Actividades americanas del CEH Felipe II
Buenos Aires / Pichi Mahuida / Santiago de Chile / Viña del Mar, 18 agosto-3 septiembre 2011 [FARO]. El profesor Miguel Ayuso, director científico del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, ha realizado un viaje por Argentina y Chile con una intensa agenda de actividades.
En Buenos Aires se reunió con Horacio Sánchez de Loria (de la Sociedad Tomista Argentina); con Bernardo Lozier y el Padre Edgardo Albamonte (de la Hermandad Tradicionalista Carlos VII); con Félix della Costa (de Ediciones Nueva Hispanidad); con Félix Lamas (del Instituto de Estudios Filosóficos Santo Tomás de Aquino); con Bernardino Montejano, Gerardo Palacios Hardy y Patricio Randle (del Instituto de Filosofía Práctica). Visitó también a la viuda del inolvidable Manolo González, Estela; y compartió un asado en La Reja con un nutrido grupo de amigos entre los que estaban Juan Lagalaye, el Padre Carlos Baliña, Emilio Hardoy, Diego Lamas, Facundo Genís y Carlos Paz.
De Buenos Aires se trasladó a la Estancia San Genaro, Pichi Mahuida, provincia de Río Negro, para visitar a la familia de José Ramón García Llorente (q.s.g.h.), con quienes celebró –en compañía también de Luis Mª de Ruschi, que viajó para estar presente– la fiesta del Inmaculado Corazón de María.
Ya en Chile, participó en la presentación del libro Razón y Tradición. Estudios en honor de Juan Antonio Widow, del que es uno de los editores, en un acto celebrado en la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar y en el que intervino tras el profesor Antonio Amado y antes de las palabras finales del homenajeado. Entre muchas personalidades de la cultura chilena que quisieron sumarse al discípulo más preclaro del Padre Osvaldo Lira, se encontraban los profesores Gonzalo Ibáñez, Julio Retamal (de la Universidad Gabriela Mistral), Juan Carlos Ossandón (de la Universidad Católica de Valparaíso) y Amelia Herrera (de la Universidad Adolfo Ibáñez, hija de don Héctor Herrera). También estaban los profesores Bernardino Montejano y José Díaz Nieva, argentino y español respectivamente. Y Raquel Soaje (de la Universidad de los Andes, hija de don Guido Soaje), y el Padre Camargo (de la Hermandad de San Pío X), etc.
En Santiago, por su parte, recibió el premio Exemplum 2011, concedido por la Universidad Internacional SEK, de manos de su rector, José Enrique Schröder, por su labor destacada para la difusión de la cultura hispánica. Tras la laudatio del decano de Derecho, Juan Pablo Acuña, el Profesor Ayuso dio las gracias. En el acto estuvieron presentes muchos amigos como Mario Correa (secretario general de la Universidad Católica de Chile), Manuel Gutiérrez (de la Universidad Católica de Concepción), Gildo Chiesa (de la Universidad Santo Tomás de Iquique), Marcelo Elissalde (de la Universidad Santo Tomás de Santiago), Julio Alvear (de la Universidad del Desarrollo), José Díaz Nieva (de la Universidad San Pablo CEU de Madrid), etc. Igualmente se reunió con muchos colegas y amigos como el artista Andrés Donoso y los profesores Cristián Garay (de la Universidad de Santiago de Chile), Sergio Salas Fernández (de la Universidad de los Andes), Bernardino Bravo Lira (de la Universidad de Chile y la Academia de la Historia), Raúl Madrid (de la Universidad Católica), Jorge Van de Wyngard (de la Universidad Bernardo O’Higgins), Ignacio Covarrubias (de la Universidad del Desarrollo), Álvaro Tejos (de la Universidad de Chile), Gonzalo Larios (de la Universidad Gabriela Mistral) y Eduardo Soto Kloss (de la Universidad Católica y director de la revista Ius Publicum). De nuevo en Viña del Mar, finalmente, participó en las V Jornadas de Teoría y Filosofía de la Historia de la Universidad Adolfo Ibáñez, que dirigen los profesores Rodrigo Moreno, Paola Corti y José Luis Widow, pronunciando la conferencia de clausura.
1 agosto 2013 a 11:33 pm
[…] un período en Viña del Mar, en casa de su (respectivamente) padre, suegro y abuelo, el profesor Juan Antonio Widow, también querido amigo, principal discípulo del padre Osvaldo Lira y miembro ordinario del […]
18 noviembre 2014 a 2:25 pm
[…] hispánico. El de sus amigos el jurista peruano Vicente Ugarte del Pino, el filósofo chileno Juan Antonio Widow o el español Rafael Gambra. Al serlo o haberlo sido todos también míos era normal que me […]