En Cáller (Cagliari), capital de la isla de Cerdeña, se presenta el miércoles 29 de marzo de 2023 el libro Sardegna ispanica, edición italiana del clásico Cerdeña hispánica de Francisco Elías de Tejada (1917-1978), publicada en 2020 por las Ediciones Solfanelli con prefacio de Miguel Ayuso, introducción de Giovanni Turco y epílogo de Gianandrea de Antonellis.
A las 19:00 (siete de la tarde, D.m.) en el salón del oratorio de la iglesia de San Lucifero (via San Lucifero, 78) presentará el acto el letrado Federico Carta, presidente del MEIC (Movimiento Eclesial de Compromiso Cultural) diocesano, e intervendrá el Profesor Giovanni Turco. Coordina el Dr. Francesco Birocchi, presidente del Colegio de Periodistas de Cerdeña.
El número 611-612 (enero-febrero 2023) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, ha venido atrayente y denso de contenido en sus 224 páginas, como nos adelanta su Presentación:
Comienza la serie sexagésimo primera de Verbo con la primera parte del cuaderno que recoge las actas de la LIX Reunión de amigos de la Ciudad Católica, dedicada al problema de los derechos humanos. Es la primera vez que se aborda monográficamente la cuestión y se ha hecho de modo original al mismo tiempo que riguroso. En esta primera ocasión encontramos los textos de Juan Fernando Segovia, Javier F. Sandoval, John Rao, Bernard Dumont y Julio Alvear. El primero, que trata del origen de los derechos humanos, se concentra en la libertad de conciencia y la autoconservación. A continuación, Javier F. Sandoval se ocupa del tránsito entre la ley natural y los derechos humanos. La dimensión histórica se completa con el trabajo de John Rao sobre la ideología de los derechos humanos, que encuentra en el gnosticismo, el sofismo y —paradójicamente— la destrucción de la dignidad humana. Bernard Dumont, seguidamente, examina la dimensión sociológica de la categoría de los derechos humanos como verdadero mecanismo social. Finalmente, con la contribución de Julio Alvear introduce los aspectos jurídicos, que van a completarse en el número próximo.
Dos textos se incluyen en la sección, anterior, de Estudios y notas. En primer lugar, Danilo Castellano se ocupa del derecho natural ante la pandemia del Covid-19. Es su ponencia al congreso organizado en São Paulo por la Unión Internacional de Juristas Católicos el pasado mes de julio. Y, a continuación, Félix Mª Martín Antoniano señala unos comentarios de Hilaire Belloc sobre la doctrina del crédito social del Mayor Douglas.
Se da noticia, abriendo las secciones finales, de la próxima Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, la sexagésima, el sábado in albis, en abril. El número redondo requiere un tema especial, que se ha elegido sea el de repasar la obra de la Ciudad Católica en los distintos ámbitos de la cultura católica, particularmente la política. Las crónicas se contraen a las VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, en las bodas de oro de la iniciativa del profesor Elías de Tejada. Y a las Conversaciones de la Ciudad Católica en Tlaxcala, sobre política y política católica. Dentro de la información bibliográfica, amplia y rica como siempre, puede mencionarse la historia de nuestra revista por la pluma de su director, el Carlismo para napolitanos de Gianandrea de Antonellis, la Historia de los tradicionalistas de Yves Chiron y la habitual selección de filosofía política que ofrece con rigor Juan Fernando Segovia.
Índice del número 611-612 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
El derecho natural y la pandemia del Covid-19: una introducción al problema, por Danilo Castellano.
Crítica a unos comentarios de H. Belloc hacia el Mayor Douglas, por Félix Mª Martín Antoniano.
CUADERNO: EL PROBLEMA DE LOS DERECHOS HUMANOS: HISTORIA, FILOSOFÍA, POLÍTICA Y DERECHO (I)
El origen de los derechos humanos: libertad de conciencia y autoconservación, por Juan Fernando Segovia.
De la ley natural a los derechos humanos, por Javier F. Sandoval.
Derechos humanos e ideología: gnosticismo, sofismo y destrucción de la dignidad del hombre, por John Rao.
Los derechos humanos como mecanismo social. Un enfoque francés, por Bernard Dumont.
Los derechos humanos en el constitucionalismo contemporáneo, por Julio Alvear.
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
El Profesor Andrés Gambra Gutiérrez retomará su curso sobre la Monarquía Católica el próximo día 18 de marzo de 2023, sábado. Con ello se reanuda el curso 2022/2023 de las Conversaciones de La Esperanza, tras el descanso navideño.
El curso, sobre los hitos de esta Christianitas minor que fue la Monarquía hispánica, se encuadra dentro del ciclo formativo promovido por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.
