Archivo de Barcelona

Revista VERBO número 605-606

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , on 14 agosto 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II
Foto La Esperanza

El pasado mes de julio recibieron los suscriptores de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, el número 605-606 (mayo-junio-julio 2022) de la misma. Reproducimos a continuación su Presentación (negritas nuestras).

Ya estamos en el tercer número de la serie LX de Verbo. Que se presenta rico y variado. En la sección de Estudios y notas encontramos tres trabajos de gran valor. Abre la entrega una vez más un texto del profesor friuliano Danilo Castellano que se ocupa de uno de los aspectos del asunto al que quizá ha dedicado una mayor atención a lo largo de los años. Se trata de la libertad negativa, esto es, la libertad sin otra regla que la propia libertad o —propiamente hablando— libertad sin regla. Tal libertad negativa se halla en la base de la autodeterminación individual (y colectiva) que la soberanía consagra. En este caso es la soberanía sobre sí mismos el objeto de su atención. Sigue un artículo muy sesudo del profesor mendocino Juan Fernando Segovia sobre la doctrina política de Santo Tomás de Aquino. Frente a algunas interpretaciones recientes que han hecho del mismo una suerte de hierócrata, nuestro colaborador destaca —a través de una lectura orgánica y equilibrada de toda su obra— los aspectos de la que podría llamarse política natural. Cierra la sección la segunda parte del ensayo del general Estanislao Cantero sobre la oposición a la colaboración de los católicos con la Acción Francesa. Se trata de un estudio de erudición asombrosa y juicio ponderado que destaca en muchas de las actitudes, pese a la afirmación en contrario, razones más de tipo político que religioso.

Pasamos al cuaderno, dedicado en esta ocasión al centenario del nacimiento del que fue nuestro ilustre colaborador el profesor barcelonés Francisco Canals Vidal. Canals fue un catedrático de metafísica, que cultivó también los ámbitos de la teología, la historia y la política. De manera siempre coherente y profunda. Para esta ocasión hemos seleccionado tres textos, de naturaleza filosófico-política, que hemos recogido bajo la rúbrica de «unidad católica, ruina del liberalismo y desnaturalización nacionalista». El primero, «el deber religioso de la sociedad española», es la ponencia presentada al II Congreso de Estudios Tradicionalistas organizado en 1968 por el profesor Elías de Tejada. De acuerdo con lo que entonces era una interpretación razonable, a la que Verbo se acogió, la libertad religiosa introducida por la declaración conciliar Dignitatis humanae, aunque no dejaba de presentar dificultades, podía acomodarse a la doctrina tradicional gracias a la afirmación expresa en tal sentido introducida en el número 1 del documento. El segundo, «la filosofía del liberalismo y la ruina de Occidente», se publicó inicialmente en la revista Cristiandad, a la que reservó parte importante de su producción, en 1975. El tercero y último, «Dostoyevski y los nacionalismos hispánicos», se estampó en el diario La Vanguardia, de Barcelona, el jueves 22 de septiembre de 1983. Hemos elegido, como en otras ocasiones, trabajos que no se publicaron en Verbo sino en otras sedes, de modo que se suman a los cuarenta que originalmente vieron la luz en nuestras páginas, enriqueciendo la colección.

Pero dos artículos se suman a los que acabamos de mentar. Se trata del que el director de Verbo ha escrito sobre el pensamiento político de Canals y en particular del eje «cristianismo y revolución». Expuesto en la Balmesiana en un simposio dedicado a Canals el año 2019 del que incomprensiblemente no se han recogido las actas. Y el que un joven colaborador, Félix María Martín Antoniano, nos ha hecho llegar sobre un tema muy querido de Canals, el de la desvirtuación «catolicista» de la acción política contrarrevolucionaria. Es un escrito de gran interés y algo tajante, que podrá chocar a algunos lectores y que sumamos a nuestro recuerdo y homenaje.

Dentro del apartado de las crónicas recogemos el fin del ciclo de las Conversaciones de La Esperanza correspondiente al segundo semestre del curso 2021/2022. Tras el que se abre la pausa veraniega boreal, durante la cual —como en la austral los meses de enero y febrero— se suspende una actividad que abraza a las dos orillas de la Hispanidad.

Cierra el número la información bibliográfica, como siempre rica y variada. Se abre con una obra colectiva sobre política y derecho ante la laicidad contemporánea, de la que algunas primicias se dieron en Verbo. Continúa con un libro sobre la Hispanidad de nuestro colaborador Dom Santiago Cantera, O.S.B., prior de Cuelgamuros, en el que señala las iniciativas del Consejo Felipe II en este campo. Danilo Castellano acaba de dar a las prensas otro libro de filosofía de la política, centrado esta vez en los «temas y problemas de la secularización occidental», que recoge una serie de trabajos en buena medida publicados antes en castellano, con frecuencia en nuestras páginas y de origen o contenido español. El libro sobre el ralliement del sacerdote francés y buen amigo de esta casa Claude Barthe tiene naturalmente su espacio. Como las memorias republicanas de Antonio Fontán, a las que saca punta Juan Manuel Rozas. Finalmente el profesor Segovia da cuenta de cinco libros: el dirigido por Cuttica sobre democracia y antidemocracia en la temprana Inglaterra moderna; un pequeño volumen de Emilio Gentile de temática fascista; el de las conversaciones de Alfie Brown con Srećko Horvat; otro colectivo sobre las «experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana»; y finalmente otro volumen de la serie de Israel sobre la Ilustración, en este caso la fallida.

Índice del número 605-606 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • De la soberanía sobre sí mismos, por Danilo Castellano.
  • La doctrina política de Santo Tomás de Aquino. Acerca de la «política natural», por Juan Fernando Segovia.
  • La oposición a la colaboración de los católicos con Acción Francesa (y II), por Estanislao Cantero.

CUADERNO: EN EL CENTENARIO DE FRANCISCO CANALS

  • Cristianismo y Revolución en el pensamiento político de Francisco Canals, por Miguel Ayuso.
  • El sentido de la acción contrarrevolucionaria española y su desvirtuación «catolicista», por Félix Mª Martín Antoniano.
  • Unidad Católica, ruina del liberalismo y desnaturalización nacionalista, por Francisco Canals Vidal.

