Nuevo libro de Itinerarios: El bien común
Madrid, 18 marzo 2013, San Cirilo de Jerusalén, obispo, confesor y doctor. [FARO]. El número 509-510 de la revista Verbo (noviembre-diciembre 2012), ya conocido de los seguidores de FARO, anunciaba la aparición del libro que hoy reseñamos:
Presentamos aquí parte de las actas de las IV Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, que supusieran igualmente la XLIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, sin más excepción que las notas (suprimidas) de las contribuciones de los profesores Danilo Castellano y Ricardo Marques Dip; las ponencias de los profesores Ayuso y Segovia, que se dan abreviadas; y el texto del profesor Turco, que se omite. En breve, si Dios quiere, aparecerán completas en un volumen.
El sello editorial del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Itinerarios (de cuya parte técnica se ocupan impecablemente las navarras Producciones Gaudete) acaba de publicar ese prometido libro, El bien común. Cuestiones actuales e implicaciones político-jurídicas, edición al cuidado del profesor Miguel Ayuso. Leemos en la contraportada: «En el mejor de los casos el bien común está hoy reducido a palabrería hueca, cuando no pervertido o desnaturalizado. El presente volumen constituye una presentación completa y orgánica del bien común, tema central de la filosofía de las cosas humanas, para lo que desbroza sus implicaciones político-jurídicas a la luz de las cuestiones del tiempo presente, sentando así las bases para su necesaria rehabilitación».
Un vistazo al índice de este cuidado volumen de 312 páginas puede darnos idea de su importancia, tanto por sus temas como por sus autores:
- Presentación. M.A.
- ¿Qué es el bien común? Danilo Castellano, Universidad de Údine.
- Las enseñanzas del Magisterio sobre el bien común temporal. Ignacio Barreiro, Vida Humana Internacional (Roma).
- Las falsificaciones ideológicas del bien común. Consuelo Martínez-Sicluna, Universidad Complutense (Madrid).
- Dos tentaciones: la descomposición y el sobrenaturalismo del bien común. José Luis Widow, Universidad Adolfo Ibáñez (Viña del Mar).
- Personalismo, libre desarrollo de la personalidad y disolución del bien común. Alejandro Ordóñez Maldonado, Universidad Santo Tomás (Santafé de Bogotá).
- El envilecimiento del bien común: entre liberalismo y clericalismo. Julio Alvear, Universidad del Desarrollo (Santiago de Chile).
- Ciudadanos para el bien común: la educación para la ciudadanía. Ricardo Dip, Tribunal Supremo de São Paulo.
- Legitimidad y bien común: la tarea del gobernante. Juan Fernando Segovia, CONICET y Universidad de Mendoza.
- Bien común y representación política. Giovanni Turco, Universidad de Údine.
- Cuando el bien común «no se realiza»: los deberes de justicia general en situación de poder ilegítimo. Bernard Dumont, revista Catholica (París).
La historia de la Hispanidad a la luz del bien común. José Antonio Ullate, Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II (Madrid). - ¿Por qué el bien común? Problemas de un desconocimiento y razones para una rehabilitación. Miguel Ayuso, Universidad de Comillas (Madrid).
1 agosto 2014 a 8:05 pm
[…] de los ya mentados, las actas de las IV Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, que versaron sobre el bien común, y el Julio Alvear sobre la libertad moderna de conciencia y […]
17 noviembre 2015 a 11:07 pm
[…] la tradición política hispánica, 2011. José Pancorvo, Boinas rojas a Jerusalén, 2011. AA. VV., El bien común, 2013. AA.VV., Iglesia y política. Cambiar de paradigma, 2013. AA.VV., La «res publica […]
13 febrero 2017 a 4:26 am
[…] la tradición política hispánica, 2011. José Pancorvo, Boinas rojas a Jerusalén, 2011. AA. VV., El bien común, 2013. AA.VV., Iglesia y política. Cambiar de paradigma, 2013. AA.VV., La «res publica […]
23 septiembre 2021 a 1:55 am
Traducido al francés un importante libro español sobre el bien común: https://periodicolaesperanza.com/archivos/7775
29 septiembre 2021 a 9:15 pm
[…] Las actas se reunieron el año siguiente en un volumen dirigido por el profesor Miguel Ayuso, presidente —después de Francisco Elías de Tejada y Juan Vallet de Goytisolo— del Consejo Felipe II. Ahora, gracias a Philippe Maxence, director del mensual francés L’Homme Nouveau, las ediciones Hora Decima, de París, publican su traducción francesa. Lo que da idea de su importancia en el esclarecimiento de una noción central de la filosofía política clásica y la doctrina social de la Iglesia, hoy muy desnaturalizada. […]