Programa de esta segunda parte del curso La Monarquía Católica y diferentes husos horarios. Clic para ampliar
Las sesiones de este segundo cuatrimestre se celebrarán los sábados 18 de marzo, 22 de abril, 20 de mayo y 17 de junio. Como es costumbre, también esta quinta sesión tendrá lugar a las 20:00, ocho de la tarde, hora oficial de Madrid.
En los carteles de arriba se hallará la correlación horaria de varios lugares del mundo hispánico: Guatemala y Ciudad de Méjico, 13:00 (una de la tarde). Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde). La Paz y Caracas, 15:00 (tres de la tarde). Asunción, Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde). Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).
Para inscribirse es preciso enviar un correo electrónico con su nombre y datos a la dirección conversaciones@periodicolaesperanza.com. Podrá accederse a la sesión, que se impartirá mediante la plataforma Zoom, a través de este enlace.
Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:
Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
La recepción en la sala ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que se inicie la sesión, que será a las ocho.
El Prof. Bulcsú Hoppál dirigiendo el coloquio en el seminario sobre Thomas Molnár. Sentado, el Prof. Miguel Ayuso
Budapest / Madrid, 15 febrero 2023, Santos Faustino y Jovita, mártires. [FARO]. El profesor Miguel Ayuso ha desarrollado una intensa agenda en Budapest. Invitado por la Universidad del Servicio Público con motivo del lanzamiento del primer volumen de las obras completas en húngaro de Thomas Molnár (Budapest, 1921 – Richmond, Virginia, 2010), fue invitado a dar la conferencia inaugural en el congreso celebrado con tal motivo el 8 de febrero. Tras las palabras del rector de la Universidad, Dr. Deli Gergely, y del director de investigación, Dr. Bernat Török, el Profesor Ayuso presentó un panorama de la obra de quien fuera su amigo durante más de treinta años y sobre el que ha escrito en varias ocasiones. A continuación, el Dr. Bulcsú Hoppál, profesor de Filosofía de la Universidad Corvinus, dirigió una sesión en la que —además de él— intervinieron los directores de la edición: el Dr. Balazs Mezei, también de la Universidad Corvinus, y Miklós Pogrányi Lovas, director de la revista Axioma. Un animado coloquio siguió a la sesión, con participación de profesores y alumnos. A continuación, en una simpática cena que tuvo lugar en el restaurante típico Szegedi Halászcsárda, a orillas del Danubio, los profesores Ayuso, Mezei y Hoppál degustaron la famosa sopa de pescado junto con el presidente de la Universidad Corvinus, Dr. Anthony Radev.
Los profesores Bulcsú y Mezei con el presidente de la Universidad Corvinus, Anthony Radev, y el Profesor Ayuso
Al día siguiente el presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II visitó la sede del Tribunal Constitucional de Hungría, invitado por su presidente, el Dr. Tamás Sulyok, con quien almorzó. Por la tarde, en el curso de un seminario en la Universidad de Servicio Público, intervino sobre el problema del pluralismo y las tradiciones jurídicas en el derecho público. Todavía el día 9 fue entrevistado por el Dr. Sándor Lénárd, director del centro de derecho internacional del Mathias Corvinus Collegium, para la revista Mandiner. Y, a continuación, el Dr. Péter Szasz, destacado tradicionalista y seguidor del Carlismo verdadero, le acompañó durante una visita de la ciudad que concluyó con una cena en el encantador pueblo de Szentendre, en casa del Profesor Hoppál.
Conferencia del Prof. Ayuso «Tradiciones y pluralismo en derecho público»El Dr. Péter Szasz sigue la conferencia del Prof. AyusoSalón John Lukács de la Universidad de Servicio PúblicoUniversidad Nacional de Servicio Público. Conferencia Traditions and Pluralism in Public Law (Tradiciones y pluralismo en derecho público). Clic sobre las imágenes para ampliarlas
Ya han quedado programados nuevos proyectos que estrecharán estas relaciones.
El Dr. Péter Szasz, el Prof. Miguel Ayuso y el Prof. Bulcsú Hoppál
Organizado por el Instituto Católico de la Vandea (Institut Catholique de Vendée, ICES) y su Centro de Investigación (CRICES), forman su comité de organización Bernard Dumont (director de la revista Catholica); Matthieu Grandpierron, profesor del ICES y director de su licenciatura en Ciencias Políticas; y Christophe Réveillard, responsable de investigación del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) en la Universidad de la Sorbona y en el ICES.
El presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Profesor Miguel Ayuso, abrirá en la mañana del jueves la primera de las sesiones, «Los principios del nuevo régimen jurídico-político», con su ponencia «La lenta metamorfosis del Estado de derecho». También presidirá el viernes la cuarta y última de las sesiones, «Las condiciones sociales». Otros amigos y colaboradores del Consejo Felipe II y de la Ciudad Católica participarán en el simposio.
