1860 a nuestros días. Enrique Ayala Mora / Universidad Andina Simón Bolívar (Quito / Ecuador)
Pensamiento ecuatorianista de García Moreno. Carlos Freile Granizo / Universidad San Francisco (Quito / Ecuador)
García Moreno, hombre de fe y gobernante cristiano. Pedro José Izquierdo / Universidad de Navarra (Pamplona / España)
III.- LA IMAGEN DE GARCÍA MORENO
García Moreno en la historiografía. Francisco Flórez / Universidad Sergio Arboleda (Santafé de Bogotá / Colombia)
García Moreno en la literatura. Juan Carlos Nalvarte / Universidad San Pablo (Arequipa / Perú)
García Moreno en la hagiografía. Rodrigo Fernández / Universidad Panamericana (Ciudad de Méjico / Méjico)
Vigencia de la bibliografía garciana. Franklin Cepeda Astudillo / Academia Nacional de Historia (Quito / Ecuador)
García Moreno a través de sus libros y documentos conservados en la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit. Iván Lucero, S.J. / Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica (Quito / Ecuador)
García Moreno desde el Perú. Fernán Altuve-Febres / Sociedad Peruana de Historia (Lima / Perú)
Descubrimiento y confirmación de los restos de García Moreno encontrados en 1975: un documento audiovisual inédito. Juan Carlos Riofrío / Strathmore University (Nairobi / Kenia)
IV.- LA HUELLA INTERNACIONAL DE GARCÍA MORENO
García Moreno en Hispanoamérica. Cristián Garay / Universidad de Santiago de Chile (Santiago de Chile)
García Moreno en La Civiltà Cattolica. Maurizio Di Giovine / Congresos de Civitella del Tronto (Bolonia / Italia)
García Moreno en la prensa carlista. Francisco Javier F. Sandoval / Universidad de Sevilla (Sevilla / España)
García Moreno en Francia. Cyrille Dounot / Universidad de la Auvernia (Clermont-Ferrand / Francia)
García Moreno y el catolicismo anglosajón. Christopher Ferrara / Asociación Estadounidense de Juristas Católicos (Nueva York / Estados Unidos)
V.- HISPANOAMÉRICA ENTRE LA TRADICIÓN Y LA REVOLUCIÓN
De la Ilustración al liberalismo. Juan Fernando Segovia / Universidad de Mendoza (Mendoza / Argentina)
La revolución liberal y la reacción tradicional. Danilo Castellano / Universidad de Údine (Údine / Italia)
El caudillaje y la Iglesia. Eduardo Andrades / Universidad del Desarrollo (Concepción / Chile)
El patronato nacional. Luis María De Ruschi / Universidad Católica Argentina (Buenos Aires / Argentina)
VI.- EL ULTRAMONTANISMO HISPANOAMERICANO
El ultramontanismo. John Rao / Universidad San Juan (Nueva York / Estados Unidos)
El ultramontanismo mejicano. Rodrigo Ruiz-Velasco Barba / Universidad Panamericana (Ciudad de Méjico / Méjico)
El ultramontanismo colombiano. Santiago Pérez Zapata / (Unicervantes de Santafé de Bogotá / Colombia)
El ultramontanismo peruano. José Luis Bellido / Universidad Católica de San Pablo (Arequipa / Perú)
El ultramontanismo brasileño. Flávio Alencar / Universidad del Estado de Río de Janeiro (Río de Janeiro / Brasil)
El ultramontanismo paraguayo. Óscar Báez / Universidad Nacional de Asunción (Asunción / Paraguay)
El ultramontanismo rioplatense. Horacio Sánchez de Loria / Academia Nacional de la Historia (Buenos Aires / Argentina)
El ultramontanismo chileno. Gonzalo Larios / Universidad San Sebastián (Santiago de Chile / Chile)
El tradicionalismo político hispánico. Miguel Ayuso Torres / Universidad Pontificia Comillas (Madrid / España)
12 noviembre 2021 a 6:02 pm
https://www.religionenlibertad.com/agenda-global/973518497/congreso-internacional-gabriel-garcia-moreno.html
17 noviembre 2021 a 1:49 am
https://www.uasb.edu.ec/38-academicos-delinearan-el-perfil-de-gabriel-garcia-moreno/
https://www.religionenlibertad.com/cultura/470459175/martirio-gabriel-garcia-moreno-asesinado-creencias.html
https://infovaticana.com/blogs/cigona/congreso-sobre-el-presidente-martir-de-ecuador/
18 noviembre 2021 a 8:50 pm
[…] el pasado martes 16 de noviembre vienen celebrándose con gran éxito las sesiones del Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicente…. Transmitidas a todo el mundo desde San Francisco de Quito, están organizadas por la Universidad […]
30 abril 2022 a 10:53 pm
[…] del Ecuador, de cuyo nacimiento se han cumplido doscientos años el pasado mes de diciembre. Como quiera que el Consejo Felipe II organizó un importante congreso internacional, cuyas actas —que se van a reunir en dos volúmenes— están pendientes de aparición, hemos […]
29 noviembre 2022 a 12:33 am
[…] de Estudios Hispánicos Felipe II, esta entrega lleva en portada un fragmento del cartel del Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre» (Quito, […]