CRÓNICAS

  • Fin del ciclo 2021/2022 de las Conversaciones de La Esperanza
  • LII Encuentro Tradicionalista de Civitella del Tronto

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

  • Política y derecho ante la laicidad contemporánea, de Miguel Ayuso (ed.).
  • Luces de la Hispanidad, de Santiago Cantera.
  • Saggi di filosofia della politica, de Danilo Castellano.
  • La tentation de ralliement, de Claude Barthe.
  • Episodios republicanos. Apuntes sobre religión y política en la Segunda República (1931-1936), de Antonio Fontán.
  • Democracy and Anti-Democracy in Early Modern England 1603-1689, de Cesare Cuttica y Markku Peltonen (ed.).
  • ¿Quién es fascista?, de Emilio Gentile.
  • ¡Subversión! Conversaciones con Srećko Horvat, de Alfie Brown.
  • Crisis civilizatoria. Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana, de Edgardo Lander y Santiago Arconada Rodríguez (investigador asociado).
  • The Enlightenment that Failed. Ideas, Revolution, and Democratic Defeat, 1748-1830, de Jonathan I. Israel.

Verbo. Serie LX, núm. 605-606, mayo-junio-julio 2022
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».

San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Barcelona, 26 de febrero. «Una enmienda a la totalidad» de Juan Manuel de Prada

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , on 14 febrero 2022 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El último libro del escritor y periodista Juan Manuel de Prada, Una enmienda a la totalidad, se presentó en Madrid con gran éxito el 29 de noviembre pasado. Ahora el Círculo Tradicionalista Ramón Parés y Vilasau, de Barcelona, en colaboración con el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, invita a la presentación en la Ciudad Condal del mismo libro, que realizará su autor en compañía del Profesor Miguel Ayuso.

La presentación tendrá lugar a las 11:30 (once y media de la mañana, D.m.) del sábado 26 de febrero de 2022 en la Casa Golferichs (Gran Vía, 491) de Barcelona. Se ruega confirmar asistencia por correo electrónico.

En nuestra sociedad ha cundido un hondo malestar que adquiere manifestaciones en apariencia contrarias: hay quienes se revuelven contra los ataques a la institución familiar, contra la corrosiva «cultura de la muerte» o contra la ingeniería social que reconfigura la propia naturaleza humana; hay quienes claman contra la depravación del capitalismo global, que condena a la miseria y el desarraigo a las nuevas generaciones y desmantela las economías nacionales; hay quienes, en fin, se rebelan contra la desmembración de la patria o la inmigración descontrolada. Y, para combatir este malestar hondo que se manifiesta de diferentes formas, la gente se adhiere a tal o cual ideología, pensando que en los demagogos que las defienden encontrará la solución a sus cuitas. Pero tales soluciones serán parciales, fragmentarias, insatisfactorias… y, con frecuencia, sólo contribuirán a enconar más aún la calamidad que pretenden combatir. Pues para combatir las causas de este malestar hondo se requiere, frente a las visiones ideológicas sesgadas, una visión armónica que permita unificar en su significación profunda el conjunto de males de apariencia disímil que nos perturban. Y esa visión armónica sólo puede brindarla el pensamiento tradicional.

Para desprestigiar la tradición, la modernidad tiende a identificarla con formas de vida periclitadas. Pero el pensamiento tradicional no quiere revivir el pasado (tampoco, desde luego, anticipar un futuro utópico), sino revitalizar el presente, infundiéndole una savia que ya ha probado sus cualidades reconstituyentes. En esta «enmienda a la totalidad» proponemos a nuestros lectores un puñado de reflexiones políticas a la luz del pensamiento tradicional, única alternativa verdadera al zurriburri ideológico imperante.

Prada, Juan Manuel de, Una enmienda a la totalidad. Homo Legens, Colección Roma, 2021. 436 páginas. I.S.B.N. 978-84-18162-90-9.

Esta convocatoria en Facebook:
https://www.facebook.com/events/699248464434906/

Barcelona, 27 de noviembre. Presentación del libro «Tradición política e hispanidad»

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , , on 23 noviembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El sábado 27 de noviembre de 2021, el Profesor Miguel Ayuso presentará en Barcelona su libro Tradición política e hispanidad, en un acto organizado por el Círculo Tradicionalista Ramón Parés y Vilasau, de la Comunión Tradicionalista.

La jornada se iniciará a las once y media de la mañana (11:30 horas, D.m.) en el salón de actos de la Casa Golferichs (Gran Vía de les Corts Catalanes, 491; esquina Viladomat). Seguidamente tendrá lugar un almuerzo de hermandad en un restaurante cercano.

El libro Tradición política e hispanidad (Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Colección De Regno, 2020) es la continuación del anterior La Hispanidad como problema (2018). En él se afronta el tema de su corporeización política en el Carlismo, contemplado como fenómeno arraigado en la tradición hispánica, susceptible por consiguiente de dar lugar también a un Carlismo para hispanoamericanos y fundamental para una reconstitución de la unidad política de los pueblos hispánicos.

Miguel Ayuso Torres no necesita presentación. Nacido en 1961, es catedrático de Derecho Constitucional y Ciencia Política en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Ha sido presidente entre 2009 y 2019 de la Unión Internacional de Juristas Católicos (Roma), y sigue siéndolo del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II (Madrid) y el Grupo Sectorial en Ciencias Políticas de la Federación Internacional de Universidades Católicas (París). Dirige también la revista Verbo y es autor de más de veinte libros de filosofía político-jurídica y derecho público.

Por limitaciones en el aforo, se ruega confirmar previamente la asistencia por correo electrónico.

Esta convocatoria en Facebook:
https://www.facebook.com/events/4644729028907287

Ayuso Torres, Miguel, Tradición política e hispanidad. Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Colección De Regno, Nº 14. Madrid 2020. Rústica, 188 páginas. I.S.B.N. 978-84-948041-6-8. Depósito Legal M-12067-2020.

Aniversario Felipe II. Programa curso 2020-2021

Posted in Agenda, In memoriam with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 13 septiembre 2020 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Grupo escultórico de Felipe II y su familia, por Pompeo Leoni. Monasterio del Escorial

El 13 de septiembre, dies natalis del Señor Felipe II (+El Escorial, 1598), inicia el nuevo curso el Consejo de Estudios Hispánicos que toma su nombre del Rey Prudente y se halla bajo el alto patronato de su actual sucesor, Don Sixto Enrique de Borbón.

