Archivo de Menéndez Pelayo

Nuevo libro de Miguel Ayuso: La crisis de la cultura política católica

Posted in Publicaciones with tags , , , , , , , , , on 30 diciembre 2021 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Madrid, 30 diciembre 2021, Traslación de los restos del Apóstol Santiago. [FARO]. La cultura política católica, especificación de la cultura política clásica, se halla en una grave crisis. En puridad, en un nivel más amplio, es la propia cultura católica, tout court, la que la sufre. Si en un primer momento combatió la modernidad teoréticamente, sin más que algunas cesiones prácticas, de naturaleza táctica o estratégica, en otro posterior ha llegado a depender de ella en su oposición, para concluir incluso aceptándola, dimitiendo de la lucha y buscando el abrazo con el mundo.

El último libro del presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Profesor Miguel Ayuso, La crisis de la cultura política católica, al mismo tiempo que traza la historia del problema, subraya las aporías de esa nueva situación presente. Comienza con un capítulo panorámico, titulado «¿Ocaso o eclipse de la cultura política católica?», en el que distingue las dos vías de la laicidad moderna, la francesa y la estadounidense, con una referencia a la singularidad hispánica. Sigue, a continuación, con otro sobre el Kulturkampf en España, esto es, el desenvolvimiento del laicismo liberal en nuestra Patria. Una tercera parte se las ve con la democracia cristiana en España y el papel desastroso que la Asociación Católica de Propagandistas ha tenido en el proceso de destrucción de la cultura política católica tradicional. Para completarse el panorama con unas páginas sobre lo que Elías de Tejada llamó el «menendezpelayismo político», conservadurismo travestido de tradición que concluye dificultando la restauración de ésta, por más que sirviera coyunturalmente para frenar el laicismo de cuño revolucionario de la Falange. El quinto capítulo trata de la Ciudad Católica, aclimatada en el mundo hispánico a partir de la década de 1960, e instrumento en cambio por lo general del tradicionalismo. Unas consideraciones sobre «La perenne tentación liberal», donde se pone el acento en la devoción a los Sagrados Corazones y la actualidad de la idea de Cristo Rey, ponen el colofón al volumen.

Ayuso, Miguel, La crisis de la cultura política católica. Madrid, Editorial Dykinson, Colección Res publica, Serie Media, 2021. Rústica con solapas, 170 páginas. ISBN 978-84-1377-812-9. Depósito Legal M-29480-2021

LXXV aniversario de la Sociedad Peruana de Historia

Posted in Agenda, Reportajes with tags , , , on 31 julio 2020 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Un grupo de jóvenes historiadores se reunió el 22 de julio de 1945 para fundar una nueva institución cultural, la Sociedad Peruana de Historia, que fue reconocida por el Ministerio de Educación Pública el 13 de octubre siguiente. Se sentían continuadores del legado intelectual de don José de la Riva Agüero, nacido en 1885 y fallecido en 1944. Heredero de una fortuna cuantiosísima, se consagró al cuidado de su madre, doña María Dolores de Osma y Sancho-Dávila, Marquesa de Montealegre de Aulestia, y de la hermana de ésta, la Marquesa de Casa-Dávila. De labios de estas dos damas criollas, en cuyo trato quedaba algo del refinamiento de la corte de los últimos virreyes, el Marqués de Lozoya, académico de la Real de Historia, recordaba haber oído contar la entrada triunfal en Lima de Don Carlos VII, a cuyo paso las muchachas arrojaban flores contentas de gritar ¡Viva el Rey! Don José, escritor y político, presidente del Consejo de Ministros, fue corresponsal de Menéndez Pelayo, trató al Marqués de Cerralbo y conservó estrecha amistad con Vázquez de Mella hasta la muerte de éste en 1928.

La Sociedad Peruana de Historia adoptó como escudo la figura del champi, insignia imperial de los incas, y las tres carabelas, que representan la tradición hispánica. En 1948 imprimió su revista Documenta y en 1951 organizó el primer congreso de peruanistas, produciendo toda una renovación en los estudios históricos. Ella Dunbar Temple, Condesa de Primeglio, primera mujer en tener una cátedra universitaria en el Perú, fue también quien presidió primeramente la Sociedad, a la que pertenecieron grandes figuras como Raúl Porras Barrenechea, Ricardo Arbulú, Pedro Benvenutto, Jorge Zevallos, Guillermo Lohmann Villena, José Agustín de la Puente, César Pacheco Vélez, o José Antonio del Busto, todos hispanistas y algunos –como Arbulú o Benvenutto– cercanos al tradicionalismo.

Mención aparte merece Vicente Ugarte del Pino, al que se debe la permanencia y renovación de la institución durante los últimos decenios; creado por S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón caballero de la Orden de la Legitimidad Proscrita, al igual que su sucesor en la presidencia de la Sociedad, profesor Fernán Altuve-Febres, ambos por cierto también miembros numerarios del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Por su parte, los profesores Miguel Ayuso, Danilo Castellano, Juan Fernando Segovia o Ricardo Dip, entre otros muchos, han sido incorporados en distintos momentos como correspondientes de la Sociedad Peruana de Historia.

