Fuego y Raya Nº 13
Ya se ha distribuido a los suscriptores el número 13 (abril de 2017) de FUEGO Y RAYA, revista semestral hispanoamericana de historia y política, editada por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. La habitual sección de artículos abre esta entrega con dos nuevos, ambos dedicados a la resistencia realista en Hispanoamérica durante el primer período revolucionario. El primero es obra de Juan Ramón de Andrés Martín, de la Universidad Panamericana de México (Campus Guadalajara): El dominio realista en el Nuevo Santander tras el apresamiento de Hidalgo en Coahuila (1811-1812). El segundo, adelanto de una investigación mayor, es de César Félix Sánchez Martínez (Universidad Nacional de San Agustín), quien lo dedica a la memoria del recientemente fallecido José Pancorvo: Los realistas andinos: una visión preliminar (1814-1828).
El dossier central prosigue la publicación —iniciada en el número 10 de Fuego y Raya— de las actas del seminario internacional «Maestros del Tradicionalismo hispánico de la segunda mitad del siglo XX» que tuvo lugar en Madrid en septiembre de 2014. «Tras las tres entregas anteriores, —explica la introducción del dossier— dedicadas la primera a los maestros ultramarinos, y las dos siguientes a los peninsulares, llega el momento de poner fin (por el momento) a la temática. Con la figura de Francisco Elías de Tejada, fundador del Consejo Felipe II, de cuyo nacimiento se cumplen cien años en el corriente 2017. Dos trabajos, de Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia, ofrecen las claves principales de su obra. El primero con una panorámica general de su vida y obra, así como, respecto de ésta, de las tres dimensiones de la filosofía jurídica, la filosofía política y la historia de las ideas políticas. El segundo se concentra en este último de los sectores. El texto que sigue del autor y tiene su propia introducción completa el panorama».
El texto de Francisco Elías de Tejada citado, que constituye el Documento de este número de Fuego y Raya, es uno hasta ahora inédito, de hace sesenta y cinco años: «Palabras del Carlismo. Lo que es y afirma la tradición de las Españas en 1952». «Encontraremos en el mismo una parte de los contenidos que hallaremos desarrollados en las dos publicaciones más relevantes del autor en ese sector: La monarquía tradicional (de 1954) y ¿Qué es el Carlismo? (de 1971). Y resulta interesante encontrarlos codificados ya en este trabajo. Contiene al final unas agudas reflexiones sobre los a la sazón enemigos del Carlismo, identificados como el falangismo, el herrerismo y el neocanovismo. La Falange como modernismo izquierdizante, el herrerismo como accidentalismo demócratacristiano y el neocanovismo (encarnado en las gentes del Opus) como conservadurismo pseudotradicional. Es probable que el hecho de quedar inédito el trabajo tenga que ver con la dureza de los juicios contenidos en esas últimas páginas, que no podían pasar la censura del régimen de Franco. Téngase en cuenta que estaban identificadas en esos rubros prácticamente todas sus «familias»».
Las 254 páginas de este número 13 se completan con nueve reseñas bibliográficas.
Puede verse la cubierta, sumario y otros datos de esta nueva entrega de Fuego y Raya en este mismo cuaderno de bitácora.
31 octubre 2017 a 2:19 am
[…] ya saben nuestros lectores, se suma Verbo a la conmemoración de su centenario. En el número 13 de Fuego y Raya, ya aparecido, y en el volumen correspondiente a 2017 de los Anales de su Fundación habrá de […]
20 noviembre 2017 a 10:05 pm
[…] Fuego y Raya, revista semestral hispanoamericana de historia y política, es una publicación del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que evoca ya desde su título la gesta de Hernán Cortés y Francisco Pizarro. Con los «Coloquios de Fuego y Raya» se pretende ofrecer nuevos elementos de reflexión sobre la tradición hispánica y su papel en el mundo actual. […]