Con esta ocasión adelantamos nuestro programa para el curso. Se recomienda prestar especial atención a las notas finales.

CEH Felipe II
Curso 2020/2021
El pensamiento tradicionalista hispánico en la segunda mitad del siglo XX

1ª parte: Algunos aniversarios

26 de septiembre:
Presentación y El pensamiento tradicional hispánico
(Miguel Ayuso)

10 de octubre:
Rafael Gambra (1920-2004). Recuerdo en su centenario
(Julio Alvear, José de Armas, Miguel Ayuso, Nicolás Romero y José Miguel Gambra)

23-24 de octubre:
LVII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica: Los dos poderes. A los 150 años de la Porta Pía
(Bernard Dumont, Juan Fernando Segovia, Luis de Ruschi, John Rao, José Miguel Gambra, Julio Alvear y Miguel Ayuso)

7 de noviembre:
Alberto Ruiz de Galarreta (1922-2019). Recuerdo en el primer aniversario de su fallecimiento
(Miguel Ayuso, José Miguel Gambra, José Ramón García Gallardo, Juan Retamar)

21 de noviembre:
X Aniversario de FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política
(Miguel Ayuso, Francisco Flórez, Rodrigo Ruiz Velasco y Juan Fernando Segovia)

12 de diciembre:
75 años de la Sociedad Peruana de Historia. Recuerdo de Vicente Ugarte del Pino (1923-2015)
(Fernán Altuve y Miguel Ayuso)

2ª parte: Maestros peninsulares y ultramarinos

6 de marzo:
Francisco Elias de Tejada (1917-1978) y José Pedro Galvão de Sousa (1912-1992)
(Flavio Alencar, José de Armas, Miguel Ayuso y Ricardo Dip)

20 de marzo:
Eugenio Vegas Latapie (1907-1985) y Juan Vallet de Goytisolo (1917-2011)
(José de Armas, Miguel Ayuso y José Joaquín Jerez)

10 de abril:
Osvaldo Lira, SS.CC. (1904-1996) y Francisco Canals (1922-2009)
(Miguel Ayuso, Alejandro Tapia Laforet y José Luis Widow)

24 de abril:
Leopoldo Eulogio Palacios (1912-1981) y Álvaro d’Ors (1915-2004)
(Fernán Altuve, Miguel Ayuso, José Miguel Gambra y Juan Fernando Segovia)

8 de mayo:
Julio Meinvielle (1905-1973) y Rubén Calderón Bouchet (1918-2012)
(Miguel Ayuso, Luis De Ruschi y Juan Fernando Segovia)

22 de mayo:
Frederick D. Wilhelmsen (1923-1996) y Danilo Castellano (1945)
(Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia)

5 de junio:
Leonardo Castellani (1899-1981)
(Juan Manuel de Prada)

19 de junio:
La gesta de Carlos Etayo (1921-2006) por las rutas de Colón
(José de Armas y Miguel Ayuso)

Notas:

  1. Se ha optado por la periodicidad quincenal y los sábados a las ocho y media de la tarde (hora peninsular de España). Es la una y media de la tarde en Lima y Bogotá, hora a la que el almuerzo puede haberse terminado, mientras que en Méjico se puede esperar a comer a las tres de la tarde, cuando acabe la sesión. Son las dos y media de la tarde en Asunción y las tres y media en Buenos Aires, Santiago de Chile, São Paulo o Rio de Janeiro. Finalmente, las siete y media, en Lisboa o Las Palmas de Gran Canaria.
  2. La temática se centra en los maestros del tradicionalismo hispánico en la segunda mitad del siglo XX. La primera parte, en especial, se va a dedicar a algunos aniversarios del año 2020. Y, la segunda, va a completar la lista de algunos de los autores más relevantes.
  3. La Reunión de Amigos de la Ciudad Católica de 2020, que debió haberse celebrado en abril, se ha trasladado a octubre, y constituirá una sesión doble especial. Lo mismo la de 2021, cuya fecha —de momento— es provisional.

Revista VERBO número 559-560

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , on 20 diciembre 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Los suscriptores de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, ya tienen en sus manos el número 559-560 de la misma, correspondiente a noviembre-diciembre de 2017. Su Presentación es bastante más larga de lo habitual:

El día 21 de febrero pasado se cumplieron cien años del nacimiento, en Barcelona, de Juan Vallet de Goytisolo. El día 2 de marzo siguiente el diario ABC publicaba un artículo, firmado por el director de Verbo, que a continuación reproducimos:

Se cumplen cien años del nacimiento de Juan Vallet de Goytisolo, que nos dejó hace apenas cinco. Esa longevidad, acompañada de la gracia de la lucidez que gozó hasta el final, hace que lo sintamos todavía próximo. Y, sin embargo, el conjunto de sus cualidades refleja una talla cada vez más insólita en nuestro tiempo, de manera que su figura adquiere simultáneamente desde el presente contornos lejanos y heroicos. Es uno de los signos de nuestro tiempo la progresiva desaparición de las personalidades extraordinarias, a las que con frecuencia han sucedido profesionales competentes y bien preparados, pero carentes del genio de sus predecesores.

Vallet fue primeramente un jurista práctico. Un notario excepcional en el seno de una corporación ya extraordinaria. Doblemente excepcional pues. Vivió el notariado como un sacerdocio, al ver en el mismo mucho más que una profesión jurídica, cabalmente la encarnación del ars iuris por el que se discierne la cosa justa en el seno de la experiencia jurídica. Notario, además, es lo mismo que decir hombre de buena fe, ya que –en sus palabras– «la buena fe ha de sentirse, pues la imposición no creída se derrumba rápidamente». Luego, tras su jubilación a los setenta años, por casi veinte más, se convirtió en abogado, informando con jovialidad de espíritu ante la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo y resolviendo en equidad o según ley, pero siempre en derecho, arbitrajes delicados.

Pero fue, sin menoscabo de esa consagración al oficio notarial, un jurista savant y un verdadero jurisprudente. Los conocimientos que atesoraba, en efecto, relativos sobre todo al derecho civil, y en particular al de sucesiones, ahondados en sus raíces filosóficas, contemplados panorámicamente en su despliegue histórico y aprehendidos en su ordenamiento positivo, lo sitúan en la cima de la jurisprudencia hispánica de la segunda mitad del siglo XX. Su obra de metodología jurídica, a la que dedicó incansable los últimos veinte años de actividad intelectual, y que se objetivó en varios miles de páginas, constituye un monumento de arte, ciencia y filosofía del derecho, alcanzado no tanto dogmática como problemáticamente, según conviene –en la cita inevitable de Ulpiano– a la filosofía verdadera y no a la aparente.