El cambio general en la organización política establecida, la ruptura en el curso ordinario de la vida en la mayoría de los países sentida por todos, ha revestido la forma de un estado de excepción permanente. Pero este cambio, la mutación en el ámbito del poder en el período «post-posmoderno», parece afectar por igual a las relaciones internacionales, la política interna, la organización social, la educación, las costumbres, la demografía, el control colectivo sobre los individuos y la hegemonía técnica, justificando la alusión al título de Michel Heller, La máquina y los engranajes.
Las ponencias que se presentarán en este simposio tienen el propósito la descripción y el análisis de ciertos elementos característicos del nuevo sistema de poder, y de las condiciones intelectuales, sociales, técnicas, religiosas, etc., que lo hacen posible y le permiten instalarse a largo plazo. Se invitará a los ponentes a evaluarlo en relación con las exigencias normales de la vida humana y en consecuencia a reflexionar sobre la posibilidad y los medios para escapar a su control.
El simposio se celebrará a partir de las 08:45 del jueves en el Salón de Conferencias Richelieu (17, boulevard des Belges, La-Roche-sur-Yon). Entrada libre.
A invitación del Centro de Investigación József Eötvös de la Universidad Nacional de Servicio Público, la conferencia tendrá lugar a las 14:00 (dos de la tarde, D.m.) del jueves 9 de febrero de 2023, en el salón John Lukács de dicha Universidad (Plaza Ludovika, 1). Presentará al conferenciante Török Bernát, director del Centro de Investigación organizador.
Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, por Francisco de Zurbarán (1631). Pintado para el desaparecido Colegio de Santo Tomás de Sevilla, del que fue robado por la Desamortización liberal. Actualmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y el Centre Saint Louis han puesto en marcha un grupo de trabajo sobre «Los tomistas hispánicos del siglo XX», centrado en el ámbito político-jurídico y referido a la segunda mitad del siglo XX. Coordinado por el Profesor Miguel Ayuso y Pierre-Emmanuel Dupont ha celebrado su primera sesión en lengua francesa el pasado martes 13 de diciembre.
Tras un saludo de Pierre-Emmanuel Dupont, el Profesor Ayuso explicó la «diferencia» hispánica en filosofía y trazó una panorámica de los distintos autores que van a ser estudiados. Así, destacó la continuidad de la Escolástica en el mundo hispánico, de modo que la rehabilitación del tomismo por León XIII enlazó con una tradición que nunca se había perdido, a diferencia de lo ocurrido en otros países como Francia. En cuanto a los autores, se refirió a distintos grupos. Primeramente, el de los autores procedentes de la metafísica y aun la teología, pero que tuvieron incursiones de importancia en la filosofía práctica, por ejemplo, el Padre Santiago Ramírez, O.P., el Padre Osvaldo Lira, SS.CC., o Leopoldo-Eulogio Palacios. A continuación, el de los filósofos-historiadores, tales como Rubén Calderón Bouchet o Francisco Elías de Tejada. Finalmente, el de los juristas puros, como Guido Soaje o Juan Vallet de Goytisolo. Un coloquio en el que intervinieron una decena de participantes del grupo permitió al ponente esbozar una serie de cuestiones que, sin duda, serán aclaradas a lo largo del trabajo.
Por el momento está prevista una sesión mensual remota sobre un autor concreto, las dos primeras consagradas a Juan Vallet de Goytisolo, en su doble faceta de pensador político y de jurista respectivamente. Al final del curso se espera poder tener una reunión presencial en París.
El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que ha cumplido medio siglo de su fundación en 1972 por el profesor Francisco Elías de Tejada (como Asociación de Iusnaturalistas Hispánicos Felipe II, luego ampliado su objeto a las cuestiones históricas y políticas), continúa con una intensa acción intelectual.
El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II tiene el gusto de invitar a la nueva sesión del ciclo formativo correspondiente al curso 2022/2023 de las Conversaciones de La Esperanza, que tendrá lugar (D.m.) el sábado 17 de diciembre de 2022 a las ocho de la tarde (20:00, hora oficial de Madrid).
Ésta es la cuarta sesión del curso sobre la Monarquía Católica que imparte el Profesor Andrés Gambra.
Otros husos horarios: Guatemala y Ciudad de Méjico, 13:00 (una de la tarde); Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 14:00 (dos de la tarde); La Paz y Caracas, 15:00 (tres de la tarde); Asunción, Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, 16:00 (cuatro de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).
Algunas indicaciones para la conferencia en ZOOM:
Se ruega a los asistentes que pongan su nombre y apellidos completos al ingresar en la plataforma. No se admitirán nombres de usuario anónimos ni incompletos.
