Dos reportajes de la Nueva Granada

Bogotá, 11 febrero 2015. De izquierda a derecha: Dr. Miguel Ayuso, Presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos; Dr. Alejandro Ordóñez, Procurador General de la Nación; Dr. Germán Silva, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia: Dr. Juan Carlos Novoa, Presidente de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos
Santafé de Bogotá, 11-12 febrero 2015. [FARO]. Se han celebrado en la Universidad Católica de Colombia, de Santafé de Bogotá, las VI Jornadas Internacionales de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos. El título de esta edición ha sido «Derecho y derechos. A los 800 años de la Carta Magna». En la inauguración de las Jornadas estaban presentes los profesores Juan Carlos Novoa y Miguel Ayuso, respectivamente presidentes de la Asociación Colombiana y de la Unión Internacional de Juristas Católicos; el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia, y el Procurador General de Colombia, Alejandro Ordóñez.
En la primera sesión, los profesores Fernán Altuve-Febres (Universidad de Lima) y Juan David Gómez (Universidad Sergio Arboleda de Bogotá) contrapusieron las libertades concretas de la Cristiandad, a las que corresponde la Carta Magna de 1215, con los derechos humanos modernos y contemporáneos. También destacaron cómo, en este orden de cosas, el mundo hispánico puede exhibir documentos más antiguos y elaborados, como los «Decreta» de las Cortes leonesas de 1188 y algunos de los Usatges. Un segundo bloque, con exposiciones de los profesores Juan Fernando Segovia (Universidad de Mendoza) y Francisco Flórez (Universidad Sergio Arboleda de Bogotá), se centró en el proceso que condujo al surgimiento de los derechos del hombre modernos en las Declaraciones y Constituciones de fines del siglo XVIII. Al igual que los profesores Danilo Castellano (Universidad de Údine) y Nicolás Romero (Universidad Sergio Arboleda de Bogotá), en la tercera sesión, siguieron la evolución hasta las Declaraciones y Constituciones contemporáneas. Finalmente, los profesores Miguel Ayuso (Universidad Pontificia Comillas de Madrid) y Andrés Balcázar (Universidad del Rosario de Bogotá) se ocuparon de los tiempos más radicalmente contemporáneos, los del llamado postconstitucionalismo.
En la organización de las jornadas han colaborado el Grupo Sectorial en Ciencias Políticas de la Unión Internacional de Juristas Católicos (Ciudad del Vaticano), la Federación Internacional de Universidades Católicas (París) y el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II (Madrid).
***
Paipa, 13-14 febrero 2015. [FARO]. Las IV Conversaciones de Paipa han abordado este año el tema de «Reforma, secularización y postsecularismo». La reunión fue impulsada en su día por don José Ramón García Gallardo, de la Hermandad de San Pío X, oficial de la Orden de la Legitimidad Proscrita, que este año ha vuelto a acudir tras la obligada ausencia producida por su traslado a la Península Ibérica desde esas tierras de la Nueva Granada. El reencuentro con muchos de sus antiguos fieles en la espléndida Hacienda del siglo XVII donde se desarrollan dio un toque particularmente emotivo a la edición. D. José Ramón celebró la Santa Misa los dos días, dirigió el rezo del Santo Rosario al caer la tarde y animó los tiempos libres con su incomparable celo apostólico. De ahí que los participantes, al unísono, formularan al final el deseo de que pueda seguir acompañándoles en el futuro.
En la mañana del día 13 dieron comienzo con el saludo del profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, quien observó cómo las Conversaciones se han consolidado, con casi cuarenta participantes este año, y recordó los temas afrontados en las ocasiones anteriores. A continuación desarrolló la primera ponencia, a partir de dos conocidos textos de Francisco Elías de Tejada y Álvaro d’Ors. El primero sitúa la Reforma protestante en el seno de las ideas que fracturaron la Cristiandad. Y el segundo señala cómo del protestantismo salen los principales temas que caracterizan al mundo moderno (Europa, la secularización, el Estado, el derecho subjetivo y el capitalismo). Finalmente procedió a glosar otro texto, esta vez del profesor Frederick D. Wilhelmsen, en el que trata del abandono por el protestantismo de la concepción sacramental el mundo propia de la teología y filosofía católicas. Por la tarde, el profesor Juan Fernando Segovia, director del Centro de Estudios Históricos del CEH Felipe II, desarrolló una segunda ponencia, centrada en el tratamiento que han dado de la secularización la sociología, la ciencia política, la filosofía y la teología. Recordó, así, en primer lugar, las ideas de Carl Schmitt, Karl Löwith, Hans Blumenberg y Eric Voegelin. Para, a continuación, centrarse en la esencia del proceso secularizador, que radica en la puesta entre paréntesis de la autoridad de la Iglesia en todas las cuestiones humanas.
A la mañana siguiente, fue el profesor Danilo Castellano, director del Centro de Estudios Políticos del Consejo Felipe II, quien explicó que la gnosis luterana consiste esencialmente en el rechazo del ser de las cosas creadas, que consiguientemente han de construirse, así como las consecuencias que comporta en el orden político (la reducción de la política a poder desnudo) y jurídico (la puesta entre paréntesis de la justicia por la ley, primero, y luego por las pretensiones subjetivas que se toman por derechos). Cada una de las tres sesiones, a partir de la ponencia inicial, dio lugar a un rico intercambio de opiniones durante varias horas. El profesor Fernán Altuve-Febres, también presente, intervino agudamente en cada una de las sesiones. El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, pues, ha dado inicio a una serie de iniciativas tendentes a denunciar la matriz luterana de los males modernos, tanto en la comunidad de los hombres como en la propia Iglesia.
19 mayo 2015 a 2:05 am
[…] materiales presentados y discutidos en Santafé de Bogotá con ocasión de la celebración de las VI Jornadas Internacionales de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos, acogidas como de costumbre por la Universidad Católica de Colombia. El tema de esta edición ha […]
8 abril 2016 a 2:03 am
[…] de la Protesta. Los textos de Danilo Castellano y Juan Fernando Segovia traen causa de las Conversaciones de Paipa 2015, mientras que el texto de Frederick D. Wilhelmsen —que utilizó el director de Verbo en idéntica […]
11 octubre 2016 a 12:58 am
[…] Católica de Colombia, dedicadas a los ochocientos años de la Carta Magna, seguidas de las «Conversaciones de Paipa», preparatorias de la (previsiblemente desastrosa) conmemoración de los quinientos años de la […]