El encuentro con Eugenio Vegas Latapie, diez años mayor que él, personalidad magnética y apóstol constante de la causa de la monarquía tradicional, a la que había consagrado su vida, abrió a Vallet en su madurez el mundo de la justicia general y su pauta el bien común. De la política, si se quiere, en puridad (en los términos de una conocida frase de Pío XI) la caridad política. De esa amistad de empresa surgieron la Ciudad Católica y la revista Verbo, en 1961, a las que Vallet prodigó toda suerte de cuidados: no dudó, al igual que Vegas, en aprontar tiempo y recursos, así como en sacrificar a las mismas cuando hizo falta su enorme prestigio profesional. Con más de medio siglo a sus espaldas en la promoción de la doctrina social y política de la Iglesia, siempre con docilidad a su magisterio perenne, Verbo y la Ciudad Católica, son, en este sentido, una de las principales obras del pensamiento tradicional español. Otra de cuyas corporeizaciones es el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, fundado en los años setenta del siglo pasado por el profesor Francisco Elías de Tejada, del que Vallet fue precisamente albacea y sucesor. Que hoy igual que ayer considera –según dejó escrito un notable historiador y filósofo social en los años cuarenta– cómo la estabilidad de las existencias crea el arraigo, origen de dulces sentimientos y sanas costumbres que cristalizan en saludables instituciones, las cuales, a su vez, conservan y afianzan las buenas costumbres. Arraigo existencial, buenas costumbres, instituciones edificantes… Quizá parezcan un pensamiento y un lenguaje periclitados. Pero, si se piensa serenamente un instante, es posible que haya de concluirse que son el único lenguaje y pensamiento posibles.

No es menor la producción de Vallet en este campo. Sus estudios sobre la masificación, la tecnocracia o el principio de subsidiariedad y los cuerpos sociales básicos tuvieron un signo auroral en los primeros casos o recapitulatorio en el último, pero rayan todos a la máxima altura. Como acredita la hemeroteca de ABC, desde finales de los años sesenta a mediados de los noventa, durante un cuarto de siglo en que su pluma compareció en su tercera o en diversas tribunas.

Un ámbito privilegiado de su quehacer fue finalmente el académico. Así, numerario de la Real de Jurisprudencia y Legislación desde bien temprano, en 1963, fue Vallet durante más de treinta años secretario general, vicepresidente y presidente. Puede decirse sin miedo a errar, por lo tanto, que su presencia marcó un dilatado período de la vida de la Corporación. Más tardío fue el ingreso en la Real de Ciencias Morales y Políticas, precisamente para suceder a Eugenio Vegas a la muerte de éste en 1985. A ambas Academias acudió puntualmente todas las semanas y en ambas se mostró siempre –como en las demás facetas de su vida– más atento al cumplimiento del deber que a la extensión del poder, según el dictum ciceroniano: antiquior ei fuit laus quam regnum.

En estas líneas se recogen apretadamente los grandes trazos de la obra de quien fue primero uno de nuestros fundadores y siempre una de las personas que más huella ha dejado en nuestra ejecutoria. También cumplen con un deber de piedad, honrando a quien tanto debemos. Pues la piedad, si seguimos al Aquinate, se extiende a la patria, a los padres y a los maestros: «De dos maneras se hace un hombre deudor de los demás: según la diversa excelencia de los mismos y según los diversos beneficios que de ellos ha recibido. En uno y otro supuesto, Dios ocupa el primer lugar, no tan sólo por ser excelentísimo, sino también por ser el primer principio de nuestra existencia y gobierno. Aunque de modo secundario, nuestros padres, de quienes nacimos, y la patria, en que nos criamos, son principio de nuestro ser y gobierno. Y, por tanto, después de Dios, a los padres y a la patria es a quienes más debemos. De ahí que como pertenece a la religión dar culto a Dios, así, en un grado inferior, pertenece a la piedad darlo a los padres y a la patria. Mas en el culto de los padres se incluye el de todos los consanguíneos, pues se los llama así precisamente porque proceden de los mismos padres, como consta por las palabras del Filósofo en el VIII Ethic. Y en el culto de la patria va implícito el de los conciudadanos y el de todos los amigos de la patria. Por lo tanto, a éstos principalmente se extiende la virtud de la piedad (S. th., II-II, q. 101, a. 101)».

En este sentido los hombres de Verbo y la Ciudad Católica han tratado de hacer cuanto estaba en su mano para que el año 2017 no pasara sin recordar convenientemente a Juan Vallet. Como los hombres del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, con el que mantenemos tan estrecha colaboración, han hecho lo propio con la figura del profesor Francisco Elías de Tejada, colaborador también de los más relevantes de Verbo y amigo de Vallet, quien lo sucedió al frente del mismo y todas sus iniciativas.

Además de animar a otras personas e instituciones, con un éxito limitado, dos son las empresas en que se ha concretado este esfuerzo.

En primer lugar, el seminario que Vallet fundó en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, al principio ligado a la Sección de Filosofía del Derecho y luego exento para mantener el rigor y la claridad intelectuales frente a la confusión en que otros querían sumirlo, celebró una sesión en su recuerdo bajo el título «Juan Vallet de Goytisolo, jurisconsulto total» el pasado 20 de abril. Aunque Verbo ya dejó oportuna crónica no está de más reiterar aquí de nuevo que José María Castán, con gran pesar, no pudo presidirlo, por razones de salud, lo que hizo en su lugar nuestra amiga la profesora Consuelo Martínez-Sicluna, de la Universidad Complutense de Madrid, interviniendo en el mismo, según el orden anunciado, el director de Verbo, el magistrado del Tribunal Superior de São Paulo Ricardo Dip, el investigador del CONICET argentino Juan Fernando Segovia, el notario del Colegio de La Coruña Federico Cantero, el abogado y profesor limeño Fernán Altuve-Febres. El profesor Danilo Castellano, de la Universidad de Údine, cerró el brillante acto extrayendo unas conclusiones sucintas y agudas. Debe subrayarse que Dip, Segovia, Altuve y el mismo Castellano son miembros de honor de la Academia, a iniciativa de Vallet. Así, gracias a nuestros amigos, la Academia de Jurisprudencia ha conmemorado una fecha que, en otro caso, habría pasado en silencio.