Aunque la presente situación anómala ha impedido la conmemoración que estaba prevista, tendrá lugar (D.m.) en los próximos meses.

Revista VERBO número 561-562

Posted in Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , , , , , on 10 febrero 2018 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Reseña de del número 561-562 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, correspondiente a enero-febrero de 2018. Con un cuaderno central titulado «El desafío catalán. Un intento de comprensión», precedido de un estudio sobre los conceptos de tolerancia y de libertad religiosa, su actualidad y oportunidad resultan evidentes. Nada mejor que empezar por reproducir su Presentación:

Se inaugura la serie quincuagésimo sexta de Verbo con un estudio del profesor mendocino Juan Fernando Segovia, de sobra conocido por nuestros lectores como uno de los más constantes y brillantes que comparecen en sus páginas. Con él abre una serie sobre tolerancia y libertad religiosa que, con la ayuda de Dios, han de formar un libro que generosamente ha puesto a nuestra disposición.

Sigue un cuaderno sobre «el desafío catalán», al que se querría dar «un intento de comprensión». Encontramos dos textos estrictamente contemporáneos, consistentes en las reflexiones vertidas por el ilustre escritor Juan Manuel de Prada en la prensa diaria o semanal, y que ha ensamblado para nosotros, y en una síntesis que el agudo y valiente Javier Barraycoa nos ha hecho el honor de ofrecernos. Escritos que son enriquecidos con tres aportes de queridos maestros que honraron estas páginas y nos dejaron hace más o menos tiempo. Los dos primeros pertenecen a Francisco Elías de Tejada y Juan Vallet de Goytisolo y proceden de las I Jornadas Culturales Catalanas, promovidas por el primero y celebradas en el año 1969, recogiéndose sus actas en el volumen Los fueros catalanes (Sevilla, 1973). Si el polígrafo extremeño se refiere a la tradición de Cataluña, con su apasionado y extremado tono antiborbónico, de matriz menéndezpelayiana, el notario catalán presenta un equilibrado e interesante estudio sobre el derecho foral. El tercero, finalmente, del filósofo también catalán Francisco Canals, consistente en algunos artículos de los años ochenta, sirve de transición hacia los textos primeramente citados y que vienen referidos a los acontecimientos que estamos viviendo.

Se da a continuación noticia de la próxima reunión de amigos de la Ciudad Católica, el próximo 7 de abril, sábado in albis. Rogamos a nuestros lectores que tomen nota y se inscriban. En algunas semanas recibirán el programa que ahora adelantamos. El tema no puede ser más relevante para nuestra tarea, pues los católicos han seguido con demasiada frecuencia durante el siglo pasado y lo que llevamos del presente el signo de la modernidad, de la versión fuerte a la débil, en lugar de profundizar el propio de la Cristiandad.

Las crónicas y una seleccionada información bibliográfica cierran la entrega.

Índice del número 561-562 de Verbo:

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS Y NOTAS

  • De la tolerancia a la libertad religiosa. El problema del concepto, por Juan Fernando Segovia.

CUADERNO: EL DESAFÍO CATALÁN. UN INTENTO DE COMPRENSIÓN

  • La tradición de Cataluña, por Francisco Elías de Tejada.
  • Esencia y principios del derecho civil foral, por Juan Vallet de Goytisolo.
  • Cataluña, catalanismo y nacionalismo catalán, por Francisco Canals.
  • Cataluña española, por Juan Manuel de Prada.
  • Los males de Cataluña y sus remedios, por Javier Barraycoa.

NOTICIAS

  • LV Reunión de amigos de la Ciudad Católica: La cultura política y los católicos del siglo XX al XXI.

CRÓNICAS

  • Europa y el patrimonio cultural.
  • V Centenario del Cardenal Cisneros.
  • El desafío catalán.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

____________________________________________________________________________________

Verbo. Serie LVI, núm. 561-562, enero-febrero 2018
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960

Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
San Pío X, carta sobre los errores de «Le Sillon» Notre charge apostolique.

Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, XIX

Posted in In memoriam, Publicaciones, Reportajes with tags , , , , , , , , , on 1 agosto 2014 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

ANALES de la Fundación Elías de Tejada, XIXHa aparecido el volumen XIX de los ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada, revista de historia y de filosofía político-jurídicas, correspondiente al año 2013. Reproducimos su Presentación:

Este volumen, que corresponde –como de costumbre– al año vencido, en este caso de 2013, reúne como también es habitual materiales de gran interés en el ámbito de las humanidades y, particularmente, de los saberes de la filosofía práctica.

