Más actividades en la Nueva Granada
Recientes despachos de la agencia FARO, dando cuenta de actividades del CEH Felipe II en Colombia.
Relevante acto religioso y social
Santafé de Bogotá, 2 febrero 2013, festividad de la Purificación de la Santísima Virgen María. Los profesores Miguel Ayuso, presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos y del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, y Danilo Castellano, director de la revista Instaurare omnia in Christo, asistieron a la boda de Natalia Ordóñez Hernández con Daniel Palis Taua. La recién casada es una de las hijas del Procurador General de Colombia, Alejandro Ordóñez Maldonado, caballero de la Orden de la Legitimidad Proscrita. En la ceremonia, que se celebró con arreglo al rito romano tradicional en la iglesia de San Agustín (de la época virreinal, como los ornamentos que utilizó el oficiante, el obispo Libardo Ramírez, presidente del Tribunal Eclesiástico de Colombia) y en el banquete posterior estuvieron presentes, además de las familias de los contrayentes y de los arriba citados, todas las más altas autoridades del país neogranadino, políticas, judiciales y militares, encabezados por el Presidente de la República y su esposa.
El derecho de los derechos humanos
Santafé de Bogotá, 7 febrero 2013, San Romualdo, abad. Acogido como siempre por la Universidad Católica de Colombia, se ha celebrado los pasados días 5 y 6 de febrero el IV Congreso Internacional de Juristas Católicos, organizado por la Asociación Colombiana de Juristas Católicos en colaboración con el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y el Grupo Sectorial en Ciencias Políticas de la Federación Internacional de Universidades Católicas. La Asociación Colombiana de Juristas Católicos forma parte de la Unión Internacional de Juristas Católicos, que preside desde hace cuatro años el profesor Miguel Ayuso.
Tras las ediciones de los años anteriores (dedicadas respectivamente a «Estado, ley y conciencia», «El problema del poder constituyente» y «Constitución e interpretación constitucional»), la de este año se ha dedicado, como ya saben los lectores de FARO, a «El derecho de los derechos humanos». En la primera sesión, tras las palabras de apertura del Rector de la Universidad Católica, Francisco Gómez Ortiz, hicieron uso de la palabra el Procurador General de Colombia, Alejandro Ordóñez, y el profesor de la Universidad de Údine Danilo Castellano, el primero de los cuales introdujo problemáticamente el tema mientras el segundo desarrolló cómo el derecho de los derechos humanos es un pseudo-derecho que no toma en consideración la justicia sino la ideología personalista que destruye los ordenamientos jurídicos. Esto es lo que desarrollaron, en la segunda de las sesiones, los profesores Miguel Ayuso y Juan Carlos Novoa, con ejemplos extraídos respectivamente de la experiencia española y colombiana. En la tercera parte, dedicada al derecho de los derechos humanos en el pensamiento jurídico contemporáneo, el profesor Juan Fernando Segovia, de la Universidad de Mendoza, examinó la obra de los epígonos de la Escuela de Fráncfort como ejemplo del nihilismo extremo al que conduce la ideología de los derechos humanos. Interpretación más precisa que la sostenida en la misma sesión por el profesor Gabriel Mora, de la Universidad de la Sabana, con una distinción en absoluto convincente entre unos derechos humanos «buenos» y otros «malos» (por ideologizados), pues aquéllos ya nacieron en el contexto ideológico que hoy —y esta es la diferencia— vemos exasperado. Distinción a la que también se refirió Ilva-Myriam Hoyos, Procuradora delegada de Familia, frente a lectura más severa del profesor Julio Alvear, de la Universidad del Desarrollo de Santiago de Chile.
En la clausura, el profesor Miguel Ayuso extrajo las conclusiones mientras el canciller de la Universidad Católica, por indicación de su rector, anunciaba la celebración en la misma del Congreso Internacional de la Unión Internacional de Juristas Católicos, el próximo año 2014, y la puesta en marcha de una maestría en derechos humanos. Parte de las actas de estas jornadas verán la luz, Dios mediante, en un próximo número de la revista Verbo.
Los dos poderes
Paipa, febrero 2013. En la encantadora localidad boyacense que las da nombre han tenido lugar las III Conversaciones de Paipa. Promovidas por el Padre José Ramón García Gallardo, el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II las ha organizado por tercer año consecutivo con la colaboración imprescindible de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos.
Este año, con participación de treinta destacadas personalidades, en particular juristas, se han dedicado al importante tema de «Los dos poderes: historia y problemas». La introducción de los temas ha corrido a cargo, como de costumbre, de los profesores Miguel Ayuso, Danilo Castellano y Juan Fernando Segovia. Los presentes participaron activamente en los largos coloquios. Y el Padre Fernando Altamira celebró la Santa Misa.
Las cuestiones principales tratadas fueron: «El fin natural de la política y el fin sobrenatural del hombre: el bien común y sus dimensiones», «La distinción de los dos poderes y su colaboración en la historia», «La evolución hacia la separación», «La democracia cristiana: historia, teorías y praxis» y «El único poder: ¿de quién?».
Dios quiera que arraigue esta iniciativa colombiana y que se expanda a otros lugares del orbe hispánico.
1 agosto 2014 a 8:04 pm
[…] también, las cuartas jornadas anuales de los juristas católicos colombianos, en Bogotá, sobre el derecho de los derechos humanos, y las Conversaciones de Paipa, en su tercera edición, todavía en la Nueva Granada y siempre en […]