En segundo lugar, la reunión anual de amigos de la Ciudad Católica, este año la quincuagésimo cuarta, celebrada en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid, se dedicó igualmente al pensamiento, en este caso político y social, de Juan Vallet de Goytisolo, con el título de «La comunidad política: organización y ordenamiento. En el centenario de Juan Vallet de Goytisolo». Ahora publicamos las actas, íntegras, de lo que (como siempre en estas reuniones) fue orgánicamente concebido y ha sido razonablemente ejecutado de acuerdo con ese plan.

Debe tenerse en cuenta, primeramente, que el pensamiento jurídico-político puede mirarse desde el ángulo de la realidad de las cosas o desde el de la construcción ideal. Aquél, eminentemente realista, gira en torno del orden natural, que existe y puede discernirse, por más que la experiencia del error no deje de acompañarnos. Vallet, a diferencia de otros notables renovadores del realismo jurídico clásico como Michel Villey, que reducía su análisis exclusivamente al ámbito de la justicia particular, no excluyó nunca la justicia general de su perspectiva. Insistía en que su pauta no era matemática, sino más sutil y difícil: el bien común. Pero el bien común visto con amplitud de horizontes y con profundidad transtemporal. El examen del bien común debe comprender en extensión a todo el pueblo y en el tiempo ha de contemplarlo en la sucesión de generaciones. Esta visión presupone, claro está, el examen de la naturaleza, con un realismo que abarque y distinga lo universal y lo singular, lo sustancial y lo accidental, lo que permanece y lo que varía. Y repele, en cambio, las orientaciones puramente idealistas, deducidas directamente de principios abstractos, al igual que rechaza los positivismos chatos, a ras de suelo, de los simples datos de hecho o de los textos literales de las leyes. De ahí que el mayor defecto de nuestros tiempos, de creer a Vallet, sea la miopía, la cortedad de visión en el espacio y en el tiempo. Y resulta curioso –escribía– que así, precisamente así, deviene incompatible lo que se nos hace pasar falsamente por bien común con el bien de todos. Porque se nos presenta como bien común el bien sólo de la mayoría de hoy, que es mal de todos para mañana; el bien de la ciudad, que es mal del campo, etc. Porque se olvida la pauta del orden natural en su totalidad, en su dinámica transtemporal, mientras que el bien común pide la conservación de la armonía social, que beneficia a todo el pueblo orgánicamente constituido.

Así pues, el título de la reunión cuyos textos aparecen ahora juntos refleja con gran precisión algo profundamente arraigado en el pensamiento de Vallet. La comunidad política, como el derecho, refleja el orden natural, y la organización no es sino consecuencia de la ordenación que la referencia al orden implica. Por ahí se supera la viciada consideración del ordenamiento desligado del orden, al tiempo que se recupera la auténtica que los liga entre sí y finalmente con la verdad. Pues no puede haber ordenamiento que no sea funcional al orden, pues si es ordenamiento no puede sino ser producto de una ordenación, y ambos carecen de sentido real sino por relación a un orden que buscan actualizar a través de un movimiento.

El trabajo del profesor Danilo Castellano, que abrió la reunión, y ahora –consiguientemente– el volumen, lo explica con gran acierto. Toma un celebrado texto de Vallet para ilustrar el paso de la filosofía de la política al cientismo operativo. Parte el ilustre filósofo friulano de una reflexión de otro filósofo italiano, aunque esta vez siciliano, Michele Federico Sciacca, que tanta relación tuvo con Vallet y con Verbo en los años setenta del siglo pasado, los últimos de su vida, a propósito de la conexión entre teoría (o, mejor aún, filosofía) y praxis: la praxis tienen necesidad de la teoría y hasta las doctrinas que asignan a la primera un primado sobre la segunda se ven obligadas a transformar necesariamente la praxis en ideología, que sustituye de facto a la teoría o la filosofía. Describe, a continuación, la actual hegemonía del cientismo, que sustituye la investigación por la construcción, y la realidad por la proyección. Del legere al facere había explicado Vallet en estas mismas páginas. Pero la política, al igual que la verdadera ciencia, no puede ser convencional, sino que debe tender a conocer las cosas como son. De ahí las aporías del pensamiento ideológico, comprendida la tecnocracia. Pero sobre esto habremos de volver luego. Una palabra más sobre el autor del trabajo: Castellano es, sin duda, uno de los autores de referencia en los últimos veinticinco años de Verbo y la Ciudad Católica.

Tras este trabajo, tan breve como profundo y acertado, encontramos un primer bloque sobre «Los principios del orden social» en el pensamiento de Vallet. Que se abre con un texto del doctor Estanislao Cantero sobre los cuerpos intermedios y el principio de subsidiariedad. El general auditor Cantero pertenece a la primera generación de los discípulos de Vallet y es sin el menor género de dudas el que durante mucho tiempo le fue más cercano. Su tesis doctoral sobre el concepto de derecho en la doctrina jurídica española del siglo XX y la originalidad de Vallet es de un rigor y una profundidad inusuales, de modo que constituye el trabajo de referencia sobre el asunto, que extiende también al lado político, y que mucha de la literatura posterior ha copiado a veces con poco disimulo. Destaca Cantero que, tras la religión católica y sus verdades naturales y sobrenaturales, la temática de los cuerpos intermedios constituye, en cierto modo, el corazón del planteamiento jurídico-político de Vallet. Cierto es que nuestro maestro abordaba el tema de manera tal que, en cierto modo, desmentía la terminología utilizada: admitir su carácter intermedio implica aceptar, aunque no fuera sino parcialmente, los extremos consistentes en el individuo y el Estado (rectius: la comunidad política). En cambio, el desarrollo de Vallet, superando tal reduccionismo y en el fondo error, no hace sino subrayar la importancia de las múltiples formas de sociabilidad corporeizadas. Por lo mismo, en consecuencia, la subsidiariedad, como principio regulador de las relaciones entre los distintos cuerpos sociales, no se presenta sólo como un principio de reparto de competencias de derecho público, ni como un límite puramente negativo a la intervención de las instancias superiores. El principio de subsidiariedad, para Vallet, se lee en el rigor de su enunciación por la doctrina social de la Iglesia y no en su desnaturalización liberal o demócrata-cristiana. Resulta interesante subrayarlo. Cuando en los tiempos del estatismo rampante se tendía a apartar las exigencias del principio de subsidiariedad, Verbo, con Vallet a la cabeza, no maquillaba o escondía su entraña de oposición; mientras que, en los tiempos de la disolución de lo que el Estado custodiaba del orden político, no cedió a su lectura liberal, insistiendo sobre todo en la dimensión orgánica sin la que no es comprensible su significado.