Durante el desarrollo de la conferencia no se permitirán ni cámaras ni micrófonos abiertos. Antes y después, su uso es libre y deseable para que los presentes se saluden.
Durante el desarrollo de la conferencia, no se permitirá el uso del chat salvo en el momento de admitirse preguntas al conferenciante. Antes, después y durante, se ruega que el uso del chat sea moderado y lo más ordenado posible.
Las preguntas al conferenciante han de ser acordes y pertinentes al tema expuesto, claras y breves. Por norma general no se atenderán comentarios ni apreciaciones, sino exclusivamente preguntas.
La recepción en la sala ZOOM se iniciará a las siete y media de la tarde, horario de Madrid. Media hora antes de que se inicie la sesión, que será a las ocho.
El número 609-610 (noviembre-diciembre 2022) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, está especialmente dedicado a Alberto Ruiz de Galarreta Mocoroa (1922-2019) en el centenario de su nacimiento. Ello no agota los temas y asuntos de esta entrega, como nos resume su Presentación:
Concluye la serie sexagésima de Verbo. Con un cuaderno dedicado al último de los grandes colaboradores de Verbo fallecidos. Alberto Ruiz de Galarreta, más conocido por Manuel de Santa Cruz (entre otros nombres de pluma), cuyo centenario del nacimiento se cumple este 28 de diciembre. Como murió hace apenas tres años, sigue muy presente entre nosotros. Publicamos un texto presentado por Miguel Ayuso a las Jornadas que la Fundación Larramendi organizó en 2021 para conmemorar el centenario de su fundador, Ignacio Hernando de Larramendi. Al que añadimos una evocación de uno de sus últimos amigos, el sacerdote valenciano Juan Retamar. Y finalmente unos textos breves del propio Galarreta en sus años finales, que muestran cómo mantuvo siempre su agudeza y originalidad. En uno de ellos, como le gustaba hacer, cita a otros de sus pseudónimos, dando la impresión de que se trataba de un asunto que concitaba la atención de muchos, cuando en realidad era la suya… diversificada.
Antes, en la sección de Estudios y notas, las dos primeras tratan del asunto del aborto en relación con los Estados Unidos. La sentencia del pasado mes de junio, Dobbs contra Jackson, levantó una gran expectación no siempre acompañada de comprensión de su verdadero alcance. Danilo Castellano reduce el entusiasmo de los provida que echaron las campanas al vuelo, que no es sino demostración de un cierto tipo de conservatismo estadounidense endeble en sus premisas. El otro texto, complementario, es del doctor Rudi Di Marco. Sigue un artículo muy importante del profesor argentino Juan Fernando Segovia en torno al pensamiento político de Santo Tomás, esta vez en relación con el contractualismo. Tema de gran trascendencia, entre otras cosas, por la posteridad intelectual del Aquinate. La segunda y última parte del trabajo de Fernández Sandoval sobre la conciencia precede a la nota final de Elena Risco sobre Isabel la Católica, tan ausente de pretensión como interesante, que traza un retrato que siempre es conveniente tener presente de la Reina Católica.
El obituario de François Vallançon abre la última parte del número, donde siguen una serie de crónicas y de informaciones bibliográficas. De entre las primeras es de destacar la de la reciente reunión de amigos de la Ciudad Católica. Entre las últimas, además de las sesudas del Profesor Segovia, a las que ya estamos habituados, es conveniente citar la de la nueva edición italiana de Elías de Tejada.
Índice del número 609-610 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
El kelsenianismo en la sentencia Dobbs versus Jackson del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, por Danilo Castellano.
El aborto es un delito en Oklahoma. Una reflexión, por Rudi Di Marco.
¿Santo Tomás de Aquino contractualista? Un comentario, por Juan Fernando Segovia.
Conciencia recta, conciencia soberana y conciencia «sincera» (y II), por Javier F. Sandoval.
Isabel la Católica, por Elena Risco.
CUADERNO: EL CENTENARIO DE ALBERTO RUIZ DE GALARRETA
Larramendi, Galarreta y la historia del carlismo reciente, en el centenario de Alberto Galarreta, por Miguel Ayuso.
El estilo de don Alberto Ruiz de Galarreta, por Juan Retamar Server.
Virutas de un apostolado, por Alberto Ruiz de Galarreta.
IN MEMORIAM
François Vallançon (1943-2022)
CRÓNICAS
LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica
Jornadas Universitarias de Estudios Tradicionalistas
LX Congreso del Instituto Internacional de Estudios Europeos de Bolzano
La obra política del Príncipe de Canosa editada en Nápoles
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Debe estar conectado para enviar un comentario.