Jean de Viguerie (1935-2019). Un gran historiador tradicionalista francés
El pasado día 15 de diciembre falleció en el Montalbán occitano Jean de Viguerie, miembro del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. El presidente del Consejo firma este obituario publicado en el diario madrileño ABC en la vigilia de la Natividad de Nuestro Señor.
Un gran historiador tradicionalista francés
Jean de Viguerie, que acaba de morir en el viejo condado de Tolosa de Francia, donde se había instalado tras su jubilación administrativa, era un historiador de raza y, como tal, atento no sólo a los hechos en su desnudez sino también en su significado último, esto es, a la verdadera filosofía. Agregado de Historia en 1959, doctor en 1973, profesó primero en Angers, de cuya Facultad de Letras fue decano, y luego en Lille. Su obra, acribiosa y abundante, se concentró principalmente en la historia de la pedagogía y de la Iglesia francesa en la Edad Moderna, particularmente en el siglo XVIII. Entre sus libros cabe mencionar La educación en Francia en los siglos XVI-XVIII (1978), El catolicismo de los franceses en la antigua Francia (1988), Historia y diccionario del tiempo de las Luces, 1715-1789 (1995), La Iglesia y la educación (2001) o Los pedagogos: ensayo histórico sobre la utopía pedagógica (2011). En este último, traducido recientemente al castellano, postula un realismo pedagógico que reconozca la inteligencia innata del niño y vuelva a los métodos tradicionales de lectura y escritura. El resto —dice— vendrá por añadidura. Su dedicación a la historia eclesiástica le condujo, a su vez, a animar la Sociedad Francesa de Historia de las Ideas e Historia Religiosa. Cabe reseñar también finalmente sus estudios ligados a los tiempos de la Revolución Francesa: Cristianismo y Revolución (1986), traducido al castellano en 1991, Luis XVI, el rey bienhechor (2003), El sacrificio de la tarde. Vida y muerte de Madame Elisabeth, hermana de Luis XVI (2011), también traducido entre nosotros el pasado año, o Historia del ciudadano (2014).
He dejado para el final dos obras singulares: Las dos patrias (1998) y El pasado no muere. Recuerdos de un historiador (2016). Éste contiene unas memorias originales y nada complacientes. En cuanto al primero, que suscitó una encendida polémica, afirmaba que la Revolución había dado origen a una nueva Francia, desligada de la tradicional, de modo que lo que quedaba del viejo patriotismo había sido engullido por el nuevo surgido de la Revolución, revolucionario, ideológico y humanitarista: Francia ha muerto —escribió— porque el patriotismo revolucionario la ha matado con la colaboración inconsciente de los que se tenían por «catholiques et français toujours». Reseñé de inmediato el volumen para las páginas de la revista Verbo y, años más tarde, amplié el comentario «more hispanico» en el ensayo que ofrecí para su libro homenaje. Y que Viguerie me agradeció, al viejo estilo, en una carta manuscrita, muy expresiva, que conservo. Entre otras cosas evocaba la figura de su maestro, el filósofo Louis Jugnet, que —francés del norte— decía en cambio provocadoramente: «Yo soy español». Viguerie, aunque no llegaba a tanto, conocía y estimaba nuestra cultura. Por eso aceptó mi invitación de formar parte del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.
Tuve la fortuna de tratarle asiduamente en los años noventa del siglo pasado. Y guardo de él el recuerdo del hombre firme en sus convicciones, serio en sus estudios y amable en sus maneras. Descanse en paz.
5 diciembre 2020 a 9:06 pm
[…] este número un in memoriam de Jean de Viguerie (1935-2019), por Miguel Ayuso. El dossier central, «Movimientos subversivos y grupos guerrilleros […]
1 noviembre 2022 a 11:06 pm
París. Con la participación del Prof. Miguel Ayuso, el lunes 31 de octubre de 2022 se emitió en Radio Courtoisie un programa dedicado a Jean de Viguerie (1935-2019) «historiador católico no conformista», miembro que fue del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II: https://www.radiocourtoisie.fr/2022/10/31/libre-journal-du-lundi-soir-du-3-octobre-2022/