A continuación, el letrado del Consejo de Estado y profesor de Derecho administrativo José Joaquín Jerez, prolonga la temática del trabajo de Cantero en el seno de la tradición jurídica española, ocupándose así del principio de la libertad civil y de la significación del derecho foral. El trabajo, que resulta también de una amplitud notable, convergente con otro del mismo autor en sede diversa, permite comprender otra de las claves del pensamiento de Vallet, que no queda en la dimensión socio-política del principio de subsidiariedad, sino que se extiende al ámbito del derecho, o mejor aún, al lugar sensible donde derecho y política se abrazan. Resulta también interesante observar cómo Vallet fue siempre fiel al designio de la tradición jurídica de su Cataluña natal y, por extensión, de las regiones donde se cultivó el principio del fuero. Y, cómo, igualmente, fue implacable en denunciar la desnaturalización del derecho foral que implicaba la introducción en el mismo de la matriz racionalista del derecho legislado a través de los parlamentos autonómicos. Jerez, por su parte, es quizá el más brillante de la tercera generación de discípulos de Vallet, de manera que su presencia en estas páginas resulta en esta ocasión imprescindible.

Para terminar la sección, el profesor Juan Fernando Segovia, de la Universidad de Mendoza, completa el panorama con el análisis de lo que Vallet llamó la «concepción orgánica de la nación». Abraza, así, las dimensiones analizadas en las dos contribuciones anteriores por Cantero y Jerez. El profesor Segovia, por su parte, de una laboriosidad y generosidad sin parangón, y con un rigor y agudeza también difícilmente superables, es una firma insustituible en Verbo. De entre los colaboradores del mundo hispánico exteriores a esta vieja península, ocupa desde hace casi veinte años un papel bien importante, equiparable al de los grandes de las generaciones anteriores, aunque siempre dentro de la misma estirpe. Segovia ofrece un contrapunto muy útil a la concepción valletiana, sea desde dentro como desde fuera de la escuela tradicionalista, de manera que completa un cuadro creemos de gran riqueza y lleno de matices.

Tras esta parte, esencialmente constructiva, dos textos se las ven con la aproximación crítica a «Las transformaciones del orden social». En los años sesenta del pasado siglo operaban a la vista de los analistas más agudos una serie de líneas deletéreas que Vallet acertó a individuar en modo particular en dos cuestiones, además inextricablemente unidas entre sí. Se trata de la sociedad de masas y la tecnocracia. Escribe de la primera el sociólogo barcelonés Javier Barraycoa, quien desentraña el cuadro social respecto del que Vallet individuó con tanta precocidad como precisión las consecuencias jurídicas, al tiempo que prolonga el examen hasta nuestros días, cincuenta años después de la elaboración de Juan Vallet. La verdad es que, con un conjunto de referencias en parte exhumadas de las que el maestro tuvo ante los ojos, completadas con otras más cercanas a nosotros en el tiempo, se evidencia su acierto. El profesor Barraycoa, por su parte, representa en este homenaje a la Escuela tomista de Barcelona y, más aún, a la revista Cristiandad y su Schola Cordis Iesu. En efecto, se dieron desde el inicio particulares convergencias entre la Ciudad Católica y el grupo principalmente catalán, aunque no sólo, inspirado por el padre Ramón Orlandis, de la Compañía de Jesús, y seguido principalmente por el catedrático Francisco Canals y sus discípulos José María Petit y José María Alsina. El Reino del Sagrado Corazón predicado incansablemente por nuestros amigos se encontraba con el Para que Él reine motor de la Ciudad Católica. Y en todas las reuniones de amigos de la Ciudad Católica, así como en las grandes ocasiones de Verbo, no dejaron de estar presentes los amigos de Barcelona. En el último decenio, fallecidos los profesores Petit y Canals (pues el primero precedió a su maestro), y más retirado el profesor Alsina, ha sido Javier Barraycoa quien ha tomado el relevo y ha sido la presencia más constante del viejo Principado.

El vínculo entre sociedad de masas y tecnocracia es diamantino en la obra de Vallet. Si desde el examen de la primera lo observaba Barraycoa, desde el prisma de la segunda lo resalta el magistrado brasileño Ricardo Marques Dip. Quien tampoco podía faltar en la ocasión solemne que nos reúne. Por varios títulos. Por ser el discípulo predilecto del profesor paulista José Pedro Galvão de Sousa, uno de los mejores amigos de Francisco Elías de Tejada y Juan Vallet de Goytisolo. Por tener a sus espaldas una obra original y delicada que aúna la teología, la filosofía, la política y el derecho como sólo los maestros de la generación anterior supieron aunar. Hasta por haber dedicado parte de sus afanes al derecho notarial y registral, junto con el derecho penal, el constitucional, la filosofía jurídico-política y la teoría tradicionalista. La tecnocracia constituye un problema general, que hoy se presenta bajo una luz no exactamente coincidente con la que Vallet hubo de enfrentarse en los años setenta del siglo pasado, donde particularmente en España era una coartada de ciertas posiciones políticas que no se atrevían a distanciarse paladinamente de la tradición política para abrazarse al liberalismo ambiente, sino que buscaban disfrazarse de algo que permitiera acomodarse a éste sin dejar de reclamarse hijas de aquélla. Vallet, al igual que con la masificación, lo denunció con una agudeza y una valentía admirables. Y hubo de enfrentar críticas desnortadas intelectualmente e interesadas políticamente. Dip lo recuerda oportunamente.

