Actividades del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II en el verano boreal de 2019
El profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, ha completado su habitual gira veraniega, que este año se ha limitado a la Argentina y Chile, al haber viajado al Perú en abril a fin de recoger el doctorado honoris causa que le otorgó una universidad limeña.
En Buenos Aires, donde le acompañó el profesor Juan Fernando Segovia, director del Centro de Estudios Históricos del Consejo, venido desde Mendoza, prepararon primeramente una serie de proyectos para el próximo trienio. Se reunió, así, primeramente, con una serie de personalidades del Círculo de Armas y del Jockey Club. En lo que hace al primero, con Jorge Labanca, abogado y profesor, amigo de Juan Vallet de Goytisolo, y el también abogado y profesor Emilio Hardoy. Respecto del segundo, se reunió con el miembro de la comisión directiva y destacado hispanista Álvaro Luna, así como con Federico Eijo, Juan Novillo Astrada y Manuel Díez. También se vio con los responsables de la Corporación de Abogados Católicos, como Cosme María Beccar Varela y Luis Roldán; del Instituto de Filosofía, como Bernardino Montejano y Juan Antonio Vergara del Carril; con los que fueron impulsores de la Hermandad Tradicionalista Carlos VII, el historiador Bernardo Lozier y el sacerdote don Edgardo Albamonte; con el benemérito carlista Ignacio García Llorente y la antigua tertulia del restaurante «Campechano», trasladada al Patio Bullrich desde que aquél cerró; con el académico de la Historia Horacio Sánchez de Loria; con Carlos Paz, venido expresamente de Salta… Visitó también en La Reja a Alejando Bunge, querido y generoso amigo, impulsor de cien iniciativas. Este año no pudo tener lugar la segunda edición de las Conversaciones del Ángelus en su casa, pero no quiso dejar de mostrar una vez más su disponibilidad para el futuro. Tuvieron lugar en la Corporación de Abogados Católicos y el tema fue «¿Estado laico? Modelos de laicidad». Fue el 27 de julio y, tras el saludo que desde São Paulo hizo llegar el presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos, profesor Ricardo M. Dip, también director del Centro de Estudios de Derecho Natural del Consejo Felipe II, comenzaron con la introducción de Cosme María Beccar Varela, presidente de la institución que acogió las Conversaciones. Siguieron las ponencias de los profesores Juan Fernando Segovia (laicidad y secularización), Miguel de Lezica (laicidad francesa), Emilio Hardoy (laicidad americana), Luis María De Ruschi (laicidad y libertad de religión) y Carlos Arnossi (laicidad y doctrina de la Iglesia). El profesor Miguel Ayuso, finalmente, concluyó con una intervención sobre laicidad del Estado y en la Iglesia. Asistieron muchos amigos como los profesores Orlando Gallo y Juan Bautista Fos. También Agustín de Durañona, Pedro Andereggen y Néstor Sequeiros. Finalmente grabó dos programas para el canal de televisión TLV1, que dirige Juan Manuel Soaje Pinto y fueron presentados por Patricia Rafellini. Y otro con el historiador Patricio Lons.
De Buenos Aires siguió camino a la Estancia San Genaro, en Pichi Mahuida, donde vive la familia García Gallardo, baluarte de la Comunión Tradicionalista en el Ultramar. Le acompañó Luis María De Ruschi, uno de los colaboradores más constantes del Consejo, y pasaron unos días emocionantes de convivencia y amistad con los extraordinarios amigos.
Ya en Chile, comenzó con una nueva edición, más restringida en esta ocasión, de las Conversaciones de Providencia, en casa de Gonzalo Vásquez y Valeria Cifuentes. Seguida de una reunión con los responsables de la Comunión Tradicionalista chilena, Alejandro Tapia Laforet a la cabeza. Tras un salto a Viña del Mar, donde se reunió en la casa de la Hermandad de San José Custodio con un nutrido grupo de amigos (los Padres Alcamán y Hamel, Matthew Taylor, Gonzalo Ibáñez, Juan Carlos Ossandón, Gildo Chiesa, Juan Guillermo y Cristián Widow, entre otros muchos, que fueron a escuchar su conferencia sobre la Hispanidad, seguida de una larga tertulia), de vuelta en Santiago, se encontró en distintos momentos con los profesores Eduardo Andrades, Julio Alvear, Cristián Garay, Gustavo Delgado, Sebastián Contreras, Matías Petersen, Carlos Casanova, Manuel Salas, Jaime Alcalde, Gonzalo Larios, Álvaro Tejos y Eduardo Soto Kloss (que cumplía ochenta años), entre otros. Participó, delegado por el presidente de la UIJC, Ricardo Dip, en una reunión de la Asociación chilena, con nutrida concurrencia, en el despacho del querido amigo Mario Correa Bascuñán. También participó en un seminario organizado por la Universidad del Desarrollo en la sede del Tribunal Constitucional, con la colaboración de éste, sobre la reforma de la justicia constitucional, donde presentó como invitado internacional una ponencia, y fue recibido por el presidente del Tribunal, su buen amigo el profesor Iván Aróstica. Otros de los ponentes fueron el profesor estadounidense David Landau y los exmagistrados del TC Marisol Peña, Jorge Correa y Raúl Bertelsen. El rector José Enrique Schroeder dio el habitual cóctel en su honor, al que asistieron una veintena de personas, como Enrique López, Víctor Manuel Avilés, Hugo Zepeda o Julio Retamal. Finalmente visitó en Linderos a Juan Antonio Widow y su mujer Conchita, en un grato almuerzo en que participaron los hijos de éstos José Luis y Felipe, y sus nueras.
Tres semanas de intensa actividad que esperamos siga dando frutos.
Deja una respuesta