Revista VERBO número 579-580
El presente número de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano, es casi un monográfico. Decimos «casi» porque al cuaderno central «Antimodernidad y clasicidad» que ocupa la mayor parte de sus páginas, hay que añadir las crónicas y la información bibliográfica. Y por supuesto su presentación:
Las actas de la pasada Reunión de amigos de la Ciudad Católica vuelven a resultar, como es costumbre sin excepción, no sólo ricas en su contenido sino también orgánicas en su orientación. Los distintos textos, en efecto, se entrelazan desarrollando armónicamente una tesis que no es producto de una asunción sino fruto de una tarea trabajosa de problematización de la experiencia que concluye en una exposición que contribuye a profundizar la verdad práctica y, en ocasiones, por qué no, la verdad a secas.
En este caso, a partir de la afirmación positiva de la clasicidad, que la tradición católica abraza, se disciernen los elementos (por lo menos aparentemente) antimodernos que alientan en algunas vetas de la modernidad y, sobre todo, en el seno de la posmodernidad jurídico-política. Una coda, oportuna, se las ve con el tratamiento de la modernidad en la doctrina socio-política de la Iglesia.
Tras los primeros trabajos de los profesores Castellano, Ayuso, Jerez y Dumont, se comprueba la hipótesis en los distintos ámbitos culturales. Así, en los Estados Unidos de América, donde sólo por excepción rarísima se encuentra la simiente de la verdadera antimodernidad clásica y tradicional. O en Europa, donde coexisten una verdadera antimodernidad, que no sólo es de oposición, con otra reactiva y envenenada por la propia modernidad. Pero también en el mundo hispanoamericano donde lo antimoderno genuino hubo de quedar confinado en lo ultramontano ante la ruptura de la tradición política con la secesión. Mientras que, en lo que quedó de España, merced principalmente al Carlismo, conservó una cierta operatividad que le otorga particular singularidad. Los trabajos de los profesores Rao, Hautebert, De Ruschi y Barraycoa, constituyen así una segunda parte que permite comprobar lo alcanzado con los cuatro trabajos de la primera.
La radical ambigüedad de la posmodernidad explica la parcialidad y limitación de buena parte de las tendencias que se presentan bajo la etiqueta de la antimodernidad, sin serlo con frecuencia, o muy limitadamente al menos. Creemos, pues, que este volumen, junto con el del pasado año sobre la cultura política de los católicos y el de hace cinco años sobre el problema político de la res publica christiana, ofrece un cuerpo de doctrina muy útil para examinar la situación difícilmente aprehensible de este tiempo nuestro. De acuerdo con la finalidad profesada por la Ciudad Católica y su revista Verbo de contribuir a la formación cívica y acción doctrinal según el derecho natural y cristiano.
Habida cuenta de la extensión del cuaderno hemos prescindido en esta ocasión de la sección de estudios y notas, incorporando sin embargo algunas crónicas y una información bibliográfica tan variada, rica y sustanciosa como de costumbre.
Índice del número 579-580 de Verbo:
PRESENTACIÓN
CUADERNO: ANTIMODERNIDAD Y CLASICIDAD
- Las razones de la antimodernidad, por Danilo Castellano.
- Antimodernidad, modernidad y posmodernidad: los sedicentes antimodernos hoy, por Miguel Ayuso.
- Diversas formas de antimodernidad jurídica, por José Joaquín Jerez Calderón.
- Modernidad y antimodernidad en la doctrina socio-política de la Iglesia, por Bernard Dumont.
- La antimodernidad en Estados Unidos: una historia de autoengaño y voces que claman en el desierto, por John Rao.
- La antimodernidad en Europa, por Joël Hautebert.
- La antimodernidad en Hispanoamérica, por Luis María De Ruschi.
- La antimodernidad en España, por Javier Barraycoa.
CRÓNICAS
- La idea de Europa en las culturas políticas no hegemónicas.
- Legalidad y legitimidad en las democracias constitucionales.
- A los diez años de la muerte del profesor Francisco Canals Vidal.
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
- El sentido de la libertad. Historia y actualidad de la idea de ley natural, de Francisco J. Contreras (ed.).
- L’intelligenza del diritto. Studio sulla «oggettività» come problema giuridico… oltre il positivismo, de Rudi di Marco.
- La discusión académica. Historia del Centro Tomista del Litoral Argentino, de Héctor H. Hernández.
- 300 años: masonerías y masones (1717-2017), de Ricardo Martínez Esquivel, Yván Pozuelo Andrés y Rogelio Aragón (eds.).
- Pour une politique naturelle, de Marie-Pauline Deswarte.
- Les catholiques peuvent-ils encore agir en politique?, de Laurent de Capellis (ed.).
- Maquiavelo. Religious Liberty in a Lockean Society, de Elissa B. Alzate.
- Hugo Grotius and the Century of Revolution, 1613-1718. Transnational Reception in English Political Thought, de Marco Barducci.
- Hugo Grotius and the Modern Theology of Freedom. Transcending Natural Rights, de Jeremy Seth Geddert.
- The Expanding Blaze. How the American Revolution Ignited the World, de Jonathan Israel.
____________________________________________________________________________________
Verbo. Serie LVII, núm. 579-580, noviembre-diciembre 2019
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
Deja una respuesta