Para concluir, el director de Verbo y de este volumen, repasa las coordenadas de la Ciudad Católica en el seno del catolicismo político de los siglos XIX y XX. Vallet explicó más de una vez que Eugenio Vegas, y él tras sus pasos, encontraron en la obra francesa un método renovado para la defensa de la tradición católica política antiliberal, útil a su juicio para su desarrollo en España. De ahí que a su llamado acudieran en primer lugar un número relevante de leales carlistas, de herederos del integrismo de Vegas y de católicos sociales sin adscripción política pero sustancialmente antiliberales. Eso permitió a la Ciudad Católica constituirse en uno de los principales laboratorios intelectuales de la doctrina social de la Iglesia, que a principios de los años sesenta del siglo XX o estaba clericalizada o trasbordada al liberalismo y al socialismo (a uno o a otro, o a ambos), y que pronto iba prácticamente a desaparecer. Verbo y la Ciudad Católica tienen, pues, en su haber, haber mantenido (y prácticamente solas) purísima esa tradición. Quien firma las líneas de ese extenso intento de reconstrucción histórico-doctrinal no sólo soporta sobre sus espaldas buena parte del peso de esa herencia sino que lo hace a título de principal discípulo de segunda generación de Juan Vallet.

Hay que ir concluyendo. El presente volumen no sólo recuerda piadosamente a un maestro, sino que lo hace releyendo y problematizando sus aportes a la luz de los cambios ocurridos desde que los escribió. Y lo acometen, además, los representantes de las distintas generaciones de sus discípulos y un selecto de estudiosos de fuera que se lucraron de su amistad y de su animación cultural.

Índice del número 559-560 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ACTAS DE LA LIV REUNIÓN DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATÓLICA

LA COMUNIDAD POLÍTICA: ORGANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO. EN EL CENTENARIO DE JUAN VALLET DE GOYTISOLO

INTRODUCCIÓN

  • De la filosofía política al cientismo operativo, por Danilo Castellano.

LOS PRINCIPIOS DEL ORDEN SOCIAL

VALLET DE GOYTISOLO Y LA SOCIEDAD CIVIL

  • Cuerpos intermedios, subsidiariedad y libertad de enseñanza, por Estanislao Cantero.

LIBERTAD CIVIL Y DERECHO FORAL, por José Joaquín Jerez Calderón.

LA CONSTITUCIÓN ORGÁNICA DE LA NACIÓN

  • Juan Vallet de Goytisolo y la naturaleza de la sociedad, por Juan Fernando Segovia.

LAS TRANSFORMACIONES DEL ORDEN SOCIAL

  • La sociedad de masas, por Javier Barraycoa.
  • La tecnocracia: ideología, praxis y mito, por Ricardo Dip.

CONCLUSIÓN

  • La ciudad católica y la acción política del laicado, por Miguel Ayuso.
____________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LV, núm. 559-560, noviembre-diciembre 2017
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Fuego y Raya Nº 12

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 7 marzo 2017 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Los suscriptores ya tienen en sus manos el número 12 (noviembre de 2016) de FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, que edita el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Tres artículos de diversa índole lo abren. El primero, de la gran especialista en San Juan de la Cruz, Elizabeth Wilhelmsen, de la Universidad de Nebraska-Lincoln. El segundo, sobre los autores supuestamente católicos que esparcieron sus errores preparatorios del Vaticano II mediante la revista argentina Criterio en el período 1955-1957, por Patricia Barrio de Villanueva, de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Y el tercero, acerca del actual panorama político y geopolítico de Colombia, por César Félix Sánchez Martínez, de la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa).

El dossier central sigue con la publicación —iniciada en el número 10 de Fuego y Raya— de las actas del seminario internacional «Maestros del Tradicionalismo hispánico de la segunda mitad del siglo XX» celebrado en Madrid en septiembre de 2014. «En esta ocasión —leemos en su Introducción— son tres los autores tratados. Comienza con Leopoldo-Eulogio Palacios, catedrático de Lógica de la Complutense de Madrid y académico de número de la Real de Ciencias Morales y Políticas, de quien ya hemos publicado un texto agudo y acerado sobre Maritain en un número anterior ilustrando el dossier sobre la democracia cristiana. En este caso el profesor José Miguel Gambra, el discípulo más fiel a su pensamiento religioso y político se ocupa del «divinismo» que opuso al humanismo campante, también al sedicentemente cristiano. A continuación el letrado del Consejo de Estado de España y profesor de la Universidad de Comillas, José Joaquín Jerez, autor de una sólida monografía sobre la Guerra de las Comunidades de Castilla, trata del gran jurista Juan Vallet de Goytisolo, académico de número de las Reales de Jurisprudencia y Legislación y Ciencias Morales y Políticas, también director de la revista Verbo, en la que dejó miles de páginas sobre temas de filosofía político-jurídica y doctrina social católica. Finalmente el sociólogo Javier Barraycoa ofrece unas páginas incisivas sobre la teología de la historia del profesor Francisco Canals, catedrático de la Universidad de Barcelona e inspirador durante muchos años de la revista Cristiandad».

Precisamente es de la autoría de Francisco Canals Vidal el Documento de esta entrega. Se trata de unos trabajos «que ahora rescatamos de las páginas de la revista Cristiandad (núms. 262 y 263 de 1955) en su época gloriosa», señala la redacción de Fuego y Raya. En ellos Canals disecciona a aquellos «movimientos católicos» que, buscando inicialmente la libertad de la Iglesia en la Francia y la Europa posrevolucionarias, se contagiaron de americanismo y cayeron rápidamente en la heterodoxia, preparando el terreno para el caos actual. Sin dejar de referirse asimismo a las contradicciones del legitimismo transpirenaico.

Este número de la revista, de 234 páginas, se completa con las habituales reseñas bibliográficas, en número de siete esta vez, de libros publicados en Madrid y Oporto, además de Chile, Méjico, Ecuador y Perú.

Pueden consultarse la portada, sumario y otros datos del número 12 de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.

Revista VERBO número 543-544

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on 6 May 2016 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Verbo Nº 543-544Los suscriptores de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, ya habrán recibido su número 543-544, correspondiente a marzo-abril de este año. Doscientas páginas de contenido variado e interesante, que resume así su Presentación:

… encontramos, para empezar, cuatro textos en la sección de Estudios y notas. Que abre un trabajo del profesor chileno José Luis Widow a propósito de la universalidad de los principios en ética y política. Y donde pasa por el tamiz de la filosofía clásica la obra de autores contemporáneos como Sartre, Rawls, Habermas o Adela Cortina. Con gran alegría vemos afianzarse la colaboración de la segunda generación filosófica de la familia Widow.

