Ecuador: Congreso Internacional en el bicentenario de Gabriel García Moreno

Hace unos días dieron la primicia el periódico La Esperanza y la agencia FARO. Con motivo de cumplirse este año 2021 el bicentenario del nacimiento de Gabriel García Moreno, Presidente del Ecuador, el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II ha convocado un Congreso Internacional, que se celebrará (D.m.) en San Francisco de Quito entre los días 17 y 19 del próximo mes de noviembre. Contará con la colaboración de relevantes instituciones culturales locales y es probable que por las circunstancias presentes deba celebrarse por medios telemáticos. La dirección científica correrá a cargo de los profesores Miguel Ayuso y Álvaro Mejía Salazar.
Gabriel García Moreno fue asesinado en San Francisco de Quito el 6 de agosto de 1875, respondiendo «¡Dios no muere!» al grito de «¡Muere, jesuita!» de sus atacantes. Es quizá el representante más caracterizado del ultramontanismo en Hispanoamérica.
El Congreso estará estructurado en siete secciones. En la primera, «Hispanoamérica entre la Revolución y la Tradición», los ponentes serán Juan Fernando Segovia (Mendoza), Danilo Castellano (Údine) y Miguel Ayuso (Madrid). La segunda, que lleva por título «Hispanoamérica tras la emancipación liberal», contará con la participación de Eduardo Andrades (Concepción), Luis María de Ruschi (Buenos Aires), John Rao (Nueva York) y Fernán Altuve-Febres (Lima). Una tercera, bajo la rúbrica de «García Moreno y su tiempo», reunirá las intervenciones de Álvaro Mejía Salazar (Quito), Melvin Hoyos Galarza (Guayaquil), César Alarcón Costa (Quito), Pedro José Izquierdo (Nueva York), Peter V.N. Henderson (Winona) y Alfonso Ortiz Crespo (Quito). «El pensamiento de García Moreno» será objeto de un cuarto bloque, integrado por las ponencias de Alejandro Ordóñez (Washington D.C.), Enrique Ayala Mora (Quito), Carlos Freile Granizo (Quito) y David Chamorro, S.J. (Quito). La quinta parte estará dedicada a «La imagen de García Moreno», con la presencia de Francisco Flórez (Santafé de Bogotá), Juan Carlos Nalvarte (Arequipa), Rodrigo Fernández (Ciudad de Méjico), Franklin Cepeda Astudillo (Riobamba), Iván Lucero, S.J. (Quito). En la sexta se abordará «El ultramontanismo hispanoamericano» por Rodrigo Ruiz Velasco Barba (Ciudad de Méjico), Santiago Pérez-Zapata (Medellín), José Luis Bellido (Arequipa), Flávio Alencar (Río de Janeiro), Óscar Baez (Asunción), Horacio Sánchez de Loria (Buenos Aires) y Gonzalo Larios (Santiago de Chile). Una última sección, dedicada a «La huella de García Moreno», reunirá los aportes de Cristián Garay (Santiago de Chile), Maurizio Di Giovine (Bolonia), Alfonso Bullón de Mendoza (Madrid), Cyrille Dounot (Clermont-Ferrand) y Gladden Pappin (Dallas).
Un programa importante cuyas actas piensa recoger el Profesor Ayuso en un volumen que pueda publicarse a lo largo del año 2022.
15 marzo 2021 a 1:37 pm
Si por favor me envían el correo del Consejo de Estudios en España porque tengo necesidad de comunicarme con ellos. Atte. Horacio Prado.
15 marzo 2021 a 10:49 pm
Puede dirigirse a la secretaría de la Fundación Francisco Elías de Tejada: secretaria@fundacioneliasdetejada.org
11 mayo 2021 a 9:48 pm
[…] que se celebrará (D.m.) en octubre sobre «Barroco e Hispanidad». Y del otro el dedicado al bicentenario del nacimiento del presidente mártir del Ecuador Gabriel García Moreno. El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, con el que tenemos una acción cultural común en […]
2 septiembre 2021 a 12:56 am
[…] de noviembre: Congreso Internacional «Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicente…, a cargo de (entre otros) Álvaro Mejía Salazar (Quito), Pedro José Izquierdo (Nueva York), […]
10 septiembre 2021 a 8:46 pm
[…] El pasado mes de marzo se anunció el congreso internacional que el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II preparaba para el mes de noviembre con motivo de los doscientos años del nacimiento del presidente del Ecuador Gabriel García Moreno, a quien Pío IX puso por modelo de los gobernantes católicos. Representante del pensamiento antiliberal, en la línea de lo que se llamó el ultramontanismo, fue asesinado en 1875 en el seno de una conjura inspirada —como él mismo había denunciado— por la masonería. […]