Abre el volumen el valioso estudio de la profesora mendocina Elena Calderón sobre el Stabat Mater. Siguen dos textos de filosofía del derecho: el de Alessandro Mini sobre Tomás Mieres y el de José Manuel Díaz sobre fray Luis de León. El primero cierra su trilogía sobre el menoret gerundense del siglo XV, tan estudiado por Elías de Tejada y Vallet, que trae causa de su tesis doctoral, quintaesenciada para Anales. El segundo extrae una reflexión sobre el derecho de gentes de su también muy valiosa tesis acerca de fray Luis de León, ofreciéndonos así la interpretación de tan discutido tópico en la obra del más reputado como escritor que como filósofo. Galo Garcés, joven y brillante investigador peruano, a continuación pone a nuestra disposición un muy interesante ensayo sobre el Conde de Chambord, debelando algunos tópicos de la historiografía liberal y aún de la sedicente legitimista. Para terminar, el bibliotecario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas nos ofrece un trabajo sobre la biblioteca de Francisco Elías de Tejada, que se custodia como legado unitario en la docta corporación.

Es momento también, como es sabido, de repasar actividades y publicaciones del año pasado. Quien quiera conocerlas en todo detalle no tiene más que acudir a la agencia FARO. También la revista Verbo suele recogerlas puntualmente.

Destaquemos, de todos modos, en cuanto a las primeras, el seminario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, sobre el libro de Danilo Castellano Constitución y constitucionalismo, y la Reunión anual de amigos de la Ciudad Católica, sobre Tecnocracia y democracias. Ambos en abril. Pero también, las cuartas jornadas anuales de los juristas católicos colombianos, en Bogotá, sobre el derecho de los derechos humanos, y las Conversaciones de Paipa, en su tercera edición, todavía en la Nueva Granada y siempre en febrero, esta vez sobre «los dos poderes», Iglesia y Estado, y sus relaciones doctrinales y existenciales. Y sin olvidar las jornadas napolitanas de derecho natural, en el mismo mes, dedicadas en esta ocasión a la conexión entre derecho natural y jurisprudencia. Otros seminarios se dedicaron a presentar libros: el de Maurizio Di Giovine sobre la unidad de Italia, en presencia de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón; el colectivo sobre el necesario cambio de paradigma en materia de relaciones entre Iglesia y política, y el de Javier Barraycoa en defensa de la hispanidad de Cataluña. También aprovechamos la esencia entre nosotros de colaboradores del Ultramar: por ejemplo el limeño Fernán Altuve o el santiaguino Cristián Garay, en febrero y noviembre respectivamente, que hablaron de los reinos del Perú y la difícil relación de hispanismo tradicional y nacionalismo, con el populismo al fondo, en los países hispanoamericanos. O proyectamos la Cristiada con comentarios del tapatío Miguel Navarro y el padre José Ramón García Gallardo (que desarrolló su apostolado durante años en la Nueva España).

Índice ANALES de la Fundación Elías de Tejada, XIX

Índice del volumen XIX (clic para ampliar)

En cuanto a las segundas, y empezando por las periódicas, ya aparecieron los 5 números de Verbo, el tomo anterior de Anales y el número 5 de Fuego y Raya, con un cuaderno sobre Menéndez Pelayo, que reúne parte de las actas del seminario celebrado en el centenario de su muerte, ocurrida en 1912. Y como libros, además de los ya mentados, las actas de las IV Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, que versaron sobre el bien común, y el Julio Alvear sobre la libertad moderna de conciencia y religión.

Por lo anterior podrán comprobar nuestros lectores la amplitud, rigor y perseverancia del empeño de nuestra Fundación, las más de las veces a través del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

 

ANALES de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Año XIX, 2013.
ISSN 1137-117X. D.L. M-17107-1996
Suscripciones y pedidos: Fundación Francisco Elías de Tejada. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España
Teléfono +34 915941913. Fax +34 915941261. Correo electrónico

 

Fuego y Raya Nº 5

Posted in In memoriam, Publicaciones with tags , , on 6 mayo 2013 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

Portada FUEGO Y RAYA número 5Está en la imprenta, a punto de salir, el número 5 de FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política.

Ofrece, como siempre, artículos del máximo interés; un dossier dedicado a Marcelino Menéndez Pelayo; un texto tradicionalista de Rubén Calderón Bouchet, a quien también se dedica, junto a Dardo Pérez Guilhou, el in memoriam inicial.

Entre las reseñas, que son cuatro, destacan las del libro de tema mejicano de Jacek Bartyzel y la de Elegía criolla de Tomás Pérez Vejo, respectivamente de José Díaz Nieva y José Antonio Ullate.

Puede verse su cubierta y sumario en este mismo cuaderno de bitácora.

Madrid. Centenario de Marcelino Menéndez Pelayo

Posted in Agenda, In memoriam with tags on 14 noviembre 2012 by Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

El lunes 3 de diciembre de 2012 (D.m.), a partir de las cuatro de la tarde, el Instituto CEU de Estudios Históricos y el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II organizan el seminario MENÉNDEZ PELAYO. A los cien años de su muerte. Programa completo aquí.