A continuación el director de Verbo presenta una síntesis de los trabajos del Grupo Sectorial en Ciencias Políticas de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), con sede en París y que preside. Durante el pasado trienio el proyecto de investigación se ha ocupado sobre el análisis interdisciplinar de la «crisis». El nuevo, para los próximos tres años, versará sobre la crisis del Estado y las nuevas modalidades de guerra.

En tercer lugar el profesor José Antonio Ullate expone sintéticamente a grandes rasgos la teología política de un autor tan discutido como Leo Strauss.

Se cierra el bloque con una acerada y justa nota crítica del profesor mendocino Juan Fernando Segovia a la recensión que el escritor Thibaud Collin ha dedicado en uno de los números de febrero del quincenal francés L’Homme Nouveau al libro colectivo aparecido contemporáneamente en francés y castellano el año 2013 Iglesia y política. Cambiar de paradigma.

El cuaderno de esta entrega versa sobre la eutanasia. El profesor Danilo Castellano nos ha autorizado para la edición en castellano de algunos de los capítulos del volumen por él dirigido y de reciente publicación en Italia, por los tipos de las Edizioni Scientifiche Italiane, del que nuestros lectores ya tienen noticia por una reseña publicada en un número anterior: Eutanasia, un diritto?

Son, en concreto, para empezar, la introducción filosófica («El problema moral y jurídico de la eutanasia») redactada por el director del volumen, de notable originalidad, que subraya el carácter «dado» de la vida; a continuación el rico panorama «Sobre la eutanasia y problemas bioéticos conexos» de monseñor Ignacio Barreiro; y finalmente (traducido por Joaquín Almoguera) una visión desde el derecho comparado, obra del profesor de la Universidad de Pavía Giovanni Cordini, al que saludamos en su primera colaboración en nuestras páginas. El conjunto resulta muy instructivo de cómo la libertad negativa va quemando etapas en pos del nihilismo «liberador».

Sigue el obituario de un antiguo y muy querido colaborador de Verbo: el arquitecto argentino Patricio Randle. Geógrafo y urbanista, sus colaboraciones se centraron principalmente en estos campos, que en cambio desbordaron con incursiones en la filosofía, la teología y la política.

Celebradas en el filo del cierre de este número las V Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, la crónica pasa a la siguiente entrega, junto con la de la Reunión anual de amigos de la Ciudad Católica de primeros de mayo. Ya anunciadas en el número anterior. Y alguna más. Ahora en cambio publicamos el programa final de la segunda.

Para terminar, un buen manojo de libros. Entre los que destaca el de Wemhoff sobre el jesuita estadounidense Murray, que lleva por subtítulo un provocador «Cómo el programa de guerra doctrinal de la CIA cambió la Iglesia Católica». Muy interesante aunque con algunas fallas demasiado evidentes que el autor de la reseña subraya oportunamente. Y además otros sobre la escuela republicana (rectius laica) en Francia; el homenaje limeño a Wagner de Reyna y Lohmann Villena; el libro póstumo de Dawson; un estudio sobre las uniones de hecho en la legislación contemporánea; otro sobre el (perverso) transhumanismo en boga; un análisis de las extremas derechas en Europa, y finalmente un volumen laureado sobre el austracista Narciso Feliú de la Peña.

Índice del número 543-544 (marzo-abril 2016) de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • Ética y política. ¿Son posibles aún los principios universales?, por José Luis Widow Lira.
  • La crisis. Una aproximación interdisciplinar, por Miguel Ayuso.
  • La teología política de Leo Strauss, por José Antonio Ullate.
  • Iglesia y política. Crítica de la crítica, por Juan Fernando Segovia.

CUADERNO: LA EUTANASIA

  • El problema moral y jurídico de la eutanasia, por Danilo Castellano.
  • Sobre la eutanasia y los problemas bioéticos conexos, por Ignacio Barreiro Carámbula.
  • Eutanasia y testamento biológico: perfiles jurídicos comparados, por Giovanni Cordini.

IN MEMORIAM

  • Patricio H. Randle, por Miguel Ayuso.

NOTICIAS

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

  • John Courtney Murray, Time/Life, and the American Proposition: How the CIA’s Doctrinal Warfare Program Changed the Catholic Church, de David A. Wemhoff.
  • En finir avec l’École républicaine, de Yves Morel y Godefroy de Villefollet.
  • 70 años de la Sociedad Peruana de Historia, de AA.VV.
  • Los dioses de la Revolución, de Christopher Dawson.
  • Las uniones de hecho, de Federico Cantero y Antonio Legerén.
  • La tentation transhumaniste, de Franck Damour.
  • Les Droites extrêmes en Europe, de Jean-Yves Camus y Nicolas Lebourg.
  • Los orígenes del 11 de septiembre. Vida y obra de Narciso Feliú de la Peña, de Francisco José Fernández de la Cigoña y Estanislao Cantero.

 

_________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LIV, núm. 543-544, marzo-abril 2016
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Coloquios de Fuego y Raya: Cataluña, la historia

Posted in Agenda, Publicaciones with tags , , , , , on 10 septiembre 2015 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Catalunya, la historia
Tras el éxito el pasado curso de los cuatro primeros Coloquios de Fuego y Raya, el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita al quinto (primero de este curso, D.m.), que tendrá lugar el día 17 de septiembre de 2015, jueves, a las 19:30 horas (siete y media de la tarde), en sus locales de Madrid, calle de José Abascal (antes del General Sanjurjo) 38, bajo izquierda (Metro Alonso Cano o Gregorio Marañón, L-7; Iglesia, L-1). El escritor, sociólogo, politólogo y profesor universitario Javier Barraycoa regresa a los «Coloquios de Fuego y Raya» para dialogar con Juan Manuel Rozas y Miguel Ayuso, a propósito del cómic recién aparecido (en castellano y en catalán) Cataluña, la historia (Scire, 2015), de cuyo guión es autor junto con Manuel Acosta; cuya presentación en Barcelona también ha constituído un éxito arrollador.

Fuego y Raya, revista semestral hispanoamericana de historia y política, es una publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que evoca ya desde su título la gesta de Hernán Cortés y Francisco Pizarro. Con los «Coloquios de Fuego y Raya» se pretende ofrecer nuevos elementos de reflexión sobre la tradición hispánica y su papel en el mundo actual.
Esta convocatoria en Facebook: https://www.facebook.com/events/1494295344202566/